Trayectorias laborales y proyectos ocupacionales en acompañantes terapéuticos

Estudio de enfoque biográfico, en acompañantes que se han formado y ejercen en la región de La Plata

Autores/as

  • Facundo Esteban Urtizberea Facultad de Psicología, UNLP
  • Emilio Silveira Facultad de Psicología - UNLP

Palabras clave:

trayectoria laboral, proyecto ocupacional, acompañante terapeútico

Resumen

Este proyecto de investigación está en consonancia con el Proyecto Institucional de la Facultad de Psicología de la UNLP. Recientemente, esta unidad académica ha creado la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico y dio inicio al dictado de las primeras asignaturas en la ciudad de Chivilcoy. Nos moviliza el interés por conocer los recorridos formativos y las trayectorias laborales por las que han atravesado aquellos que hoy ejercen el Acompañamiento Terapéutico (AT).

Nos proponemos como objetivos indagar en los proyectos ocupacionales que han configurado y cómo ellos se articulan con sus acciones cotidianas o planificaciones; reconocer las particularidades que conllevan el desarrollo de su tarea y los saberes y habilidades requeridas para lograr un adecuado desempeño. Analizar las propuestas curriculares de diversos ámbitos de formación, con el fin de evaluar si constituyen un aporte al posterior ejercicio profesional del AT.

Por otro lado, es innegable el aporte que supone la experticia adquirida en el ejercicio cotidiano del Acompañamiento Terapéutico. Por tal razón, reconocer las particularidades de las distintas trayectorias laborales nos permitirá estimar la significación de la experiencia en los A.T. entrevistados. Estimamos que los datos que podamos obtener, aportarán elementos en base a los cuales pensar las estrategias didácticas e institucionales a ser impulsadas por la Facultad.

La investigación se sustenta en el enfoque biográfico. Nos interesa recuperar la noción de trayectoria en sus tensiones con la cuestión de la memoria y de la identidad, a través de la dimensión retrospectiva de las biografías, pero importa también abordar la dimensión prospectiva a partir de la tensión de lo biográfico con la noción de proyecto ocupacional/laboral, con el fin de comprender cómo operan las competencias prospectivas de sujetos y grupos en la anticipación de eventos, configuración de escenarios posibles y construcción de trayectorias alternativas (Passeron, 1989). Para captar esta dinámica se hace preciso adentrarse en la noción de desarrollo con el fin de comprender las relaciones que se establecen entre cognición y acción en el decurso de la historia ocupacional que se encarna en la biografía del sujeto (Pujol, 1999). Desde nuestra perspectiva, el desarrollo ocupacional es entendido como el proceso en el que se despliegan, al menos parcialmente, aquellas capacidades efectivas o potenciales del sujeto que se encuentran más directamente asociadas a sus metas ocupacionales, a la construcción de una trayectoria que resulte satisfactoria para el propio sujeto, en función de su proyecto ocupacional.

Con respecto a la selección de muestra efectuada, Bertaux (1980) señala que a los fines de la consistencia del corpus, el número de casos observados no se sitúa en una cantidad predeterminada sino en el punto de saturación que es necesario sobrepasar para asegurarse la validez de las conclusiones. En tal sentido, hemos seleccionado cuatro casos entre aquellos que trabajan como AT pero que se diferencian por su origen formativo: alumnos de la licenciatura en Psicología, graduados de la Licenciatura en Psicología, alumnos o graduados de otras carreras universitarias afines, egresados como AT en institutos sin vinculación con estudios de grado universitario.

Nos encontramos en instancias intermedias de la investigación. Hemos culminado el análisis curricular y estamos desarrollando las entrevistas a los AT que configuran nuestra muestra. Contamos por ello con conclusiones  parciales. Las evidencias más notorias nos permiten referenciar que el Acompañamiento Terapéutico como herramienta clínica comienza a configurarse en la década de los 60, en un contexto que fue experimentando un pasaje desde una concepción psiquiátrica de atención a una de construcción en el campo de la Salud Mental comunitaria; y esto de la mano de disciplinas tales como el psicoanálisis, la psicofarmacología, y las ciencias sociales en general. El AT como figura profesional en el campo de la Salud Mental ha venido teniendo una enorme lucha por su reconocimiento. Actualmente, la legislatura de la provincia de Buenos Aires, está a las puertas de la aprobación de la Ley Profesional del AT que regularía su ejercicio profesional, incumbencias, ética, y formación.

Conclusiones: hasta el momento, los AT han sobrellevado sus trabajos con todas las complejidades que conlleva el vacío legal de su quehacer profesional. Si bien ha habido un creciente reconocimiento en la figura clínica como agente de salud, aún falta la rama jurídica, tan necesaria que su ausencia redunda en incidencias de precarización laboral constantes. Entendemos que también hay mucho por hacer en el espectro formativo de la disciplina. Encontramos una gran diversidad de espacios habilitados para otorgar títulos habilitantes, con enfoques y contenidos heterogéneos. En tal sentido, la apertura de la Tecnicatura Universitaria en nuestra Facultad, constituye un paso adelante en la calidad académica requerida.

Biografía del autor/a

Emilio Silveira, Facultad de Psicología - UNLP

Profesor y Licenciado en Psicología. Acompañante Terapéutico. Con experiencia docente en la cátedra de Psicología Laboral de la UNLP (Adscripto) y de Fundamentos del AT (ayudante diplomado).

Extensionista de diversos proyectos relacionados con la Psicología del Trabajo y las organizaciones, ambido disciplinar en el cual tambien se desempeña como profesional.

Citas

Bertaux, D. (1980). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Cahiers Internationaux de Sociologie. 69. París: Centro de Estudio de los Movimientos Sociales (CNRS).

Bidart, C. (2006). Crises, décisions et temporalités: autour des bifurcations biographiques. Cahiers Internationaux de Sociologie,120. París: Centro de Estudio de los Movimientos Sociales (CNRS).

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Clot, Y. (1989). L’autre illusion biografique. Biographie et cycle de vie. Revue Enquête. 5. París: Cahier du CERCOM (Centre d’enquêtes et de recherches sur la culture, la communication, les modes de vie et la socialisation).

Clot, Y. (2008). Le travail sans l’homme ? Pour une psychologie des milieux de travail et de vie. Paris: La Découverte.

Dubar, C. (1998). La socialisation: construction des identités sociales et profesionnnelles. Paris: Edition Armand Colin.

Huberman, M. (2005). Trabajando con narrativas biográficas. En H. McEwan y K. Egan (comps.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Madrid: Amorrortu Editores.

Longo, M. (2005). Reflexiones teóricas y metodológicas en torno al análisis de trayectorias profesionales de jóvenes. Buenos Aires: CEIL-PIETTE del CONICET.

Panaia, M. (2006). Una revisión de la sociología de las profesiones desde la teoría crítica del trabajo en la Argentina. Revista Estudios del Trabajo 32. pp. 121-165.

Passeron C. (1989). Biographies, flux, trajectoires. Revue Enquête, 5. París: Cahier du CERCOM (Centre d’enquêtes et de recherches sur la culture, la communication, les modes de vie et la socialisation).

Pujol, A. (1999). Empleo, desempleo: ¿Espacios de Identidad?. Revista Estafeta, 32(1). Facultad de Filosofía y Humanidades.

Descargas

Publicado

2020-04-05