Estatutos del cuerpo en las formas actuales de presentación subjetiva en púberes y adolescentes

Autores/as

  • María Florencia Almagro Facultad de Psicología UNLP
  • Andrea Elizabeth Mirc Facultad de Psicología - UNLP

Palabras clave:

cuerpo, subjetividad, pubertad/adolescencia

Resumen

El presente trabajo se enmarca en el desarrollo teórico inicial del Proyecto de Investigación “Estatutos del cuerpo en las formas actuales de presentación subjetiva en púberes y adolescentes de la ciudad de La Plata” (2019-2020), recientemente aprobado por la UNLP. El interés de dicha investigación surge a partir fenómenos clínicos relevados en diferentes instituciones públicas en las que participan los alumnos que cursan la materia Psicología Clínica de niños y adolescentes de la Facultad de Psicología de la UNLP, en pos de transitar las Prácticas Profesionales Supervisadas. Del encuentro con la multiplicidad de sufrimientos de estas subjetividades adolescentes, surgen interrogantes sobre el cuerpo en sus modos particulares de expresión, desafiando a los dispositivos de abordaje y a los modelos de intervención clínica que se proponen como meta el alivio de esos malestares.

En el mismo sentido, las instituciones educativas de nivel medio dan cuenta de su preocupación ante una creciente tendencia en los adolescentes al despliegue de comportamientos donde se agrede el cuerpo propio y/o el de los otros. Problemáticas que desbordan las estrategias pedagógicas propias de los actores de la comunidad educativa, motivando la demanda de ayuda hacia profesionales de la salud.

Es desde estos campos, tanto de la clínica como de los espacios educativos, que surgen los interrogantes que motivan el presente proyecto de investigación: ¿Qué estatuto tienen los fenómenos que involucran el cuerpo en el funcionamiento de las subjetividades adolescentes en la actualidad? ¿Constituyen síntomas al estilo de los clasificados por Sigmund Freud? ¿Remiten exclusivamente a una causalidad de orden biológico? En términos representacionales, intrapsíquicos ¿estas expresiones corporales son todas del mismo orden? ¿Qué relación existe entre estos fenómenos psicopatológicos y los diversos modos de la simbolización? ¿Qué incidencia tiene el imaginario social en los efectos corporales expresados en las subjetividades de los adolescentes? ¿Qué tipos de intervención se requiere para aliviar estos sufrimientos?

La indudable constatación de los cambios en la subjetividad de la época actual ha suscitado el debate respecto a si se trata de nuevas patologías o de nuevos modos de presentación sintomática de los desequilibrios de la economía libidinal de las clásicas estructuras psicopatológicas. Estado de situación que interpela a los marcos conceptuales con los que intentamos comprender y transformar dichos padecimientos. 

Dado que esta investigación recién se inicia, el presente escrito intenta dar cuenta de los principales lineamientos que constituyen el marco teórico del Proyecto. Se propone recuperar los desarrollos realizados en las últimas décadas de los estudios sobre la infancia, pubertad y adolescencia, sus trabajos psíquicos y las fallas en dichos procesos de recomposición subjetiva. Dicha temática será abordada desde el paradigma psicoanalítico, partiendo de la obra freudiana para continuar con los autores posfreudianos -J. André (2000), Didier Anzieu (1990), Piera Aulagnier (1994), Silvia Bleichmar (1993, 2002, 2009), André Green (1994), Philippe Gutton (1993), Jean Laplanche (1989, 1992), Marilú Pelento (1999), María Cristina Rother de Hornstein (2008)-, que tengan desarrollos específicos, tal como se viene trabajando en articulación entre la Cátedra Psicología Evolutiva I y la Cátedra de Psicología Clínica de Niños y Adolescentes, desde los inicios del Programa de Ciencia y Técnica para la Universidad Nacional de La Plata.

Su aporte original consistirá en relevar, analizar y sistematizar información relativa al estudio de los fenómenos psicopatológicos que involucren el territorio corporal en el sujeto psíquico. En la medida en que todo ordenamiento conceptual psicopatológico supone un recorte de la realidad a partir de modelos con los cuales se piensan los modos de composición y determinación de esa realidad, nos encontramos con la particularidad que presenta el psicoanálisis. Cada Escuela y campo de desarrollo teórico ha ido proponiendo abordajes metapsicológicos para dar fundamentos a la organización psíquica, y desde allí perspectivas diversas para pensar la psicopatología, produciendo una sumatoria de descubrimientos que responden a distintos modelos teóricos. Es por ello que cobra suma relevancia poner a trabajar los fundamentos conceptuales con el fin de dilucidar los alcances y contradicciones de las teorizaciones en las que se sustenta la práctica clínica con los adolescentes.

Por otra parte, la investigación en psicoanálisis cobra particular importancia en la actualidad si se tienen en cuenta las mutaciones en la subjetividad que las modificaciones históricas y políticas han puesto en marcha en el siglo XXI y en particular en nuestro país en los últimos años. Reviste particular importancia consolidar conceptualizaciones con rigor epistémico que amplíen el horizonte explicativo para estos nuevos modos de emergencia de la subjetividad.

Citas

André, J. (comp.) (1999). Los estados fronterizos. ¿Nuevo paradigma para el psicoanálisis? Buenos Aires: Nueva visión.

Anzieu, D. y otros. (1990). Las envolturas psíquicas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Aulagnier, P. (1994). Los destinos del placer. Seminario realizado en 1977-1978 en Hospital Saint - Annie. Buenos Aires-Barcelona-México: Paidós.

Aulagnier, P. (1994). Un intérprete en búsqueda de sentido. México. España: Siglo XXI.

Bleichmar, S. (1993). La fundación de lo inconciente. Buenos Aires: Amorrortu.

Bleichmar, S. (2002). El cuerpo como modelo de una impasse. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (En línea) (95).

Bleichmar, S. (17 de junio de 2002). El cuerpo, el deseo, la identidad. Diario Página 12.

Bleichmar, S. (2004/2009). El desmantelamiento de la subjetividad. Estallido del Yo. Buenos Aires: Topía.

Freud, S. ([1914c] 1980.). Introducción del narcisismo. Obras Completas (OC). Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1933). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. En Obras Completas. Tomo XXII. Buenos Aires: Amorrortu.

Green, A. (1990). De locuras privadas. Buenos Aires: Amorrortu.

Gutton, P. (1993). Lo puberal. Buenos Aires: Paidós.

Laplanche, J. (1989). Nuevos fundamentos para el psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.

Laplanche, J. (1992). Vida y muerte en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.

Pelento, M. (1999). Los tatuajes como marcas. Ruptura de los lazos sociales y su incidencia en la construcción de la subjetividad individual y social. Revista A.P.A.T. VI (2).

Rother de Hornstein, M.C. (Comp.) (2008). Adolescencias: trayectorias turbulentas. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2020-04-24