La participación de lxs profesorxs en psicología en las trayectorias educativas de estudiantes con discapacidades
Palabras clave:
formación, inclusión, éticaResumen
La siguiente presentación retoma lo investigado en el marco de la adscripción realizada como graduado en la cátedra Planificación Didáctica y Prácticas de la Enseñanza en Psicología (Universidad Nacional de La Plata), mi experiencia como integrante de equipos técnicos de escuelas de educación especial (Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires), y mi participación en el proyecto de investigación “La formación ética en las carreras de grado y su incidencia en las prácticas profesionales de los graduados recientes”. A partir del incremento de alumnxs con propuestas pedagógicas de inclusión en el nivel secundario y teniendo en cuenta la obligatoriedad del mismo, surge el interrogante sobre la responsabilidad del profesor en psicología tanto en su actividad de enseñanza (cuando está a cargo de asignaturas de su incumbencia) como de su función orientadora (cuando asume roles de orientador educacional, asistente educacional y orientador del aprendizaje) particularmente en la órbita del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. Esto ha permitido problematizar las prácticas docentes a partir de los roles desempeñados en el nivel educativo y la atención responsable hacia los destinatarios de su práctica, en especial con el colectivo mencionado. El objetivo es delimitar y caracterizar la participación y responsabilidad del profesor en psicología en el diseño, desarrollo y evaluación de propuestas pedagógicas de inclusión para estudiantes que transitan la escolaridad secundaria, en el marco de la articulación entre escuela común y de educación especial.
Se propone reflexionar sobre la concreción de prácticas docentes tendientes a garantizar una educación inclusiva en el marco de un nivel educativo que no ha sido pensado históricamente para albergar la diversidad sino para formar a determinados sectores. Si bien desde hace algunos años esto se ha modificado a partir de las normativas existentes, aún se observan obstáculos a la hora de hacerla efectiva.
Asimismo, se contemplará la relevancia que tendrían los espacios de formación de profesorxs en psicología para preparar a lxs futurxs profesionales en la consideración y problematización respecto a su participación en las trayectorias de lxs estudiantes, incluyendo a los que presentan alguna discapacidad (permanente o transitoria) garantizando la enseñanza de contenidos respetando la diversidad.
La investigación es de tipo bibliográfico, comprendiendo un diseño exploratorio-descriptivo en relación a los lineamientos y normativas sobre la temática en el marco del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires, observando los efectos en las prácticas docentes y trayectorias de alumnxs a partir del pasaje de la integración a la inclusión. Las diferencias entre integración e inclusión existen y están claramente definidas en una diversidad de documentos, tales como la Ley de Educación Nacional N°26.206 (2006), la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires (2007), la Resolución del Consejo Federal de Educación N°155 (2011), la Circular Técnica N°1, de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2016) y la Resolución N°1664 de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires (2017), entre otros. A partir de esta indagación se pude establecer que la integración es una concepción más cercana al abordaje individual y a una perspectiva curricular centrada en el estudiante; en cambio, la inclusión queda centrada en el contexto escolar y social, por ende, en apoyos que favorezcan aprendizajes y hagan menos discapacitantes los entornos.
Se concluye que es necesario vincular las normativas que dan marco formal a las estrategias que se implementan para acompañar los trayectos educativos de lxs alumnxs con discapacidad y, en forma específica, pensar las posibles estrategias en el ámbito de la enseñanza de las ciencias sociales con mayor énfasis en la didáctica de la psicología.
La práctica docente implica un posicionamiento ético que apunta a fortalecer la reflexión y la responsabilidad sin dejar de considerar las implicancias teóricas y subjetivas. Esto nos obliga a no descuidar la consideración del otro (alumnx) que es el partenaire del desempeño profesional.
Citas
Constitución de la Nación Argentina (1994). República Argentina. Recuperado de https://bibliotecadigital.csjn.gov.ar/Constitucion-de-la-Nacion-Argentina-Publicacion-del-Bicent.pdf.
Dirección General de Cultura y Educación (2018). El estado de la escuela. Datos e indicadores. La Plata, Dirección General de Cultura y Educación. Recuperado de http://www.abc.gob.ar/elestadodelaescuela.
Dirección General de Cultura y Educación, Dirección de Educación Especial (2016). Circular Técnica N° 1 Brindar orientaciones para la reflexión sobre las prácticas de inclusión educativa como de los supuestos históricos y sentidos actuales del término “integración”. Provincia de Buenos Aires. Recuperado de http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacionespecial/normativa/2016/circular_tecnica_1_16_inclusion_integracion.pdf.
Etxeberría Mauleon, X. (1998). Lo humano irreductible de los Derechos Humanos. Cuadernos Bakeaz, 28. Educación para la paz. www.bakeaz.org/es/publicaciones/.
Guiastrennec, E. (2018). Clase 2: ¿Cómo podemos ayudar a las personas con discapacidad a lograr mayor autodeterminación y mejorar su calidad de vida? Adolescentes y jóvenes con discapacidad. Formación para la vida independiente. Dirección de Formación Continua - DGCyE. http://campus.abc.gov.ar/dfc/course/view.php?id=3930§ion=2.
Hernández Gómez, R. (2001). Antropología de la discapacidad y la dependencia. Un enfoque humanístico de la discapacidad. Madrid. http://www.peritajemedicoforense.com/RHERNADEZ.htm.
Hernández, E. (1999). Desarrollo histórico de la discapacidad: evolución y tratamiento. http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/cad_guia_disc_UT1.pdf.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2018). Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad. Resultados Definitivos. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/estudio_discapacidad_12_18.pdf
Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires N° 13.688 (2007). Dirección General de Cultura y Educación. Recuperado de http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-13688.html.
Ley de Educación Nacional N° 26.206 (2006). Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf.
Ministerio de Educación de la Nación (2009). Educación Especial, una modalidad del Sistema Educativo en Argentina. Orientaciones 1. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000762.pdf.
Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración de los Derechos Humanos. Recuperado de www.un.org/es/documents/udhr/.
Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (Res. N° 61/106) y Protocolo Facutativo. Recuperado de http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf.
Organización de los Estados Americanos (2001). Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html.
Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CERMI. http://www.cermi.es/es-ES/ColeccionesCermi/Cermi.es/Lists/Coleccion/Attachments/64/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf.
Pantano, L. (2007). Personas con discapacidad: hablemos sin eufemismos. La Fuente, X, 33. https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/891127/mod_resource/content/0/Sin%20eufemismos%20Liliana%20Pantano%20%202007.pdf.
Resolución Consejo Federal de Educación N° 155 (2011). Recuperado de https://archivos.formosa.gob.ar/media/uploads/documentos/documento_1498167262.pdf.
Resolución N° 1664 (2017): Educación Inclusiva de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y jóvenes-adultos con discapacidad en la provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación, Dirección de Educación Especial Provincia de Buenos Aires. Recuperado de http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacionespecial/default.cfm.
Sánchez Vazquez, M. J. (2008). Ética y profesión: la responsabilidad en términos de prudencia responsable. El caso de la Psicología. Fundamentos en Humanidades, IX, 17, pp. 145-161.
Sánchez Vazquez, M. J. (Coord.) (2016). Contribuciones éticas al ámbito profesional y científico de la Psicología. La Plata: Edulp. http://hdl.handle.net/10915/54177.