Nuevas notas sobre el concepto de marginalidad social

Genealogía y reconceptualización desde el sur

Autores/as

  • María Pilar Tuculet Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

marginalidad, Latinoamérica, decolonialidad

Resumen

El presente trabajo es un avance de la tesis de doctorado Estrategias biopolíticas de vulnerabilización social en la marginalidad: Elucidación a partir del análisis de problemáticas sociales complejas relevadas en un centro de acceso a la justicia de La Plata (2014-2016). Esta tesis tiene como objetivo general explorar las estrategias biopolíticas de vulnerabilización social en la marginalidad a partir del análisis de problemáticas sociales complejas relevadas en un centro de acceso a la justicia de La Plata en el período 2014-2016. Este texto retoma, fundamentalmente, dos objetivos específicos: ubicar geneológicamente los conceptos fundamentales y redefinir el concepto de marginalidad a la luz de las epistemologías del Sur (Santos, 2011).

Desde mediados del siglo XX, en el marco de los problemas de los Estados de bienestar latinoamericanos, el concepto de marginalidad ha sido esencial en el análisis y la intervención sobre un nuevo “problema social”: el agrupamiento y la visibilidad de sectores empobrecidos en las orillas de las grandes ciudades (Quijano, 1966). Esta noción ha sido definida descriptiva y explicativamente por dos grandes corrientes teóricas desarrolladas a partir de ese momento histórico –los teóricos de la modernización y los de la dependencia-, que entraron en contradicción en un debate epistemológico, político e ideológico (Enriquez, 2007; Cortés, 2012, 2017). Con las dictaduras cívico-militares acontecidas en el subcontinente, así como con la imposición de recetas neoliberales que comienzan a excluir intencionalmente a vastos sectores de la sociedad, los activistas e intelectuales críticos son silenciados y el concepto parece dejar de tener relevancia (Monedero, 2012). Loic Wacquant (2001, 2013), retoma esta tradición y reformula el concepto para pensar en la marginalidad avanzada como un concepto analítico que permite pensar la pobreza guetificada de los países desarrollados. Pese a que en la actualidad autores como Agustín Salvia (2011), Patrick Cingolani (2010), y  Javier Auyero (2013) han retomado distintas líneas del concepto, en esta oportunidad se busca situar genealógicamente estos debates y comenzar un proceso de reconceptualización de la noción a partir de los aportes de las epistemologías del Sur y de los teóricos de la colonialidad del poder (Quijano, 2000a, 2000b, 2011; Perez Almeida, 2011).

Es por lo antedicho que los objetivos del trabajo son: realizar un análisis genealógico del concepto de marginalidad y reconceptualizar la noción a partir de los aportes de estas teorías. La metodología utilizada es la búsqueda y el análisis bibliográfico. A partir de ello se ha llegado a algunas primeras conclusiones parciales: En primera instancia, que los estudios sobre el concepto de marginalidad en América Latina y en el mundo retoman un debate teórico-político en cuanto a la responsabilidad del fenómeno: son los sujetos o grupos que -por falencias personales o incapacidades culturales- no pueden “adaptarse” al sistema, o son las estructuras de poder que generan y producen la marginalidad como un resto inevitable o incluso necesario para la reproducción del mismo. En segunda instancia, se considera que los estudios de la teoría de la colonialidad del poder pueden enriquecer la mirada, ya que aquellos debates -pese a las diferencias abismales que presentan- tienen en común una mirada eurocéntrica que produce binarismos que impiden un análisis más complejo del fenómeno.

Entendiendo que el concepto de marginalidad es de mucha complejidad y toma -de acuerdo a las teorías- distintas dimensiones de esta problemática social, en este caso se busca profundizar el análisis para enriquecer el campo de problemas de la subjetividad (Fernández, 2007), y así empezar a pensar los modos en que el impacto de las condiciones objetivas de existencia, producto y consecuencia de las desigualdades del sistema, producen subjetividad, intentando erosionar el binarismo eurocéntrico que profundiza la división entre individuo y sociedad.

Citas

Álvarez Leguizamón, S. (2008). La produccion de pobreza masiva y su persistencia en el pensamiento social latinoamericano. En A. D. Cattani y A. Cimadamore (Eds), Producción de pobreza y desigualdad en América Latina (págs. 79-122). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Álvarez Leguizamón, S., Gordon, D. y Spicker, P. (Eds.). (2009). Pobreza: un glosario internacional. Buenos Aires: CLACSO.

