¿Cuál es la actividad del analista? Propuestas de Ferenczi, Freud y Pichón-Rivière
Palabras clave:
actividad del analista, recepción argentina, perfil profesional del psicólogo psicoanalistaResumen
El presente trabajo nace del proyecto de investigación “La incidencia del psicoanálisis en la formación del psicólogo como psicoterapeuta, tomando el caso de la carrera de Psicología de la UNLP” (Alemán, 2018-2019), el cual se propone profundizar y sistematizar la incidencia del psicoanálisis (como marco teórico y práctico) y, en particular, el impacto del psicoanálisis lacaniano en la formación del psicólogo como psicoterapeuta, en la carrera de Psicología de la UNLP.
En este caso, se buscará indagar algunos de los diferentes usos y sentidos que se le han asignado al concepto de "actividad del analista" en la teoría psicoanalítica. “¿Qué puede hacer un psicoanalista?” será la pregunta que guiará el debate entre Sigmund Freud y Sándor Ferenczi, para analizar la particular recepción y creación argentina de la mano de Enrique Pichón-Rivière. Utilizando la revisión bibliográfica como método de investigación, se analizará la propuesta teórica brindada a los primeros egresados de la carrera de Psicología en la UNLP.
Se analizará la “elasticidad de la técnica” presentada por Ferenczi (1927). Los obstáculos principales que lo llevaron a la propuesta de modificar la teoría fueron: la resistencia en transferencia y la actuación en lugar de la puesta en palabras. Invita a pensar momentos del análisis en que el terapeuta puede ser “activo” (Ferenczi, 1928), entendiendo esta posición como opuesta a la propuesta freudiana original; luego sorteada la resistencia, la posición del analista vuelve a ser “pasiva” o “neutral”.
Por su parte, Freud (1919), en desacuerdo con la oposición simplista entre pasividad y actividad, dirá que la actividad del analista se basa en hacer consciente lo inconsciente y poner al descubierto las resistencias. A la vez, se pregunta por el futuro del psicoanálisis, su inserción en los sistemas públicos y la necesaria modificación de la técnica que ello acarreará. Podemos suponer que también se está interrogando sobre cuáles son los pilares que singularizan una cura analítica y la diferencian de otras propuestas. En este marco, el debate sobre cuál es la actividad del analista (si una particular posición frente al analizado es fundamental o accesoria), toma gran relevancia teórica y práctica.
La recepción en Argentina de estos debates, como toda recepción, nunca es meramente fiel, implica siempre una lectura singular:
[…] si bien se ha dicho muchas veces que la Argentina es ´un espejo de Europa´, para no caer en un lugar común, habría que aclarar (considerando los procesos de recepción) que se trata de un espejo que siempre deforma la imagen que refleja según su propia perspectiva (Talak, 2013: 3).
Para pensar dicha particularidad se indagará sobre qué lecturas y concepciones de la “actividad del analista” han guiado el trabajo de Pichón–Rivière (psiquiatra clínico), uno de los primeros practicantes y enseñantes del psicoanálisis en Argentina. Su particular apropiación de la noción nace del diálogo que realiza la teoría freudiana (desde la lectura de Melanie Klein) con investigaciones de las ciencias sociales y los desarrollos de la Psicología de la Gestalt. Propone abordajes grupales, donde la “actividad” se relaciona novedosamente con las nociones de “vínculo” y “situación” (Pichón–Rivière, 1980; Vezzetti, 2002).
Pichón–Rivière fue quien transmitiera el psicoanálisis freudiano y lacaniano a personajes de gran relevancia para la implantación de estas corrientes en el ámbito académico tales como: José Bleger (quien dicta la primer cátedra de Psicología que incluye al Psicoanálisis en Rosario); Edgardo Rolla (docente que lo introduce en la UNLP); y Oscar Masotta (uno de los responsable de introducir la enseñanza de Jacques Lacan) (Bleger, 1959; Dagfal, 2009).
