Consideraciones teórico-metodológicas sobre proyecto de tesis doctoral: investigación sobre la constitución de lazos sexo-afectivos juveniles

Autores/as

  • María Belén Mariescurrena Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

lazos sexo-afectivos, juventudes, investigación doctoral

Resumen

El presente trabajo pretende dar cuenta de las principales líneas que orientan la investigación titulada «La constitución de lazos sexo-afectivos en jóvenes en contexto escolar. Estudio descriptivo en Escuelas Secundarias de La Plata, Berisso y Ensenada» [1].

Como indica su título, la misma se propone indagar las lógicas que caracterizan la constitución de lazos sexo-afectivos en los entramados juveniles actuales, a través del análisis de prácticas y discursos juveniles en escuelas de La Plata, Berisso y Ensenada.

Los desarrollos de Judith Butler (1990) permiten comprender dichos lazos en términos de actos performativos, ya que se despliegan a través de una performance de género identitaria y sexual, en una escena caracterizada por la iterabilidad propia de la performatividad. De este modo, los actos performativos de género refieren a una actuación reiterada, continua, demandada y obligatoria, en función de normativas de género impuestas socialmente.

Partimos de la premisa de que el universo juvenil se encuentra constituido y atravesado por una serie de tensiones que evidencian las operaciones de la matriz sexo-genérica (Butler, 1997) en las configuraciones corporales y sexuales de los/as jóvenes y, consecuentemente, en la organización y constitución de sus lazos sexo-afectivos.

En virtud de ello, para dar cuenta de sus producciones afectivas y sexuales, es menester partir de la comprensión de las juventudes como categoría socio-histórica, cultural, relacional y situada, en un plural que responde a la necesidad de abordarlas en su multiplicidad y diversidad, en aras de contemplar los modos en que es experimentada y definida por quienes se perciben como jóvenes (Chaves, 2009; Reguillo, 2012, Vommaro, 2015).

En consonancia, considerando que la indagación se enmarca en el contexto escolar, es preciso atender a las trayectorias y experiencias escolares juveniles (Seoane, 2014) dado que inciden en la constitución de sus identidades auto percibidas, sus corporalidades y sexualidades.

A partir de lo anteriormente expresado, los aportes de la teoría queer -en el marco de los estudios de género y los feminismos- orientan y dan sentido a la investigación, al tiempo que revelan que los lazos sexo-afectivos constituyen un objeto de análisis vacante en el campo de estudios sobre juventudes.

Por ello, a través del análisis de sus prácticas y discursos, nos proponemos indagar qué tipo de actos performativos constituyen sus lazos sexo-afectivos y si los mismos revelan mecanismos de repetición o subversión de la matriz heteronormativa. Asimismo, de qué forma las significaciones de masculinidad y feminidad configuran sus producciones sexuales y afectivas; los modos en que despliegan sus corporalidades y sexualidades produciendo actos performativos y las particularidades que presentan sus lazos en el contexto escolar.

En consecuencia, consideramos central que la estrategia metodológica se sustente en una epistemología crítica y de género, orientada a recuperar y revalorizar las voces y prácticas de los sujetos protagonistas del estudio y a cuestionar el marco de inteligibilidad de la matriz heteronormativa, en pos de comprender cómo se construyen y operan los lazos sexo-afectivos juveniles en la actualidad. 

En virtud de ello, se propone un abordaje metodológico cualitativo y un diseño flexible de tipo longitudinal (Vasilachis de Gialdino, 2006) a fin de realizar un doble clivaje de la condición juvenil y de género. La indagación se organiza en dos etapas: una primera de tipo exploratoria-descriptiva, seguida de una etapa explicativa que permitirá dar sentido a las descripciones formuladas en la primera. De acuerdo a los objetivos, referencias teóricas y fundamentos epistémicos de esta investigación, los datos que han sido relevados en la primera etapa, a través de encuestas auto-administradas y observaciones que actualmente nos encontramos analizando; permitirán introducir nuevas concepciones en torno a las lógicas que propician sus lazos sexo-afectivos y los factores que intervienen en sus prácticas discursivas y no discursivas.

Por ello, la segunda etapa se desarrollará a partir de los primeros datos relevados y con la inclusión de dos técnicas de recolección de datos, a saber, focus group y entrevistas en profundidad, cuyo principal objetivo será la comprensión de los saberes de los sujetos protagonistas y dar respuesta a los objetivos que orientan la investigación.

Citas

Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Butler, J. (1997). Sujetos de sexo/género/deseo. Feminaria, 10(19), 1-20.

Chaves, M. (Coord.) (2009). Estudios en Juventudes en Argentina I. Hacia un estado del arte 2007. La Plata: EDULP-REIJA.

Reguillo, R. (2012). Culturas Juveniles: Formas Políticas del Desencanto. Buenos Aires: Siglo XXI.

Seoane, V. (2014). Trayectorias y experiencias juveniles: avances y desafíos teóricos y metodológicos en una investigación con perspectiva de género. IV Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina. Juventudes. Campos de saberes y campos de intervención. De los avances a la agenda aún pendiente. Red de Investigadores/as en Juventudes Argentina (ReIJA). Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de San Luis.

Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina. Tendencias, conflictos y desafíos. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Descargas

Publicado

2020-04-08