Auyero, J. y Berti, M. (2013). La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Buenos Aires: Katz Editores.

Bassols, M. (1990). La marginalidad urbana: una teoría olvidada. POLIS, UNAM, 181-198.

Bialakowsky, A. L., Reynals, C., Zagami, M., Crudi, R., Costa, M. I. y Haimovici, N. M. (2004). Procesos sociales de exclusión-extinción. Comprender y coproducir en las prácticas institucionales en Núcleos Urbanos Segregados. En A. D. Cattani y L. Mota Diaz (Eds.), Desigualdad, pobreza, exclusión y vulnerabilidad en América Latina (pp. 101-142). Toluca: Facultad de ciencias políticas y administración pública, Universidad autónoma del Estado de Mexico; Centro de estudios sobre marginación y pobreza del Estado de Mexico, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Asociación Latinamericana de Sociología.

Bialakowsky, A., López, A. y Patrouilleau, M. (2008). Prácticas gubernamentales en la regulación de poblaciones extinguibles. En A. D. Cattani y A. D. Cimadamore (Eds.), Producción de pobreza y desigualdad en América Latina (págs. 147-190). Bogota: Siglo del Hombre Editores.

Borakievich, S., Cabrera, C., Fernández, A. M. y Ortiz Molinuevo, S. (2014). La indagación de las implicaciones y el pensar-en-situación: una contribución de la metodología de problematización recursiva. Sujeto, Subjetividad y Cultura, 21-28.

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Boruwer.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourgois, P. (2006). Pensando la pobreza en el gueto. Resistencia y autodestrucción en el Apertheid norteamericano. Etnografías Contemporáneas, 25-43.

Bourgois, P. (2009). Treinta años de retrospectiva etnográfica sobre la violencia en las Américas. En J. López García, S. Bastos y M. Camus (Eds.), Guatemala: Violencias desbordadas (págs. 27-62). Córdoba: Universidad de Córdoba.

Bourgois, P. (2011). La lumpenización de los sectores vulnerables en la guerra contra las drogas en Estados Unidos. En D. Malventi (Ed.), Umbrales. Fugas de la institución total: entre captura y vida (págs. 22-34). Sevilla: Universidad internacional de Andalucía: arte y pensamiento.

Castel, R. (1991). La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la exclusión. En M. J. Acevedo y J. C. Volnivich (Eds.), El espacio Institucional (págs. 37-54). Buenos Aires: Lugar.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.

Cattani, A. D. (2008). Riqueza sustantiva y relacional: un enfoque diferenciado para el análisis de las desigualdades en América Latina. En A. D. Cattani y A. Cimadamore (Eds.), Producción de pobreza y desigualdad en América Latina (págs. 205-231). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Cattani, A. D. y Cimadamore, A. (2008). La construcción de la pobreza y la desigualdad en América Latina: una introducción. En A. D. Cattani y A. Cimadamore (Eds.), Producción de pobreza y desigualdad en América Latina (págs. 9-17). Bogotá: Siglo del hombre Editores.

Cimadamore, A. (2008). Las políticas de producción de pobreza: construyendo enfoques teóricos integrados. En A. D. Cattani y A. Cimadamore (Eds.), Producción de pobreza y desigualdad en América Latina (págs. 17-40). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Cingolani, P. (2010). Marginalidad(es). Esbozo de un diálogo Europa-América Latina acerca de una categoría sociológica. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 157-166.

Cortés, A. (2012). Modernización, dependencia y marginalidad: itinerario conceptual de la sociología latinoamericana. Sociologías, 214-238.

Cortés, A. (2017). Aníbal Quijano: Marginalidad y urbanización dependiente en América Latina. Polis, Revista Latinoamericana, 221-238.

Cortés, F. (2006). Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, la marginalidad económica y la exclusión social. Papeles de población, 71-84.

Donzelot, J. ([1984] 2007). La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Buenos Aires: Nueva visión.

Fernández, A. M. (2007). Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Biblos.

Germani, G. (1973). El concepto de marginalidad: Significado, raíces históricas y cuestiones teóricas, con particular referencia a la marginalidad urbana. Buenos Aires: Nueva Visión.

Le Blanc, G. (2007). Vidas ordinarias, vidas precarias : sobre la exclusión social. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lewis, O. (1967). La cultura de la pobreza. Pensamiento Crítico, 52-65.

