Intervención en la comunidad con un dispositivo neuropsicológico en la prevención del deterioro cognitivo

Autores/as

  • Marcela Alvarez Facultad de Psicología UNLP
  • Paula Atfe
  • Silvina Miranda
  • Augusto Luisi

Palabras clave:

deterioro cognitivo, demencia, neuropsicología

Resumen

Asistimos actualmente a una verdadera epidemia mundial de deterioro de la cognición. Su diagnóstico médico resulta muchas veces tardío. Es la psicología, a través de la medición de los cambios neuropsicológicos que se dan en las personas mayores, quien puede intervenir precozmente. Si bien dichos cambios pueden ser propios de la edad y se los considera normales, en algunos casos representan un significativo impacto funcional (Allegri y otros, 2016)  debiendo ser puestos a consideración con instrumentos neuropsicológicos de exploración específica que determinen el nivel de afectación funcional. Los nuevos parámetros clínicos y las intervenciones con que se cuenta hoy día intentan mejorar la calidad de vida de las personas de edad avanzada. El deterioro cognitivo es un cuadro que se asocia con el envejecimiento, pertenece al grupo “edad-dependiente”, es una de las patologías más prevalentes en los mayores de 60 años y  requiere la intervención farmacológica y no farmacológica específica (Arizaga, 2011). Afecta diferentes dominios mentales tales como la memoria, la atención, el lenguaje, las praxias y/o el sistema ejecutivo, pudiendo llevar a un estado de dependencia si no se detecta y se interviene a tiempo. En este sentido es importante poder contar con políticas que acompañen este devenir.

Material y métodos

Se ha desarrollado un dispositivo clínico de intervención comunitaria que se viene realizando en articulación intersectorial entre la Universidad, la comunidad y los sectores sanitarios de La Plata. Durante 2015, 2016 y 2017 el dispositivo se aplicó en la comunidad de Olmos (La Plata) en el CCEU N°3 y el CSM N°45. Actualmente se está llevando a cabo en la localidad de Abasto en el CSM N°10 y en el centro comunal del barrio. La actividad presenta un primer momento de exploración neuropsicológica y un segundo momento de intervención específica derivada de la exploración. Los casos analizados cuentan con el consentimiento informado para realizar la intervención; para tal fin se aplican las siguientes pruebas: ACE Addenbroke’s Cognitive examination (Mathuranath y otros, 2000; Sarasola y otros, 2005), Rey Auditory Verbal Learning (Lezak, 2012), Boston Naming Test (Allegri y otros, 1997), Verbal Fluency Test (Butman y otros, 2000), Trail Making Test A & B (Margulis y otros, 2018),  INECO Frontal Screening (Torralva y otros, 2018), Hospital Anxiety and Depression Scale (Zigmond & Snaith, 1995), Lawton y Brody AIVD (Lawton, & Brody, 1969), Span Dígitos Wais (Weschler, 2012) y Subjetive Memory Store (McNair, 1983).

 Por otro, lado la intervención no farmacológica que acompaña la propuesta se centra en reforzar las habilidades preservadas y tratar la afectadas descriptas en la exploración. Se trata de una intervención en modalidad grupal con la dinámica de taller, dado que la propia situación de grupo es una situación real, con lo que se favorece el aprendizaje y se facilita, por otro lado, la reproducción de situaciones sociales. Ya esta descripto que esta modalidad de intervención incrementa de forma significativa las posibilidades de generar en algunos casos nuevos aprendizajes o consolidar las habilidades entrenadas y generalizarlas en las actividades de la vida diaria (Clare & Woods, 2003). En este punto es importante destacar que el dispositivo de trabajo está formulado sobre una plataforma neuropsicológica, contemplando la exploración  cognitiva como eje de trabajo preventivo y pudiendo así identificar de manera temprana el déficit en el rendimiento cognitivo-funcional, dentro de una comunidad.

