El arte y el lazo social: el caso de Vincent Van Gogh

Autores/as

  • Ana Paula Ribeiro Universidad Nacional de La Plata
  • Nicolás Campodónico Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

Van Gogh, arte, lazo social

Resumen

El presente trabajo se enmarca en la investigación “Posición de la psicosis en lo social: síntomas, discursos y lazos” de la cátedra de Psicopatología I de la UNLP, y forma parte del estudio de caso de la posición subjetiva de Vincent Van Gogh. En esta oportunidad, nos interesa centrarnos en la significación que el arte tuvo en la vida del pintor, para intentar deslindar el uso y la función de este recurso frente al sentimiento de “exiliado”, que signó su modo de hacer lazo con lo social: “Estoy fuera de lugar porque durante años he estado desplazado” (Van Gogh, [1882]1988: 40). Para ello tomaremos como referencia las cartas que escribió a su hermano, Theo, y algunas de las biografías del autor.

Nacido en  marzo de 1853, en el pueblo holandés de Zundert, Vincent Wilhem llevará el nombre del primer hijo muerto de Theodorus Van Gogh y Anna Cornelia. Siendo el mayor de los seis hermanos del matrimonio, será Theo el principal interlocutor del pintor sobre sus apreciaciones e intereses artísticos. Resulta interesante aclarar que, si bien el reconocimiento social de Van Gogh fue a partir de sus pinturas, hallamos que lo artístico en él involucra también el dibujo, la escritura y la literatura, actividades iniciadas gracias a la transmisión materna en su infancia y a las que recurrirá fervientemente ante el sentimiento de desolación y la nostalgia insidiosa por una familia en la que, según sus palabras, nunca pudo tener un lugar propio sin ser tomado por un loco. Despreciado, marginado, hombre doliente y enfermizo serán los significantes por los cuales intentará capturar su modo de estar en el mundo, plasmando en su obra retazos del drama de su vida.

Repetirá en lo real el desarraigo simbólico con las reiteradas mudanzas de un sitio al otro, cambios que impactarán también en la apropiación de nuevos estilos, técnicas, e imágenes en sus pinturas. La interminable historia de destierros lo llevará a buscar con desesperación una “misión” diferente a la propiciada en su juventud, y con el mismo ímpetu con que procurara predicar los evangelios siguiendo la labor paterna, se abocará de lleno al dibujo y la pintura tras la llegada al Borinage. Allí Van Gogh comenzará a plasmar en esbozos la cotidianeidad de los mineros, en parte porque necesitaba una válvula de escape para hacer frente a las impactantes experiencias vividas en el lugar. Su dedicación al dibujo aumentará a partir de 1879, para iniciar poco después la travesía a pie hacia Courrières en busca del pintor Jules Breton, a quien admiraba por sus representaciones de la vida rural, al igual que a Jean-François Millet y a Jozef Israëls. En esta peregrinación descubrirá figuras y paisajes objeto de inspiración para sus pinturas.

Tanto lo que manifiestan las cartas como lo que hallamos en los estudios biográficos, indican que fue en el Borinage donde Van Gogh afianzó su decisión de ser artista.

No conozco mejor definición de la palabra arte que esta: “El arte es el hombre agregado a la naturaleza”; la naturaleza, la realidad, la verdad, pero con un significado (…) que el artista hace resaltar, y a los cuales da expresión, “que redime”, que desenreda, libera, ilumina (Van Gogh, [1882]1988: 35).

¿Cuál fue la coyuntura que precedió a esta revelación?, ¿qué encontró este joven de 27 años en el arte para hacer de él una misión de vida?  En los años siguientes trabajará con constancia firme para mejorar su técnica de dibujo y, con renovada confianza en sí mismo, comenzará a firmar las obras con su nombre, “Vincent”.

“Yo soy mi obra”. Así se definirá uno de los principales exponentes del impresionismo. Y es que para Vincent, su arte da testimonio de su vida. Plasma en la pintura y los dibujos, tanto los momentos de serenidad y alegría como los de abatimiento y desesperación: “Quiero pintar lo que siento, y sentir lo que pinto”, convicción sostenida hasta sus últimos días de vida junto con la expectativa de hacer del arte una misión... la suya: “Mi obra será sana (...) tendrá una razón de ser y podrá servir de algo” (Van Gogh, [1882]1988: 63).

Citas

Bleichmar, S. (2009). El desmantelamiento de la subjetividad. Estallido del yo. Buenos Aires: Topía.

Bleichmar, S. (2006). No me hubiera gustado morir en los noventa. Buenos Aires: Topía.

Bleichmar, S. (2005a). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topía.

Bleichmar, S. (2005b). Del polimorfismo perverso al sujeto de la ética. Actualidad Psicológica, XXX (335).

Freidemberg, D. “Sueños de trasfondo” (entrevista a Silvia Bleichmar). Disponible en http: //www.silviableichmar.com/reportajes.htm

Freud, S. (1930).Obras completas (tomo XXI). Buenos Aires: Amorrortu.

Girón, L. y Viguera, A. (2017). Psicoanálisis y subjetividad: conceptualizaciones metapsicológicas en el modelo teórico-clínico de Silvia Bleichmar. En Memorias del IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología, XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. ISSN 1667-6750.

Descargas

Publicado

2019-12-20