Abuelos y nietos adolescentes: transmisión y efectos vinculares en tiempos de vértigo civilizatorio

Autores/as

  • Facundo Cuozzo Facultad de Psicologia Universidad Nacional de La Plata
  • Carla Bertorello Facultad de Psicología, UNLP.
  • Noelia Galván Facultad de Psicología, UNLP

Palabras clave:

confrontación, vínculo, transmisión

Resumen

Problema a investigar

En el presente póster sistematizamos una línea de trabajo: “transmisión y vértigo civilizatorio: articulación entre el trabajo intersubjetivo de transmisión generacional y las marcas de época (lo transubjetivo)”. Dicho eje forma parte de un proyecto de investigación más amplio: “Modalidades actuales del encuentro entre envejescentes y adolescentes: vicisitudes de la función de abuelidad” (PPID: 2018-2019), llevada a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. El mismo indaga las modalidades que adopta dicho encuentro intergeneracional en un contexto de transformaciones sociales: familiares, demográficas y tecnológicas.

El eje que presentaremos mediante la modalidad de póster está referido a una articulación entre el trabajo intersubjetivo de transmisión intergeneracional y lo transubjetivo, es decir, las modalidades que se presentan en el entrecruzamiento del proceso de elaboración de la trascendencia, con las marcas de época y el vértigo civilizatorio, concepto acuñado por Marcelo Viñar (2013). Rescataremos el valor del conflicto generacional que resalta el autor, argumentando la necesidad, por parte de las nuevas generaciones, de la resistencia y la oposición a la generación de mayores, que funcionarían como el motor que provee la fuerza para parir su originalidad.

Retomaremos las conceptualizaciones de Isodoro Berenstein (2007) respecto de la noción de vínculo como el encuentro entre dos yoes. Resultará esencial la presencia del otro para que el vínculo se constituya y se sostenga -presencia que se impone, nos afecta y nos modifica-. El vínculo puede entenderse como aquello que une al yo y al otro con lo representable y lo no representable. De este modo,  tiene tres dimensiones:  lo semejante, lo diferente y lo ajeno.  

También nos serviremos de las teorizaciones de Pierre Bourdieu ([1990] 2002) para abordar la contraposición generacional jóvenes/viejos. Según el autor, esta denota una relación en su forma más vacía: “Siempre se es joven o viejo para alguien. Por ello las divisiones en clases definidas por la edad, es decir, en generaciones, son de lo más variables y son objeto de manipulaciones…”.  Con lo dicho señala que la juventud y la vejez nunca tienen que pensarse como representaciones dadas, sino que se construyen socialmente en la lucha entre jóvenes y viejos. Y aquí las relaciones entre la edad social y la edad biológica son muy complejas, sin que ninguna por sí misma subjetive un lugar generacional.

Objetivos

  • Indagar los matices y la modalidad del encuentro intergeneracional entre envejescentes y adolescentes actuales.
  • Buscar puntos de encuentro y de diferencia.
  • Observar las respuestas que encuentran viejos y jóvenes frente a los relieves epocales.
  • Investigar sobre los efectos del impacto tecnológico en las formas de comunicación en el intercambio entre adolescentes y envejescente

Metodología

La metodología cualitativa a implementar apuntará a brindar una descripción, explicitación, categorización e interpretación de los datos recogidos en base a:

  • Entrevistas individuales en profundidad, semidirigidas, con hombres y mujeres mayores que tengan nietos adolescentes y/ o que se relacionen en su vida cotidiana con jóvenes y adolescentes.
  • Entrevistas a nietos adolescentes que se vinculen con sus abuelos.
  • Entrevistas vinculares con la técnica del dibujo conjunto (Abelleira & Delucca, 2004)
  • Cuestionario a jóvenes alumnos de 3er año de la carrera de Licenciatura en Psicología de la UNLP.

Interrogantes y conclusiones

A partir de los aportes de los autores mencionados nos preguntamos: 

  • ¿Qué configuraciones particulares puede adquirir el vínculo entre abuelos y nietos adolescentes en estas coordenadas?
  • ¿Cómo se construye la subjetividad del envejescente y del adolescente?
  • ¿Cuáles son los elementos novedosos y creativos en ésta crisis de vértigo civilizatorio?
  • ¿Qué de lo transmitido pervive y es tomado por los jóvenes para la elaboración de sus biografías? ¿Qué novedad aportan los jóvenes a los abuelos?

Como conclusión provisional podemos situar que el valor de la experiencia de los ancestros se ve cuestionado frente a la construcción de un futuro incierto, pero se privilegia su presencia y su acompañamiento para significar el presente.

Citas

Berenstein, I. (2007). Del ser al hacer. Buenos Aires: Paidós.

Bordieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra. Sociología y cultura, 163-173.

Delucca, N. y Petriz, G. (2004). Clínica forense en familias: Historizaciòn de una práctica. Argentina: Lugar.

Viñar, M. (2013). Mundos adolescente y vértigo civilizatorio. Buenos Aires: Noveduc.

Descargas

Publicado

2019-12-11