El caso de Silvia Bleichmar: su recepción en la carrera de Psicología de la UNLP

Autores/as

  • Ariel Viguera Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

historia, psicoanálisis, Silvia Bleichmar

Resumen

Este trabajo se enmarca en uno de los proyectos de investigación del Laboratorio de Historia de la Psicología (“Historias de la carrera de Psicología en la UNLP (1958-2006)”, Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores -período 2016-2019-, Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP, código del proyecto: S046, director: Ariel Viguera) y estudia el desarrollo al interior de la historia del psicoanálisis francés de un movimiento intelectual identificado como “poslacanismo” –siguiendo una denominación establecida por André Green (1990)– y su recepción posterior en nuestro país, estableciendo su presencia en los programas de algunas asignaturas de la carrera de Psicología. Los textos de Silvia Bleichmar aparecen por primera vez como bibliografía obligatoria en la asignatura Psicología Clínica de Niños y Adolescentes, a cargo de Norma Najt, en el programa del año 1990, es decir uno de los primeros años en que se dictó la materia al reabrirse la carrera, que había sido cerrada por la última dictadura cívico-militar.

El 6 de agosto de 1994 se produjo la primera visita de Bleichmar a la UNLP, para dar una conferencia denominada “Un niño para el psicoanálisis, en los tiempos de lo originario”, por invitación de los docentes de la cátedra mencionada más arriba. Revisaremos algunas cuestiones centrales de esa charla, que fue desgrabada por quien escribe y publicada en la revista La Horda, una publicación de la época que estaba a cargo de un colectivo estudiantil de la carrera. Ya en esa conferencia la comunidad académica local tomaba contacto con los ejes principales del pensamiento de la autora, que suponían problemas “actuales” de la clínica: la constitución del aparato psíquico, los tiempos de instauración de la represión originaria (concebida como real más allá del carácter mítico que siempre se le adjudicaba), la diferencia entre trastorno y síntoma y una psicopatología posible para pensar la clínica de niños. 

Hacia el año 1996, Bleichmar ya se había transformado en una referencia central en el dictado de dicha materia, junto a los textos de otra psicoanalista poslacaniana: Piera Aulagnier, lo cual se verá reflejado en programas sucesivos, ya que los libros de ambas autoras cumplirán una función estructurante de la asignatura. De hecho, en la actualidad esto sigue ocurriendo, lo que consolida su pregnancia en la formación de psicólogos en la carrera nada menos que en los últimos 30 años. Por otra parte, pudimos situar la presencia de Bleichmar en los programas de otras asignaturas como Psicología Evolutiva II desde 1995 también hasta la actualidad, así como su aparición como bibliografía de consulta en Psicología Preventiva (1996), Psicopatología II (1999), Psicología Forense (2004), Psicoterapia II (2006), Psicología Institucional (2006), Psicología II (2008) y Corrientes Actuales en Psicología (2008).  

Ubicamos a Silvia Bleichmar como una de las principales referentes argentinas de la corriente poslacaniana bajo estudio, constituida por un grupo de las primeras generaciones de discípulos de Lacan que, a partir de la década del 60, van a tomar distancia de su maestro para configurar –sin proponérselo– un movimiento convergente del psicoanálisis francés contemporáneo con algunas características comunes que desarrollaremos en la versión completa de este trabajo (Hornstein, 1995; Urribarri, 2009). De modo inobjetable, el uso del concepto de represión originaria se asocia en el psicoanálisis argentino al nombre de Bleichmar a partir de la lectura de Sigmund Freud establecida en su tesis doctoral y primer libro, En los orígenes del sujeto psíquico, publicado en 1986. Desde esa primera publicación, la clínica de niños, en especial en nuestro país, llevará su sello particular para erigirse en una orientación insoslayable a la hora de pensar los modos y los tiempos de constitución del psiquismo, su organización, sus obstáculos y los diversos caminos posibles para las intervenciones analíticas en la infancia. 

Si bien el mayor reconocimiento público está ligado a la práctica con niños, cabe aclarar que su propuesta es en rigor un modelo válido para el ejercicio de una clínica psicoanalítica en general, no exclusivamente centrada en un determinado tipo de pacientes o edades. Desde 1996 hasta 2007, año de su fallecimiento, Bleichmar dictó de manera anual y sistemática seminarios abiertos, los primeros años en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y posteriormente en la Sociedad Armenia, con una asistencia promedio de más de 200 alumnos cada año. Las publicaciones que aún se hallan en edición y prensa se corresponden con las desgrabaciones de las clases dictadas en ese ámbito, publicadas hasta ahora por las editoriales Amorrortu y Paidós (Bleichmar, 2000, 2009, 2011).

Citas

Bleichmar, S. (1986). En los orígenes del sujeto psíquico. Buenos Aires: Amorrortu.

Bleichmar, S. (1994). Un niño para el psicoanálisis. Revista La Horda, 5.

Bleichmar, S. (2000). Clínica psicoanalítica y neogénesis. Buenos Aires: Amorrortu.

Bleichmar, S. (2009). Inteligencia y simbolización. Una perspectiva psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.

Bleichmar, S. (2011). La construcción del sujeto ético. Buenos Aires: Paidós.

Bleichmar, S. (2014). Las teorías sexuales en Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Green, A. (1990). De locuras privadas. Buenos Aires: Amorrortu.

Hornstein, L. (1995). Ni sin Lacan ni solo Lacan. Revista Zona Erógena, 23, 11-13.

Urribarri, F. (2009). Después de Lacan: del poslacanismo al psicoanálisis contemporáneo. Revista de Psicoanálisis, 4 (LXVI), 665-686.

Descargas

Publicado

2019-12-17