Subjetividad y síntoma en hospitales del interior uruguayo: alcances del rol del residente de psicología

Autores/as

  • María Magdalena Lujambio Marchese Facultad de Psicología-Universidad de la República
  • Elaine Patricia Nuñez de Moraes Machado Facultad de Psicología-Universidad de la República
  • Lucía Jimena Ramos Ibarra Facultad de Psicología-Universidad de la República
  • Victoria Rojas Facultad de Psicología-Universidad de la República

Palabras clave:

rol del psicólogo, hospitales, subjetividad y síntoma

Resumen

El presente trabajo pretende dar visibilidad al complejo y novedoso escenario en el que se inserta el Residente de Psicología en Uruguay, cuando ingresa a trabajar en un Hospital General, tomando las experiencias en cuatro hospitales del interior del país. 

Las experiencias a transmitir son fruto de nuestra inserción en ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado) a través del Programa de Practicantes y Residentes de Psicología (PPRP) por el convenio entre ASSE y la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (2009). Conjuntamente transitando la Especialización de Psicología en Servicios de Salud (Muniz, 2013) que se enmarca en el Sistema Nacional Integrado de Salud (2007) y la nueva Ley de Salud Mental (2017).

Problema a investigar

Interesa problematizar acerca de los obstáculos y facilitadores para el ejercicio del rol de Residente de Psicología en los Servicios de Salud. Así como también intercambiar en relación al valioso aporte que podemos realizar desde nuestra disciplina en los equipos de salud hospitalarios, contribuyendo a un abordaje interdisciplinario.

Se propone tomar como líneas de análisis de las subjetividades y presentaciones sintomáticas actuales, los efectos que produce la proximidad del fallecimiento de un paciente en la institución y quienes trabajan en ella, pero sobre todo en los usuarios y sus familias. ¿Cómo se transitan los procesos de enfermedad, la aceptación de un diagnóstico médico?, ¿Qué lugar se le da a la expresión y al trabajo sobre el sufrimiento, las emociones, la angustia, el dolor psíquico? ¿Cuál es el rol del Residente de Psicología ante estos nuevos escenarios en Uruguay?

Objetivos del trabajo

Se pretende a través de la exposición de algunas experiencias de trabajo, esbozar líneas de análisis acerca de los aportes posibles del psicólogo/a en servicios de salud (Zas Ros, 2016), enmarcados en un segundo nivel de atención según el SNIS (2007). Complementariamente se intentará propiciar el pensamiento crítico acerca de nuestras intervenciones actuales y sobre todo con una mirada hacia el futuro de nuestra disciplina. Afortunadamente, ésta va paulatinamente abriéndose camino a nuevos ámbitos y modalidades de acción, desde un paradigma de derechos humanos, aspirando  a  una visión comunitaria e integral de la salud (Ley 18.211, 2007/ Ley 19.529, 2017/SNIS, 2007).

Metodología para abordarlo

Se utilizó un método cualitativo, por medio de las técnicas de entrevista semidirigida y de observación participante. Aspirando a un abordaje integral del usuario y su núcleo familiar, se han realizado entrevistas individuales y familiares, solos o en conjunto con técnicos de otras disciplinas. 

Discusión y conclusiones

En nuestro tránsito por los servicios de salud nos hemos enfrentado a diversas situaciones y problemáticas con distintos niveles de complejidad. Sin embargo, observando en su conjunto la experiencia hemos logrado reconocer ciertos obstáculos y facilitadores, presentes en nuestro ámbito de inserción. 

Como facilitadores consideramos que el residente por el hecho de ser un recurso en formación, tiene la posibilidad de explorar nuevas líneas de inserción que habilita a hacer múltiples recorridos que son acompañados por espacios de reflexión. Por lo que destacamos los espacios de “pienso” como recurso para problematizar y realizar un análisis de las intervenciones y de la implicación, en pos de mejorar las mismas evitando caer en accionares automatizados y poco críticos.

No menos importante creemos mencionar la Ley 19.529 de Salud Mental que en el marco de derechos humanos nos da lineamientos de trabajo, atención a los usuarios para garantizar la accesibilidad, reconociendo a la persona de manera integral, considerando sus aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales como constituyentes y determinantes de una unidad singular. 

Como obstáculo se presenta la predominancia de una lógica médica e institucional que muchas veces limita los tiempos y las posibilidades de intervención del psicólogo. Aún hay dificultades para pensar la presencia de los servicios de psicología dentro de un Hospital General, si bien existe una percepción de la especialidad con la cual es favorable contar, pero de la cual, de algún modo, se puede prescindir.

A su vez, la necesidad de nuestro rol debemos construirla y demostrarla, no solo frente al equipo médico sino, sobre todo, con los usuarios que continúan relegando las problemáticas emocionales/psicológicas a un segundo o tercer plano, lo que hace difícil el surgimiento de la demanda por el propio usuario.

Para finalizar consideramos que el principal aporte del psicólogo/a en servicios de salud, en un segundo nivel de atención, es la escucha y la mirada clínica sobre las subjetividades que se presentan en la actualidad, así como comprender y priorizar los diversos modos de expresión del sufrimiento de los usuarios, acompañándolos en los procesos de diagnóstico, enfermedad, duelo, entre otros.

Citas

Ley 19.529. Ley de Salud Mental.Centro de Información Oficial. Normativa y Avisos Legales del Uruguay. Uruguay, 19 de setiembre de 2017. Recuperado de: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017/37

Ley 18.211. Sistema Nacional Integrado de Salud. Poder Legislativo República Oriental del Uruguay. Uruguay, 13 de diciembre de 2007. Recuperado de: https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp7929482.htm

Convenio ASSE-Facultad de Psicología (UDELAR). Uruguay, 2009. Recuperado de: https://psico.edu.uy/sites/default/files/convenio_fp-asse-2.pdf

SNIS. Sistema Nacional Integrado de Salud. República Oriental del Uruguay, Presidencia. 2007.

Recuperado de: https://www.smu.org.uy/sindicales/documentos/snis/snis.pdf

Zas Ros, B. (2016). Experiencias en psicología hospitalaria. ALFEPSI.

Descargas

Publicado

2020-05-13