El test del animal en la evaluación psicolaboral

Estudio comparativo según sexo y nivel socioeconómico

Autores/as

  • María Soledad Tonin Facultad de Psicología UNLP

Palabras clave:

test del animal, nivel socioeconómico, sexo, evaluación psicolaboral

Resumen

La evaluación de la personalidad podría definirse como un modo de abordar y conocer el funcionamiento psicológico de las personas, a través de diferentes técnicas y métodos que permiten volver visible u objetiva la organización dinámica del psiquismo del sujeto. Es una práctica muy utilizada en diferentes ámbitos: clínico, laboral, educacional, forense, y en cada uno de ellos adquiere un objetivo específico, ligado a la demanda y, por ende, a lo que se pretende evaluar de un sujeto.  

Existe una gran variedad de métodos para evaluar la personalidad, por ejemplo: técnicas psicométricas y técnicas proyectivas. Nos focalizaremos en las técnicas proyectivas. "Exploran el conjunto de la personalidad, procuran comprender determinadas características manifiestas y latentes, con un mayor grado de riqueza y profundización de análisis; permiten recabar información menos controlada por la persona y -por ende- más fidedigna" (Adam, 2012: 203). Todas las técnicas proyectivas suponen una hipótesis proyectiva general: "las manifestaciones de la conducta de una persona son otros tantos índices de su personalidad" (Rapaport, 1965: 152). En esta misma línea, Emanuel F. Hammer (1969) afirma la hipótesis de que todo acto, expresión o respuesta de un sujeto (gestos, percepciones, sentimientos, verbalizaciones, etc.) llevan la impronta de su personalidad.  Dentro de las técnicas proyectivas contamos con técnicas gráficas y verbales, clasificación que se fundamenta en el tipo de respuesta que se espera por parte del sujeto. Y dentro de las técnicas gráficas encontramos una gran variedad también, entre las cuales está el Test del Dibujo del Animal o LADS (Levy Animal Drawing Story Technique), propuesto por Sidney Levy. En este test se le solicita al sujeto que dibuje un animal. Luego se le solicita que le asigne una edad y sexo, que refiera el tipo de animal dibujado, que haga una lista de otros animales que quizás hubiese dibujado, y que le ponga un nombre cariñoso. Por último, se le puede pedir que escriba una historia imaginaria acerca de ese animal.  

El análisis simbólico de los animales en sueños y fantasías se remonta a los trabajos de autores como Sigmund Freud y Carl G. Jung. Según Jung, el animal representa la psique no humana, lo instintivo. En consecuencia, lo que se proyecta en la elección del animal son los aspectos más primarios del psiquismo. Por tratarse de un contenido más distante a la imagen humana, el simbolismo animal permite una proyección menos ansiógena y más inconciente. Para el análisis e interpretación de las técnicas gráficas es imprescindible tomar como fuente de información no sólo el gráfico en sí mismo, en cuanto a sus aspectos formales y de contenido, sino también todo el material verbal producido por el sujeto en relación a su grafismo (comentarios, producción de relatos y asociaciones).

Objetivo

El objetivo es analizar las diversas variables que pueden incidir en el Test del dibujo del animal, tanto en la elección del tipo de animal como en la historia relatada. Se abordarán las variables: sexo y nivel socioeconómico.

Metodología

(1). Se administró el Test del dibujo del animal a  sujetos entre 20 y 26 años de edad, en el marco de evaluaciones psicolaborales para diferentes puestos de trabajo. No se utilizó la modalidad planteada por Levy, sino la consigna: “Dibuje un animal” y luego, “Escriba una breve historia con respecto a ese animal”.

(2). Se analizaron los gráficos e historias obtenidas.

(3). Se establecieron categorías que permitieran agrupar los tipos de animales graficados y los tipos de historias para poder sistematizar el material.

(4). Se compararon las producciones en función de las variables mencionadas, sexo y nivel socioeconómico.

Resultados y conclusiones

Se observaron diferencias en cuanto a la elección del animal y el tipo de historia relatadas. Fundamentalmente a nivel de las historias creadas a partir de los dibujos, que se transformaron en pantallas para plasmar miedos y conflictos inconcientes, ligados a la fragilidad y vulnerabilidad, especialmente en los sujetos de bajo nivel socioeconómico.

Citas

Abt, L. E. y Bellak, L. (1967). Psicología proyectiva. Buenos Aires: Paidós.

Albajari, V. y Mames, S. (2005). La evaluación psicológica en selección de personal. Perfiles más frecuentes y técnicas más utilizadas. Buenos Aires: Paidós.

Anastasi, A. (1998). Test psicológicos. Madrid: Aguilar.

Ansorena Cao, A. (1996). 15 pasos para la selección de personal con éxito. Barcelona: Paidós.

Anzieu, D. (1981). Los métodos proyectivos. Buenos Aires: Ábaco.

Bell, J. (1971). Técnicas Proyectivas. Buenos Aires: Paidós.

Bell, J. E. (1978). Técnicas proyectivas. Exploración de la dinámica de la personalidad. Buenos Aires: Paidós.

Fernández-Ballesteros, R. (1980). Psicodiagnóstico, concepto y metodología. Madrid: Kapelusz.

Fernández-Ballesteros, R. (1998-99). Introducción a la evaluación psicológica. Madrid: Pirámide.

Frank de Verthelyi, R. (1997). Temas de Evaluación Psicológica. Buenos Aires: Lugar.

Hammer, E. (1969). Tests Proyectivos Gráficos. Buenos Aires: Paidós.

Perez Jauregui, I., Adam, G. y Boso, R. (2012). La evaluación psicolaboral. Buenos Aires: Paidós.

Pascual, L., Galperín, C. Z. y Bornstein, M. H. (1993). La medición del nivel socioeconómico y la psicología evolutiva: el caso argentino. Revista Interamericana de Psicología, 27(1), 59-74.

Romero, O. E. V. y Romero, F. M. V. (2013). Evaluación del nivel socioeconómico: presentación de una escala adaptada en una población de Lambayeque. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 6(1), 41-45.

Rapaport, D. (1965). Tests de Diagnóstico Psicológico. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2020-05-15