Resultados

Las pruebas fueron aplicadas a un total de 90 personas mayores de 50 años. Del total de la muestra estudiada se detectaron casos compatibles con fallas cognitivas ubicados en un rango compatible con deterioro cognitivo leve. Estas personas cumplen con tratamiento y seguimiento médico neurológico y con la intervención no farmacológica grupal. La exploración llevada a cabo permitió la rápida gestión e intervención de los casos que presentaron deterioro cognitivo leve, lo que amerita valorar en un estudio exhaustivo el impacto de la propuesta llevada a cabo y la evolución de los casos.

Conclusión

 La base psiconeurobiológica de las disfunciones detectadas es correlacionable con un deterioro cognitivo de áreas prefrontales del cerebro, zonas de comienzo de algunos procesos neurodegenerativos,  pasibles de reeducación por mecanismos de neuroplasticidad. El presente estudio pretende continuarse con una valoración conjunta electroneurofisiológica, con el fin de encontrar convergencias y divergencias disciplinares. A partir de los contenidos abordados en la cátedra de Neuroanatomía y Neurofisiología, nos proyectamos a una importante disciplina de la psicología: la neuropsicología, la cual constituye un nuevo ámbito de intervención profesional con alto impacto en la salud comunitaria.

Citas

Allegri, R., Fernandez Villavicencio, A., Taragano, F., Rymberg, S., Mangone, C. y Baumann, D. (1997). Spanish boston naming test norms. The Clinical Neuropsychologist, 11(4), pp. 416-420, DOI: 10.1080/13854049708400471

Allegri, R., Kremer, J. y Sarasola, D. (2016). Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Buenos Aires: Polemos.

Arizaga, R. (2011). Deterioro cognitivo y demencias. Buenos Aires: Polemos.

Butman, J., Allegri, R., Harris, P. y Drake, M. (2000). Fluenica verbal en español. Datos normativos en Argentina. Revista Medica, 60(5), pp. 561-564.

Clare, l. y Woods, B. (2003). Cognitive rehabilitation and cognitive training for early‐stage Alzheimer's disease and vascular dementia. doi.org/10.1002/14651858.CD003260.

Lawton, M. y Brody, E. (1969). Assessmente of older people: self-maintaining and instrumental activities of daily living. Gegerontologist 9(3), pp. 179-186.

Lezak, M. D., Howieson, D.. Bigler, E. y Tranel, D. (2012). Neuropsychological assessment (5ta ed.). The Rey Auditory Verbal Learning Test. New York: Oxford University Press.

Margulis, L., Squillace Louhau, M. y Ferreres, R. (2018). Baremos del Trail Maiking Test para Capital Federal y Gran Buenos Aires. DOI:10.32348/1852.4206.v10.n3.19741.

Mathuranath, P., Nestor, P., Berrios, G., Racowi, W. y Hodges, J. (2000). A brief cognitive test batery ti differentiate Alzheimer´s disease and frontotemporal dementia. Neurology, 55, 1613-1620.

McNair, M. y Kahn, R. (1983). Self-assessment of cognitive deficits. En T. Crook, S. Ferris y R. Bartus (Eds.), Assessment in geriatric psychopharmacology (pp. 137-144). New Canaan: Mark Powley Associates.

Reitan, R. M. (1958). Validity of the Trail Making Test as an indication of organic brain damage. Percept Mot Skills 8, pp. 271-276.

Sarasola, D., Calcaneo, L., Sabe, L., Crivelli, L., Torralva, T., Roca, M., García caballero, A. y Manes, F. (2005). Addrenbrooke´s Cognitive Examination en español para el diagnóstico de las demencias. Rev. Neurol. 41, pp. 717-721.

Sanjurjo, N., Saraniti, A., Gleichgerrcht, E., Roca, M., Manes, F. y Torralva, T. (2018). The IFS (INECO Frontal Screening) and level of education: Normative data. doi.org/10.1080/23279095.2018.1427096.

Weschler, D. (2012). WAIS-IV Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos-IV.

Zigmond, A. S. y Snaith, R. P. (1983). Hospital Anxiety and Depression Scale (1985). DOI:10.1111/j.1600-0447.1983.tb09716.

Descargas

Publicado

2020-02-04