Mutaciones subjetivas y consumo: algunas reflexiones sobre la "narcotización digital"

Autores/as

  • Pablo Barrenengoa Secretaría de Ciencia y Técnica UNLP

Palabras clave:

narcotización digital, procesos de subjetivación, consumo

Resumen

Este trabajo parte de un conjunto de conclusiones derivadas de la tesis doctoral “Consumos problemáticos juveniles: trayectorias y subjetividades”, a partir de las que se establecen interrogantes y conjeturas sobre nuevas modalidades de consumos problemáticos: aquellos vinculados a lo que aquí se denominará como narcotización digital. En la investigación referida  hemos indagado algunos procesos de subjetivación y operaciones subjetivas en el pasaje del uso hacia la dependencia de sustancias, cuya transformación se daba acompasada por otro pasaje: de una lógica del compartir a una lógica del aislamiento (Barrenengoa, 2019). Los jóvenes daban cuenta de modalidades de subjetivación que nos aproximaban a comprender los consumos problemáticos a partir de una alteración en la experiencia de sí, base de la subjetivación, cuestión que implica una transformación de los espacios y temporalidades en la estructuración subjetiva. Los consumos adquieren el estatuto de un arreglo particular, en el que los fenómenos de “urgencia por la satisfacción” (Fernández, 2013) dispusieron nuestra mirada sobre su carácter vertiginoso, simultáneo, instantáneo y fugaz. Así, la alteración compulsiva y deliberada de mecanismos cognitivos y emotivos a través del uso de sustancias -en algunos casos para exaltarlos, en otros para cambiarlos y en otros para anestesiar un dolor que resulta insoportable- constituía una situación en la que se anulaba el despliegue de recursos subjetivos en el atravesamiento y composición de las experiencias. En este sentido, el consumo de sustancias psicoactivas, aporta una arquitectura protésica para desatender las señales del campo emocional y da lugar a una “emocionalidad producida” (Míguez, 2010) en la que el uso “remedial” o “automedicación del espíritu” se constituye como alternativa para el arreglo cosmético del estado de ánimo, la percepción o el comportamiento. Este montaje opera como un modo de neutralizar temporalmente la tensión personal producida por los miedos actuales a la incertidumbre, la inseguridad y la desprotección, funcionando como un sistema de recompensa en el que se privilegia una alegría descontextualizada y una emotividad primaria fugaz, elusiva y fácilmente alcanzable.

En esta nueva fase de la investigación, se han abierto nuevos interrogantes en torno a las particularidades que el fenómeno del uso problemático de tecnologías de la información y la comunicación presenta. Byung-Chul Han (2014) ha tematizado el análisis de las TIC en el marco de las nuevas técnicas del capitalismo neoliberal. En este contexto, se generan las condiciones para el pasaje de un régimen biopolítico a uno psicopolítico. De tal modo, la sociedad de la transparencia y del control digital opera al modo de un panóptico digital. Los sujetos formalmente libres se explotan a sí mismos, ya no por la coacción “externa” propia de las sociedades disciplinares, sino por formas más eficientes de subjetivación y sometimiento, que inauguran nuevas coerciones “internas” en el marco de imperativos de optimización y rendimiento. En tal sentido, las tecnologías digitales se han transformado en la textura de la vida cotidiana (Silverstone, 2004) de las juventudes contemporáneas. Ahora bien, si el suelo de constitución del psiquismo estudiado en forma clásica en torno a los dispositivos familiares y escolares se altera, ¿qué se produce? Los desarrollos teóricos de Félix Guattari y Suely Rolnik (2006) en los años sesenta y, actualmente, Franco Berardi (2007) han problematizado los procesos de tramitación de estas alteraciones. Si la subjetividad posee dimensiones polifónicas y maquinales, se trata de aproximar nuestra comprensión a nuevas cartografías subjetivas, que capten estas mutaciones existenciales, afectivas y psíquicas en torno a estos nuevos procesos maquinales de desmaterialización de la comunicación, el uso de Internet y las nuevas tecnologías digitales. En tal sentido, este trabajo se propone describir y caracterizar conceptualmente el fenómeno de lo que denominaremos narcotización digital.

Citas

Barrenengoa, P. D. (2019). Consumos problemáticos juveniles, trayectorias y subjetividades (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).

Berardi, F. (2007). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semicapitalismo, Buenos Aires: Tinta Limón.

Fernandez, A. M. (2013). Jóvenes de vidas grises. Psicoanálisis y biopolíticas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.

Han, B. C. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder Editorial.

Míguez, H. (2010). Sobre la subjetividad para el consumo de sustancias psicoactivas. Revista de Salud Pública, 14(2), 6-14.

Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu.

Descargas

Publicado

2019-12-18