Construir conocimiento desde la intersección en neurociencia educacional: desafíos para la enseñanza de posgrado

Autores/as

  • María de los Angeles Bacigalupe CONICET
  • Carlos Alberto Garay Facultad de Psicología UNLP

Palabras clave:

neurociencia educacional, investigación traslacional, posgrado

Resumen

La enseñanza de posgrado constituye un ámbito en creciente desarrollo que significa una ventaja competitiva para el graduado tanto en los espacios laborales como en otros espacios de desempeño, investigación y colaboración interinstitucional, así como también involucra la competitividad de los sistemas educativos regionales en el actual contexto de internacionalización del posgrado (Dávila, 2012).

Si bien el posgrado puede orientarse a la especialización, la alternativa de la construcción interdisciplinaria constituye una oportunidad en esta instancia de formación, considerando que la interdisciplina surge como una alternativa para enfrentar los grandes problemas actuales que no pueden abordarse con aproximaciones estrechas (Ledford, 2015).

Una posibilidad de esta construcción es la inmersión en un área nueva que, si bien surge de intersecciones, da lugar a un ámbito cualitativamente distinto de saber, pensar y actuar. Este es el caso de las disciplinas o interdisciplinas traslacionales, que no constituyen simples yuxtaposiciones de conocimientos provenientes de distintos ámbitos sino que tienen que ver con el surgimiento de nuevas perspectivas, enfoques y puntos de vista, que adquieren independencia disciplinar y objetivos propios de acción, ninguno de los cuales podría identificarse directamente como subdisciplina de las partes de la intersección.

Nos proponemos discutir la propuesta de la neurociencia educacional como transdisciplina de intersecciones, que representa un desafío y una oportunidad para la educación de posgrado como disciplina traslacional, mediante el análisis y discusión bibliográfica y la reflexión teórica.

La neurociencia educacional es un área de conocimiento relativamente joven inaugurada veintidós años atrás a partir del artículo seminal de John T. Bruer (1997) (en Howard-Jones et al., 2016), entendida como una inter(trans)disciplina con funciones traslacionales donde hacen intersección la psicología, la educación y la neurociencia.

Como transdisciplina implica la oportunidad de despojarse de los prejuicios, usos y costumbres de las disciplinas de base sin por ello dejar de tomar aquellos elementos conceptuales que justifican su consideración como saber integrante de la transdisciplina.

El término “investigación traslacional” (IT) proviene de la medicina y hace referencia al camino que conduce desde la investigación básica hacia el desarrollo de drogas, tratamientos e intervenciones en la clínica médica y prevención, la toma de decisiones y los cambios comportamentales (0).

La IT tiene dos propósitos: (a) lograr el compromiso de la comunidad científica hacia adentro, es decir, entre sus miembros; y (b) comprometer a la comunidad científica con los ámbitos de aplicación de la ciencia como las políticas de salud, educación, justicia y economía (Mitchell, 2016).

La IT realiza las tareas de revisión del conocimiento científico, diseminación para hacerlo accesible, involucramiento con los potenciales usuarios de ese conocimiento, colaboración entre investigadores y usuarios del conocimiento y entre investigadores entre sí y evaluación de la ejecución dentro de un marco conceptual flexible que permita analizar todos los elementos del proceso y sus interrelaciones.

El objetivo de la investigación traslacional es trasladar los hallazgos científicos en prácticas basadas en la evidencia y proveer a la ciencia básica el feedback con los resultados de la experiencia (Mitchell, 2016).

Michael S.C. Thomas, Daniel Ansari y Victoria C.P. Knowland (2019) han señalado que la neurociencia educacional es un campo de investigación interdisciplinaria que busca trasladar los resultados de la investigación sobre los mecanismos neurales del aprendizaje a la práctica y la política educacional, y comprender los efectos de la educación en el cerebro. En neurociencia educacional se ha propuesto el marco teórico traslacional como método para obtener beneficios de los hallazgos de neuroimagen para el desarrollo de personas con trastornos de aprendizaje (Dresler et al., 2018). Asimismo, se ha visto que los temas prevalentes en la literatura actual de neurociencia educacional se pueden reunir en los conceptos de translación del lenguaje, interdisciplinaridad y aplicación (Feiler & Stabio, 2018). En el marco teórico que proponen Gregory Donoghue y Jared Horvath (2016) se distingue aprendizaje (“essentially a complex neurological phenomenon”) de educación (“an even more complex sociocultural phenomenon”), algo que para la construcción de la neurociencia educacional resulta relevante.

¿Por qué la neurociencia educacional constituye un potencial para la enseñanza de posgrado? Si bien hemos dicho que como transdisciplina de naturaleza traslacional la neurociencia educacional puede desprenderse de los prejuicios y tradiciones de las disciplinas-origen, en nuestro contexto lo disciplinar sigue teniendo una fuerte adhesión de la comunidad pedagógica, con lo cual sugerimos al posgrado como el espacio más adecuado para su construcción. Este pensamiento tiene que ver con un estado de cosas que puede cambiar. Con este trabajo esperamos contribuir a que la Facultad de Psicología de la UNLP sea pionera de este cambio, promoviendo alternativas para la construcción de prácticas y saberes desde el Sur.

Citas

Breckler, S. (2007). Translational Psychology. Psychological Science Agenda, APA. https://www.apa.org/science/about/psa/2007/07/ed-column

Dávila, M. (2012). Tendencias recientes de los posgrados en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Teseo. https://www.uai.edu.ar/media/109498/tendencias-recientes-de-los-posgrados-en-am%C3%A9rica-latina.pdf

Donoghue, G., Horvath, J. (2016). Translating neuroscience, psychology and education: An abstracted conceptual framework for the learning sciences. Cogent Education, 3(1), 1267422. doi: 10.1080/2331186X.2016.1267422

Dresler, T., Bugden, S., Gouet, C., Lallier, M., Oliveira, D. Pinheiro-Chagas, P. et al. (2018). A Translational Framework of Educational Neuroscience in Learning Disorders. Front Integr Neurosci, 12(art 25), 1-12. doi: 10.3389/fnint.2018.00025

Feiler, J., Stabio, M. (2018). Three pillars of educational neuroscience from three decades of literature. Trends in Neuroscience and Education, 13, 17-25. doi: 10.1016/j.tine.2018.11.001

Howard-Jones, P., Varma, S., Ansari, D., Butterworth, B., De Smedt, B., Goswami, U. et al. (2016). The principles and practices of educational neuroscience: Comment on Bowers (2016). Psychol Rev, 123(5), 620-627. doi: 10.1037/rev0000036

Ledford, H. (2015). Team work. Nature, 525, 308-301. doi:10.1038/525308a

Mitchell, P. (2016). From concept to classroom: What is translational research? Camberwell, Australia: ACER.

Thomas, M., Ansari, D., Knowland, V. (2019). Annual Research Review: Educational neuroscience: progress and prospects. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 60(4), 477-492. doi:10.1111/jcpp.12973

Woolf, S. (2008). The meaning of translational research and why it matters. JAMA, 299(2), 211-213.

Descargas

Publicado

2020-05-14