Potencialidad transicional: creatividad y devenir subjetivo

Autores/as

  • Silvia Russo Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Palabras clave:

investigación, transicionalidad, agresividad, creatividad

Citas

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Bareiro, J. (2012). Clínica del uso de objeto: la posición del analista en la obra de DW Winnicott. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.

Bleichmar, H. (2016). Avances en psicoterapia psicoanalítica: hacia una técnica de intervenciones específicas (No. 616.8914 B646a). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Delucca, N. (2007). Parentalidades dilemáticas, sus efectos en los hijos. EnTrímboli, Fantin, Raggi, Fridman Grande (Comp.), El malestar en lo cotidiano: diferentes miradas en Salud Mental. Tomo I (pp. 254-256). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: AASM.

Eco, U. (2014). Cómo se hace una tesis. Barcelona, España: Gedisa.

Fiorini, H. J. (1995). El psiquismo creador. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Freud, S. (1999). Obras Completas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Green, A. (2012). Jugar con Winnicott. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Gutiérrez, I. B. (2013). Investigación cualitativa. Características y recursos. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (8).

Klein, M. (1980).Envidia y gratitud. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Kohut, H. (1989). Análisis del self: El tratamiento psicoanalítico de los trastornos narcisistas de la personalidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Martinez, H. (2006). El “lugar” de Winnicott “en el movimiento psicoanalítico” (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Recuperado de m.rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/70/MA04.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nemirovsky, C. (2007). Winnicott y Kohut: nuevas perspectivas en psicoanálisis, psicoterapia y psiquiatría: la intersubjetividad y los trastornos complejos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Grama.

Rodulfo, R. (2009). Trabajos de la lectura, lecturas de la violencia: lo creativo-lo destructivo en el pensamiento de Winnicott. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Russo, S. (2017). “Conversaciones con Winnicott: sobre la propia creación”. Rodulfos. Recuperado de https://www.rodulfos.com/conversando-con-winnicott-por-silvia-russo/

Russo, S. (2017a). Constitución subjetiva: creación y transicionalidad en sus fundamentos. Un recorrido por conceptos básicos de la teoría de D. Winnicott y reflexiones afines con respecto al trabajo psíquico y proceso de simbolización en la infancia [Conferencia]. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69322

Pelento, M. (1985). Teoría de los objetos y proceso de curación en el pensamiento de Donald Winnicott. Anuario de la Asociación de la Escuela de Psicoterapia para Graduados. Vol. 11, 187-197.

Winnicott, D. (1996) [1971]. Realidad y juego (Trad. Floreal Mazía). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Gedisa.

Winnicott, D. (2003) [1984]. Deprivación y delincuencia (Trad. Leandro Wolfson y Noemí Rosenblatt). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Winnicott, D. (1990) [1987]. El gesto espontáneo. Cartas escogidas (Trad. Leandro Wolfson). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Winnicott, D. (2015) [1965]. Los procesos de maduración y el ambiente facilitador (Trad. Jorge Piatigorsky). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Descargas

Publicado

2022-02-27

Número

Sección

Psicología del desarrollo. Enfoques y producciones en el devenir subjetivo