Validación de una escala multidimensional para medir estrés laboral en trabajadores argentinos

Autores/as

  • Juan Diego Vaamonde Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) - Universidad Nacional de Rosario (UNR)
  • Daniela Mendoza Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf)
  • Mariela Carina Pérez Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf)
  • Cristian Manuel Viale Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf)

Palabras clave:

estrés laboral, medición, Instrumento Indicador de Estándares de Gestión

Resumen

El estrés relacionado con el trabajo o estrés laboral constituye un tema central en salud y seguridad ocupacional. A lo largo de los últimos años, numerosas investigaciones han advertido acerca del impacto negativo de este fenómeno no solo sobre la salud y el bienestar de los trabajadores, sino también sobre la productividad y el funcionamiento armónico de las organizaciones. Tales efectos perjudiciales producen, a su vez, cuantiosas pérdidas económicas anuales, a nivel tanto estatal como organizacional. Frente a este panorama, en 2004, el Ejecutivo de Salud y Seguridad del Reino Unido desarrolló el Instrumento Indicador de Estándares de Gestión (IIGE - Health and Safety Executive’s Management Standards Indicator Tool; Cousins et al., 2004), un cuestionario autodescriptivo integrado por 35 ítems que exploran siete factores de riesgo psicosocial asociados con el estrés laboral: demandas, control, apoyo de la gestión, apoyo de pares, relaciones interpersonales negativas, claridad de rol y cambio organizacional. Si bien este instrumento ha sido validado en Reino Unido, Italia, Irlanda e Irán, mostrando destacadas propiedades psicométricas, hasta la fecha no se registran validaciones en países latinoamericanos.

En vista de esta deficiencia en el conocimiento, el objetivo del presente estudio fue adaptar y validar el Instrumento Indicador de Estándares de Gestión para su empleo con trabajadores argentinos. Con tal propósito, se llevó a cabo un estudio empírico, cuantitativo, instrumental, de corte transversal. Participaron 532 trabajadores (56.6% mujeres), con una media de edad de 34.6 años (DE = 10.3) y una media de antigüedad laboral de 4.2 años, pertenecientes a diferentes organizaciones públicas (29.5%) y privadas (70.5%) radicadas en Rafaela, Rosario y sus respectivas zonas de influencia, provincia de Santa Fe, Argentina. Las/os trabajadores completaron un cuadernillo integrado por la versión adaptada al español del Instrumento Indicador de Estándares de Gestión, una sección de datos sociodemográficos y reconocidas escalas para medir variables psicosociales vinculadas con el estrés laboral. La participación fue totalmente anónima, confidencial y voluntaria, requiriéndose la firma de un formulario de consentimiento informado.

En línea con las normas y las directrices internacionales para las prácticas de validación de instrumentos (Chan, 2014), los siguientes pasos fueron cumplimentados para efectuar el estudio: (1) traducción y adaptación semántica de los ítems; (2) análisis factorial confirmatorio (AFC); (3) determinación de validez convergente y validez discriminante; y (4) análisis de confiabilidad.

El proceso de adaptación se llevó a cabo mediante traducción y re-traducción de los ítems, considerando las características lingüísticas de la población argentina, alcanzándose una satisfactoria equivalencia semántica entre la versión original y la versión adaptada de la escala. A continuación se realizó el AFC. El modelo de medición inicial probado no alcanzó índices de ajuste aceptables, por lo que se procedió a su re-especificación mediante la eliminación de 11 ítems con bajas cargas factoriales. El modelo re-especificado final presentó buenos índices de ajuste (X2 = 652.00, gl = 237, p < .001, X2/gl = 2.75, GFI = .91, CFI = .90, TLI = .88, RMSEA = .06), quedando conformado por 24 ítems distribuidos en seis dimensiones latentes (demandas, control, apoyo de la gestión, apoyo de pares, relaciones interpersonales negativas y claridad de rol).

Si bien se obtuvieron indicadores esperados de validez discriminante (raíz cuadrada de la Varianza Media Extraída [AVE] de cada constructo mayor que la correlación con el resto de los factores), la validez convergente de algunas dimensiones parece cuestionable (valores AVE menores a .50). Los coeficientes de confiabilidad compuesta (CR) oscilaron entre .70 y .82, superando el valor mínimo deseado. Tomados en conjunto, los hallazgos indican que la versión adaptada y validada del Instrumento Indicador de Estándares de Gestión presenta propiedades psicométricas aceptables que convalidarían su empleo en el contexto organizacional argentino. No obstante, se concluye enfatizando la necesidad de continuar evaluando la validez convergente del instrumento y de introducir ítems adicionales para medir el cambio organizacional como posible factor del estrés laboral.

Citas

Chan, E. K. H. (2014). Standards and guidelines for validation practices: Development and evaluation of measurement instruments. En B. D. Zumbo y E. K. H. Chan (Eds.), Validity and validation in social, behavioral, and health sciences (pp. 9-24). Cham: Springer International Publishing. doi:10.1007/978-3-319-07794-9_2.

Cousins, R., Mackay, C. J., Clarke, S. D., Kelly, C., Kelly, P. J. y McCaig, R. H. (2004). “Management Standards” and work-related stress in the UK: Practical development. Work and Stress, 18, 113-136. doi:10.1080/02678370410001734322

Cox, T. y Griffiths, A. (2010). Work-related stress: A theoretical perspective. En S. Leka & J. Houdmont (Eds.), Occupational health psychology (pp. 31-56). Oxford: Wiley-Blackwell.

Houtman, I., Jettinghoff, K. y Cedillo, L. (2008). Sensibilizando sobre el estrés laboral en los países en desarrollo. Protección de La Salud de Los Trabajadores, 6, 1-41.

Mackay, C. J., Cousins, R., Kelly, P. J., Lee, S. y McCaig, R. H. (2004). “Management Standards” and work-related stress in the UK: Policy background and science. Work and Stress, 18, 91-112. doi:10.1080/02678370410001727474

Neffa, J. C., Oliveri, M., Persia, J. y Trucco, P. (2010). La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos/empleos precarios y los no registrados. Empleo, Desempleo y Políticas de Empleo, 1, 1-127.

Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2016). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. Turín: Autor.

Pandey, A., Quick, J. C., Rossi, A. M., Nelson, D. L. y Martin, W. (2011). Stress and the workplace: 10 years of science, 1997-2007. En A. Baum y R. Cantrada (Eds.), Handbook of stress science: Biology, psychology, and health (pp. 137-149). New York, NY: Springer.

Descargas

Publicado

2020-05-11