En 1962, egresan los primeros psicólogos y psicólogas de la UNLP, de los cuales una gran parte tuvo un perfil profesional psicoanalítico, e incluso, muchos decidieron dirigir curas analíticas en consultorios privados, aun sin sustento legal. De esta manera, las adscripciones teóricas de los egresados y egresadas fueron contrarias al proyecto original de la carrera (basado en la psicología científica-experimental), y a la primera propuesta psicoanalítica, de la mano de Rolla, quien creía en un psicoanálisis operativo que sirviera como herramienta para el cambio social (Dafgal, 2014).
A partir de la reseña bibliográfica realizada, puede delinearse una particular forma argentina de conceptualizar la “actividad del analista”, la cual fue transmitida por Rolla a la primera generación de psicólogos de La Plata. Quedará abierto el interrogante sobre la particular recepción que hicieron, a su vez, los primeros egresados de las enseñanzas recibidas; con qué otros discursos e intereses contaban para su apropiación y cómo comenzó a delimitarse el perfil profesional del psicólogo psicoanalista de la UNLP.
Citas
Bleger, J. (1959). Clase inaugural de la cátedra de psicoanálisis. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Educación de la Universidad Nacional del Litoral.
Courel, R. y Talak, A.M. (2001). Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas. Vol.1, Buenos Aires, Sociedad Interamericana de Psicología, pp. 21-83. www.elseminario.com.ar.
Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942 – 1966). Buenos Aires: Paidós.
Dagfal, A. (2013). Breve historia de la psicología en la Argentina (1896-1976).
Dagfal, A. (2014). Breve historia de la psicología en la ciudad de La Plata (1906-1966). Univ. Psychol. Bogotá, Colombia 13 ( 4).
Delucca, N. (1994). Palabras de una veterana de la primera promoción de psicólogos a los estudiantes y futuros colegas. Boletín de la Comisión de Estudiantes de Psicología. UNLP.
Freud, S. (1904). Sobre Psicoterapia. Obras Completas, vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1904b). El método psicoanalítico de Freud. Obras Completas, vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1910). Perspectivas futuras de la terapia analítica. Obras Completas, vol. IX. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1912). Dinámica de la Transferencia. Obras Completas, vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1912b). Consejos al médico. Obras Completas, vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1914). Recuerdo, repetición y elaboración. Obras Completas, vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1915). Observaciones sobre el amor de transferencia. Obras Completas, vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1919). Nuevos caminos de la psicoterapia psicoanalítica. Obras Completas, vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu.
Ferenczi, S. (1919). Dificultades técnicas de un análisis de histeria. Obras Completas. Madrid: Espasa-Calpe.
Ferenczi, S. (1927). Elasticidad en la técnica psicoanalítica. En Obras Completas. Madrid: Espasa-Calpe.
Ferenczi, S. (1928). El problema del fin del análisis. Madrid: Espasa –Calpe.
Klappenbach, H. (2000). El título profesional de psicólogo en Argentina. Antecedes históricos y situación actual. Revista Latinoamericana de Psicología, 32 (3).
Monasterio, F., Ravagnan, L. M., Rolla, E. y Tobar, C. (1961). Formación y función del psicólogo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP.
Pichón–Rivière, E. (1980). Teoría del Vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Vadura, N. E. (2011). El recurso a la historia en la obra de Edgardo Rolla. 3°Congreso Internacional de Investigación. FaHCE.
Vadura, N. E. (2012). Edgardo Rolla y su transmisión de la modalidad operativa en la Facultad de psicología de la UNLP. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Vadura, N. E. y Fernández, M. L. (2013). Monasterio, Ravagnan y Garcia de Onrubia, lineamientos teóricos de las materias de ciclo básico. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Vezzetti, H. (2002). Enrique Pichón–Rivière: el vínculo y la Gestalt. X Anuario de investigación. UBA.