El olvido del inconsciente

Avatares del descubrimiento freudiano y progreso del psicoanálisis

Autores/as

  • María Rosa Aveni Facultad de Psicología UNMDP

Palabras clave:

olvido, inconsciente, porvenir

Resumen

El porvenir del psicoanálisis no está asegurado en estos momentos en  los que se pone en cuestión nuevamente la eficacia terapéutica y el lugar del psicoanálisis en la época. En estas circunstancias es importante interrogarnos sobre el papel de la investigación y las razones por las cuales, en nombre del psicoanálisis, se sostienen teorías y clínicas caracterizadas por el olvido de aquello que está en sus mismos fundamentos (Lacan, 1990). Situamos  resistencias no solo fuera, sino dentro del propio movimiento psicoanalítico; encontramos así, por un lado, la inquietud por su subsistencia y por los modos de lograrla y, por otro, la consideración de que el inconsciente está superado y debe quedar en la vitrina de un  museo. Este trabajo tiene por objetivos:

a) Investigar las razones por las cuales el olvido del inconsciente es una de las resistencias dentro y fuera del movimiento psicoanalítico; b) delimitar el movimiento psicoanalítico estructurado como discurso y el olvido como resistencia al descubrimiento freudiano a partir de la lectura de Michel Foucault, Héctor López (1994) y Horacio Martínez (2008); c) indagar cómo la lectura de las formas del retorno del olvido facilita la producción de saber en psicoanálisis; d) explorar la articulación entre la posición del analista y la producción de saber en casos clínicos publicados de Heinz Kohut ( [1984] 1993; [1979] 1991; [1969] 1984), Margaret Little ([1957] 2010) y Sigmund Freud.

Tomamos como metodología la propuesta de Jacques Lacan de “retorno a” y el “repensar” la teoría freudiana, tal como la retoma de Foucault y la diferencia del “retomar la teoría” de la década de los 60. Al mismo tiempo, se realiza una lectura de variables (transferencia, inconsciente y saber) en casos clínicos publicados por autores pertenecientes a distintas orientaciones. Al poner en tensión las distintas variables, se llega a la conclusión de que el descubrimiento freudiano está sostenido en una afirmación límite significante y, por lo tanto, aquello que lo determina queda, no solo en el olvido, sino en la ignorancia de que es olvidado, produciendo retornos. Por otro lado, encontramos que en los casos clínicos se puede leer el lugar de un analista en el movimiento psicoanalítico en relación con qué posición le otorga al inconsciente, teniendo en cuenta que entendemos el inconsciente como memoria de lo que se olvida y también como una manera con la que exploramos la forma de olvidar y la producción de saber.  Es relevante para nuestra investigación poder situar los modos y razones del olvido del descubrimiento freudiano en el propio movimiento psicoanalítico para repensar sus efectos en la transmisión del psicoanálisis en distintos ámbitos y despejar de este modo las dificultades que la época le imprime al discurso psicoanalítico y diferenciarlo de las resistencias que los mismos analistas generan y que el propio Freud denuncia desde los inicios mismos del movimiento. Nuestra conclusión parcial es que el olvido del inconsciente es parte estructural y estructurante de la historia del movimiento psicoanalítico, entendido como discurso en movimiento y que cada analista, cada vez, recrea las condiciones de producción de nuevos conocimientos o de resistencia a lo subversivo del sujeto del inconsciente. Por otro lado, hallamos distintos modos de olvido del inconsciente o del sujeto en la clínica: imprimir conocimiento teórico a los dichos del paciente, traduciéndolos a términos de la teoría o ideales que sostenga el analista, focalizar aspectos de la conducta en razón de la contratransferencia, reducir el inconsciente a los significantes o bien reducirlo al Ello.

Citas

Lacan, J. (1990). Escritos: (1958) La dirección de la cura y los principios de su poder; (1960) Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconciente freudiano; (1964) Posición del inconciente. México: Siglo XXI.

López, H. (1994). Psicoanálisis: un discurso en movimiento: derivas del descubrimiento freudiano. Buenos Aires: Biblos.

Martínez, H. (2008). Donald Winnicott en el movimiento psicoanalítico. Mar del Plata: Eudem.

Kohut, H. (1984/1993). ¿Cómo cura el análisis? Buenos Aires: Paidós.

Kohut, H. (1979/ 1991). Los dos análisis del Sr. Z. Buenos Aires: Revista AEAPG 17.

Kohut, H. (1968 /1984). Instrospección, empatía y el semicírculo de la salud mental. Buenos Aires: Paidós.

Little, M. (1957/2010). “R”. La respuesta total del analista a las necesidades del paciente.

https://www.sauval.com/angustia/MLittleRT.pdf

Descargas

Publicado

2020-03-26