Evolución y progreso
Análisis de una serie de artículos de diarios publicados por Víctor Mercante (1891-1906)
Palabras clave:
Mercante, evolucionismo, progresoResumen
El presente trabajo forma parte de una investigación que busca establecer las relaciones entre psicología y orden social, desde la perspectiva de la historia crítica1. Se inscribe en una línea de indagación que se propone dar cuenta de la constitución de la disciplina psicológica a fines del siglo XIX y principios del siglo XX en la Argentina en relación con el ámbito de la educación.
Se analiza una serie de artículos de Víctor Mercante (1870-1934), figura relevante del ámbito de la psicopedagogía local, publicados en diversos diarios del interior y nacionales, que forman parte del archivo “Los papeles de Mercante” (BIBHUMA-FAHCE-UNLP). En ellos el autor expuso diversas temáticas vinculadas a su quehacer como investigador y docente. Se ha considerado el período 1891-1906 obedeciendo a una razón relativa a la inserción institucional del autor. Entre 1890 y 1894 Mercante ejerció como regente de la Escuela Normal de San Juan y luego se instaló en Mercedes (Buenos Aires) para dirigir la Escuela Normal Mixta de esta ciudad. Desempeñó este cargo hasta 1906, cuando fue convocado por Joaquín V. González para organizar la Sección Pedagógica en la UNLP. Los artículos analizados en este trabajo corresponden a la etapa previa a su llegada a esta institución.
Se han podido establecer dos temáticas centrales a las que hace alusión el autor en los artículos analizados: el rol de la educación y la pregnancia de la matriz evolucionista (Aguinaga, 2019). Este trabajo se detiene en la segunda de ellas para proponer un análisis más profundo respecto de qué concepción evolucionista sostenía el autor, cuáles eran sus referentes teóricos dentro de esta corriente, cómo establecía el rol de la educación desde esta perspectiva y qué implicancias supuso para la consideración de una temática relevante para los desarrollos de la psicología local de la época: la cuestión racial.
Si bien estos aspectos de la concepción de Mercante han sido puestos de relieve por la bibliografía especializada, resulta de interés reconstruir el modo en que eran presentados en la prensa gráfica que, a fines del siglo XIX, comenzó un proceso significativo de expansión, convirtiéndose paulatinamente en actor político y cultural.
La lectura de los artículos deja ver una perspectiva que combinaba el positivismo comtiano con una matriz evolucionista que, si bien se enunciaba tributaria de las ideas darwinianas, refleja una concepción spenceriana. Es recurrente la consideración de la evolución en términos de progreso y de sucesión de etapas hacia la perfección como un proceso ineludible sujeto a leyes naturales. En cuanto a la cuestión étnica, Mercante vertió apreciaciones que dan cuenta de una concepción jerárquica respecto de las diferencias entre indígenas, paisanos y europeos, en la que los primeros representaban lo atávico y los últimos, lo civilizado. Esto se articula con el modo en que Mercante daba cuenta del papel de la herencia, tematizada por el autor tanto en lo que refiere a su participación en la constitución del sudamericanismo como en lo que hace a su necesaria consideración para la acción educativa. En el marco de una concepción teleológica en la que el medio operaría condicionando el devenir del organismo, la educación tenía un rol determinante al punto de ser considerada como un caso de selección artificial. Esto lo aleja, no obstante, de la concepción spenceriana, en la cual el Estado no debía tener un rol intervencionista en lo atinente a lo educativo. Finalmente, la perspectiva evolucionista también está presente en el modo en que Mercante proponía que la educación debía proceder en términos metodológicos. La referencia aquí es Ernst Haeckel, en la medida que, de acuerdo con el autor, la intervención educativa debía seguir las pautas marcadas por la evolución filogenética.
El análisis realizado permite poner en evidencia la confluencia entre, por un lado, la delimitación de un tema que resultaba relevante para Mercante como para ser difundido entre un público más amplio, y por otro, los intereses de la prensa escrita, ámbito en el que, desde fines del siglo XIX, los intelectuales participaron justificando científicamente los diferentes dispositivos de intervención estatal. La indagación permite relevar el encuentro entre el interés divulgador de Mercante como miembro conspicuo de la cultura científica y el rol de la prensa escrita como portavoz de una retórica que articulaba gobernabilidad y progreso.
Notas
1- Se incluye dentro del proyecto “Psicología y orden social: controversias teórico-políticas en las intervenciones de la psicología en la Argentina (1900-1990)”, acreditado por SeCyT y dirigido por la dra. Ana María Talak.
Citas
Aguinaga, M. C. (2019). Mercante a diario: análisis de una serie de artículos de Víctor Mercante publicados en periódicos argentinos (1890-1906). Actas del XX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis (en prensa).