La ley de ejercicio profesional: una lucha por la identidad

Autores/as

  • Nicolás Campodónico Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

ejercicio profesional, identidad, rol del psicólogo

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo analizar el contexto y los antecedentes cercanos a un marco normativo significativo, a la Ley n° 23.277, más conocida como “Ley del psicólogo”. Allí se establecían ámbitos y condiciones de aplicación así como derechos, obligaciones y prohibiciones en el ejercicio de la psicología en Capital Federal y territorios nacionales. Ahora bien, esa legislación tenía como antecedente la Ley n° 17.132. Más precisamente, la legislación de 1985 derogaba los artículos 9 y 91 de la ley de 1967, que a su vez proponía diversas limitaciones a la actividad de los psicólogos. Entre estas limitaciones estaba claramente especificado el puesto auxiliar que ocupaba el psicólogo respecto del psiquiatra. En este sentido esta regulación de 1967 estaba antecedida por la conocida “Ley Carrillo”, que era en realidad la Resolución n° 2282 del Ministerio de Salud Pública, emitida el 12 de mayo de 1954 (Campodónico, 2019).

Partimos de reconocer que en los años´60, se abre una época de intensas polémicas en torno del estatuto científico de la psicología, de sus alcances en la comprensión de los fenómenos del psiquismo humano, en definitiva, de su independencia como disciplina autónoma. Estas discusiones acerca de los alcances de la psicología no hacían sino poner de manifiesto, en muchos casos, la controversia con el poder médico, amenazado en sus prerrogativas por la aparición de los profesionales psicólogos. Nos interesa en ese sentido indagar qué grado de autonomía pudieron alcanzar los psicólogos en la salud pública y en qué medida eso se vinculó con la especificidad de su formación y de los conocimientos que aportaron al campo de política pública. A los estudios sobre profesionalización del psicólogo anteriormente citados, se suman otros aportes que analizan la relación de la psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis con el campo intelectual y político y con los debates acerca de las relaciones entre ideología y ciencia (Carpintero & Vainer, 2004; García, 2016). Entre estos trabajo también se reconoce que merece destacarse el estudio de la difusión del Psicoanálisis más allá de su campo de aplicación original para dar lugar a una “cultura psicoanalítica” (Plotkin, 2003), lo cual implicó la progresiva penetración de lógicas y metáforas psicoanalíticas en la vida cotidiana.

A partir de 1983 se retoma la gestión en las cámaras legislativas para lograr la Ley de Ejercicio Profesional. Desde entonces las entidades profesionales se concentraron en una política que tenía entre sus objetivos sumar a las leyes de Colegiación y Ejercicio Profesional la elaboración de una nueva Resolución de Incumbencias. Así, la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA) que nucleaba a las Asociaciones y Colegios Profesionales, convocó y organizó en octubre de 1980, el IV Congreso Argentino de Psicología cuyo tema central fue precisamente “Actualizaciones en Psicoterapia”. Es menester destacar que ese congreso fue el primero organizado por las instituciones profesionales. Ante una solicitud de la FePRA, el Ministerio de Educación y Justicia de la Nación convocó a unas Jornadas de Trabajo para la elaboración de las Incumbencias del título de Psicólogo y Licenciado en Psicología. Dichas jornadas se realizaron en agosto de 1985 participando representantes de universidades nacionales y privadas, de la FePRA así como representantes ministeriales, dieron como resultado el Proyecto de Resolución que fuera inmediatamente aprobado a través de la Resolución 2447 que contempla veinte competencias. La recuperación de la democracia en 1983 reabrió la posibilidad de legislar el ejercicio profesional de la psicología y crear el Colegio Profesional. Luego de dos años se constituyó y sesionó, a partir de la organización ya lograda de los colegios distritales, el primer Consejo Superior el día 19 de diciembre de 1987.

¿Qué sentido de actualidad puede tener hoy recordar estos hechos? No está de más revivir las jornadas y los espacios por los cuales los psicólogos supimos defender nuestros derechos. Con frecuencia en tal o cual servicio, en la órbita de este o aquel ministerio, es preciso que las entidades gremiales salgan a defender lo conquistado ante los embates de “oscurantistas”, el poder médico o la presión de los “mercaderes de psicofármacos”. Hoy, reconocemos que algunos nubarrones se ciernen sobre nuestra sociedad buscando un retorno a algún pasado lamentable.

Citas

Campodónico, N. (2019). Las políticas públicas en el campo de la salud mental. Un abordaje historiográfico desde la psicología. En Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de Buenos Aires. Vol. XXV.

Carpintero, E. y Vainer, A. (2004). Las huellas de la memoria. Psicoanálisis y salud mental en la Argentina de los ’60 y ’70. Buenos Aires: Topía.

García, L. N. (2008). Perspectivas sobre el proyecto de ley de salud mental. PSIENCIA. Revista Latinoamericana De Ciencia Psicológica, 1, pp. 26-28.

Plotkin, M. (2003). Freud en las Pampas. Orígenes y desarrollo de una cultura psicoanalítica en la Argentina (1910-1983). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Descargas

Publicado

2020-05-08