La psicología en territorio en el primer nivel de atención

Autores/as

  • Carina Maestro Facultad de Psicología Universidad de la República
  • Aline Sabani
  • Lucía Quinteros
  • Carolina Samudio

Palabras clave:

psicología en territorio, Sistema Nacional Integrado de Salud Uruguay, primer nivel de atención

Resumen

El presente trabajo pretende problematizar el rol del Psicólogo de territorio en el Primer Nivel de Atención en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) en el Uruguay. El SNIS fue implementado a partir del año 2007 e implicó un cambio en el modelo de atención, de gestión y de financiamiento. 

Esta producción se basa en nuestra experiencia como residentes de psicología en policlínicas de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), en el marco del Programa de Practicantes y Residentes en Servicios de Salud (PRSS) de ASSE (Convenio ASSE y Facultad de Psicología-Universidad de la República).

De acuerdo con las funciones del psicólogo inserto en Equipos de Salud de las policlínicas de Primer Nivel de Atención, se delinea un determinado perfil profesional, que tendrá que ver con la formación y capacidad de trabajo en comunidad y en instituciones, a nivel grupal y familiar; experiencia en la realización de diagnósticos, orientación y derivación oportuna; así como también la especialización en alguna temática de trabajo correspondiente con las áreas de abordaje de los Programas Prioritarios (Piñeiro y Trillo, 2011). 

El SNIS establece que la psicología en territorio se sustente en la estrategia de Atención Primaria en Salud, lo que supone una concepción de salud integral, que contempla múltiples determinantes de la salud del sujeto y de la comunidad. Por lo tanto, se concibe al sujeto en interacción con el ambiente en el que se encuentra inserto (físico, social, cultural, familiar, institucional). Resulta fundamental entonces pensar las prácticas desde la interdisciplina, en estrecho contacto con la comunidad y las instituciones que forman parte de ellas (Morales Calatayud, 1999).

Las estrategias de intervención en el Primer Nivel de Atención toman como ejes centrales: la promoción de salud, la prevención de las enfermedades, la detección precoz y la atención oportuna de las mismas (Bettini, Korovsky, Reigia, et. al., 2010). En este sentido, de acuerdo al diagnóstico situacional de salud del territorio se espera que la psicología despliegue una gama diversa de intervenciones individuales, grupales, comunitarias, interinstitucionales y de trabajo en red. En base a nuestra experiencia de trabajo como residentes quisiéramos compartir algunas consideraciones en torno a los siguientes campos de problemas:

  • Complejidades y tensiones que se producen entre la institución ASSE, las organizaciones en las que dicha institución se encarna, los equipos dentro de las mismas, los territorios y otros escenarios.
  • La construcción de una especificidad disciplinar en el marco de la reciente inserción de la psicología en el Primer Nivel de Atención en nuestro país.

Consideramos que la psicología dentro del ámbito de la salud, en nuestro país, está en incipiente construcción en cuanto a la especificidad de sus aportes, quedando en ocasiones confundida, indiferenciada y abrumada por un modelo médico aún preponderante en todas las esferas de la salud. Los marcos en los cuales la psicología se inscribe dentro de dicho campo están teñidos de lógicas, discursos y prácticas que muchas veces impiden o dificultan el afloramiento de nuevas miradas y quehaceres en torno a los sujetos con los que trabajamos. 

En este sentido, abogamos por una psicología que, resistiéndose a una maquinaria capitalística que dispone, limita y exprime nuestros tiempos de producción, construya espacios de detenimiento, intercambio, escucha, construcción y reflexión en relación a nuestras prácticas. Incluir una dimensión ético-política en nuestra labor, lejos de sostener verdades acabadas y/o acomodarse a lógicas preponderantes e invisibles, implicaría desplazarnos hacia una concepción de la deriva, del acontecimiento, que se abra a la multiplicidad (Goncalvez, 2004).

En este trabajo se pretende problematizar el abordaje psicológico en el primer nivel de atención, generando líneas de cuestionamiento para pensar colectivamente las prácticas profesionales. Es una suerte de condensación y síntesis creativa que pretende sumar al momento de construcción en que se encuentra la integración de los psicólogos al sistema de salud. 

Citas

Bettini, M., Korovsky, G., Reigia, M. et. al. (2010). Un Nuevo integrante en los Equipos de Salud del Primer Nivel de Atención (RAP-ASSE). Jornadas de AUDEPP.

Convenio entre la administración de los Servicios de salud (ASSE) Y La Universidad de la República - Facultad de Psicología. 2009.

Goncalvez, L. (2004). Ética, Estética y Política en la clínica social. Disponible en: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v1/PDFS_1/POLIETICAS5_%20ETICAESTETICAYPOLITICAENLACLINICASOCIAL.pdf

Morales Calatayud, F. (1999). Introducción a la Psicología de la Salud. Buenos Aires: Paidós.

Piñeiro, M. J. y Trillo, J. M. (2011). Integración de psicólogos a los equipos de área. En E. Levcovitz, G. Antoniol, D. Sánchez y M. Fernández Galeano (Eds.). Atención Primaria de Salud en Uruguay: experiencias y lecciones aprendidas. Montevideo: Organización Panamericana de la Salud.

Descargas

Publicado

2020-05-13