Mallimaci, F. (2005). Nuevos y viejos rostros de la marginalidad en el Gran Buenos Aires. En F. Malimacci y A. Salvia, Los nuevos rostros de la marginalidad (págs. 1-15). Buenos Aires: Biblos.

Martínez González, M., Bonilyn Páez , O. y Salcedo, E. (2010). Revisión del Estado de arte sobre las concepciones de la pobreza y una mirada desde el enfoque integral del desarrollo humano. Cultura, educación y sociedad, 81-89.

Monedero, J. C. (2012). El programa de máximos del neoliberalismo: el Informe a la Trilateral de 1975. Sociología Histórica, 289-310.

Murillo, S. I. (2008). Producción de pobreza y construcción de subjetividad. En A. D. Cattani, & A. Cimadamore (Eds.), Producción de pobreza y desigualdad en América Latina (pp. 41-77). Bogotá: Siglo del hombre Editores.

Murillo, S. I. (2011). La nueva cuestión social y el arte neoliberal de gobierno. Cátedra paralela, 9-32.

Murillo, S. I. (2012). Modernidad, cuestión social y cuestión colonial. En S. Murillo y J. Seoane (Eds.), Posmodernidad y neoliberalismo. Reflexiones críticas desde los proyectos emancipatorios de América Latina (págs. 38-52). Buenos Aires: Luxemburg.

Murillo, S. I. (2013). La estrategia neoliberal y el gobierno de la pobreza. La intervención en el padecimiento psíquico de las poblaciones. Voces en el Fenix, 70-77.

Nun, J. (2010). Sobre el concepto de masa marginal. Revista de Estudios Sobre el Cambio Social, 109-119.

Pajuelo Teves, R. (2002). El lugar de la utopía. Aportes de Anibal Quijano sobre la cultura y el poder. En D. Matos (Ed.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder (págs. 277-290). Buenos Aires: Biblos.

Perez Almeida, G. (2011). Los derechos humanos desde la colonialidad. En M. Guillén Ridríguez (Ed.), Los derechos humanos desde el enfoque crítico: reflexiones para el abordaje de la realidad venezolana y latinoamericana (págs. 117-146). Caracas: Defensoría del pueblo de Venezuela.

Quijano, A. (1966). Notas sobre el concepto de marginalidad social. Santiago: CEPAL.

Quijano, A. (1972). La constitución del "mundo" de la marginalidad urbana. Eure, 89-106.

Quijano, A. (1977). Polo marginal y mano de obra marginal. En D. Asis Clímaco (Ed.), Aníbal Quijano. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (págs. 125-169). Buenos Aires: CLACSO (2014).

Quijano, A. (2000). Marginalidad e informalidad en debate. Tercer milenio, 10-21.

Quijano, A. ([2000a] 2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En D. Assis Clímaco (Ed.), Aníbal quijano. Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico estructural a la colonialidad/decolonialidad del poder (pp. 285-330). Buenos Aires: CLACSO.

Quijano, A. ([2000b] 2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En D. Assis Clímaco, Aníbal Quijano. Cuestiones y horizontes. De la depeondencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). Buenos Aires: CLACSO.

Quijano, A. ([2011] 2014). Bien vivir. Entre el desarrollo y la descolonialidad del poder. En D. Assis Clímaco, Anibal Quijano. Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 847-860). Buenos Aires: CLACSO.

Salvia, A. (2011). De marginalidades sociales en transición a marginalidades económicas asistidas. En Perspectivas críticas sobre la cohesión social: Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina (págs. 107-135). Buenos Aires: CLACSO.

Santos, B. d. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emanciáción social. Buenos Aires: CLACSO.

Santos, B. d. (2010). Para descolonizar occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Prometeo.

Santos, B. d. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17-39.

Schulze, M. S. (2013). El legado histórico de la categoría analítica de marginalidad en América Latina. ISEES, 89-105.

Segato, R. L. (2007). El color de la carcel en América Latina. Apuntes sobre la colonialidad de la justicia en un continente en desconstrucción. Nueva sociedad, 142-161.

Segato, R. L. (2010). Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje. Crítica y Emancipación, 11-44.

Segato, R. L. (2015). Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder. En La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda (págs. 35-68). Buenos Aires: Prometeo.

Wacquant, L. (2001). Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.

Wacquant, L. (2013). Los condenados de la ciudad: Guetos, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Publicado

2020-02-06