Rasgos de personalidad y su relación con la tendencia a la preocupación en estudiantes universitarios

Autores/as

  • Anabella Soledad Lejzurowicz Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
  • Franco Tisocco Instituto de Investigaciones en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0002-7888-8033
  • Juliana Beatriz Stover Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Palabras clave:

preocupación, personalidad, estudiantes

Resumen

Partiendo de un análisis de los trabajos de últimos años, pueden hallarse reportes de hallazgos de asociaciones entre la preocupación y facetas de personalidad (e.g., Beck y otros, 2001; Kotov y otros, 2010). Particularmente, en el último tiempo ha surgido interés por el abordaje de carácter empírico de constelaciones de rasgos desadaptativos de la personalidad, tal como estos son propuestos en la sección III del DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013; Krueger y otros, 2012). Dicha línea de análisis adquiere particular relevancia en el ámbito universitario, considerando que en tiempos modernos el estudio de factores no intelectivos y de las asociaciones concomitantes respecto a los mismos en contextos educativos ha primado,  como un modo de aporte al campo del análisis de variables vinculadas a la vida académica (Duckworth & Yeager, 2016; Lee & Stankov, 2018; Richardson y otros, 2012). En estrecha continuidad con lo anteriormente planteado, el presente trabajo tiene como objetivo identificar predictores de la tendencia a experimentar preocupación entre los rasgos desadaptativos de la personalidad según estos son propuestos por el DSM-5 en población estudiantil.

Se planteó un diseño transversal, no experimental. El tipo de estudio realizado fue descriptivo y correlacional. El proceso de recolección de datos fue realizado con los instrumentos Penn State Worry Questionnaire, versión abreviada (PSWQ-A1; Crittendon & Hopko, 2006; Rodríguez-Biglieri & Vetere, 2011) y el Personality Inventory for the DSM-5, versión abreviada (PID-5-BF2;  Góngora & Castro Solano, 2017; Krueger y otros, 2013). La muestra estuvo compuesta por 199 estudiantes universitarios (82.4% mujeres, 17.1% hombres, Medad = 26.75, DE = 7.62), pertenecientes a diversas universidades de Buenos Aires, quienes completaron los instrumentos a través de un formulario informatizado. Posteriormente, se procedió a realizar un análisis de regresión múltiple por pasos (stepwise), seleccionando como variable criterio el puntaje total del PSWQ-A (PSWQ-A Total), y como variables predictoras las cinco facetas del PID-5-BF. El modelo predictivo del PSWQ-A Total resultante estuvo conformado por tres predictores que explicaron el 42% de la varianza [F (3, 195) = 48.74, p < .001]. Los componentes del PID-5-BF de afecto negativo (B = .59; p < .001), desinhibición (B = -.20; p < .001) y psicoticismo (B = .19; p < .01) fueron las variables que predijeron significativamente la tendencia a experimentar preocupación. Los resultados apuntan a una contribución significativa de los rasgos de personalidad con respecto a la tendencia a experimentar preocupación. Esto resulta concordante en forma mayoritaria con hallazgos de la literatura en el medio local e internacional, más específicamente en cuanto al rol explicativo predominante del afecto negativo (e.g., Beck y otros, 2001; Góngora & Castro Solano, 2017; Kotov y otros, 2010). No obstante, el sentido del aporte de la faceta de desinhibición al modelo explicativo de la tendencia a la experiencia de preocupación resulta discordante con respecto a los hallazgos señalados (cf. Kotov et al., 2010) y, por tanto, amerita la realización de mayores análisis -tomando en consideración muestras de población estudiantil del medio local-.

Como limitaciones del presente trabajo, se considera el hecho de que los instrumentos fueran de carácter de autorreporte en su totalidad y que la muestra haya estado compuesta por una mayoría de mujeres. Futuras investigaciones podrían ampliar el estudio de la tendencia a la preocupación y rasgos desadaptativos de la personalidad en población estudiantil al implementar diseños longitudinales, de manera tal de profundizar el estudio acerca de la capacidad predictiva de dichas facetas de la personalidad. No obstante lo anteriormente mencionado, se considera que los hallazgos aquí reportados constituyen un aporte a la literatura actual sobre el estudio de la influencia de rasgos de personalidad sobre la salud mental de los individuos.

Notas

1- Es una medida de rasgos de ansiedad diseñada para evaluar la tendencia general de los sujetos a experimentar la experiencia de preocupación en un sentido patológico, ligada al malestar psicológico.

2-Evalúa rasgos desadaptativos de la personalidad según son propuestos por el DSM-5 -afecto negativo, desapego, desinhibición, antagonismo y psicoticismo-

Citas

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

Beck, R., Perkins, T. S., Holder, R., Robbins, M., Gray, M. y Allison, S. H. (2001). The cognitive and emotional phenomenology of depression and anxiety: Are worry and hopelessness the cognitive correlates of NA and PA?. Cognitive Therapy and Research, 25(6), 829-838.

Crittendon, J. y Hopko, D. R. (2006). Assessing worry in older and younger adults: Psychometric properties of an abbreviated Penn State Worry Questionnaire (PSWQ-A). Journal of anxiety disorders, 20(8), 1036-1054.

Duckworth, A. L. y Yeager, D. S. (2015). Measurement matters: Assessing personal qualities other than cognitive ability for educational purposes. Educational Researcher, 44, 237–251. Doi: 10.3102/0013189X15584327

Góngora, V. C. y Castro Solano, A. (2017). Pathological personality traits (DSM-5), Risk factors, and mental health. Sage Open, 7(3). Doi:10.1177/2158244017725129

Kotov, R., Gamez, W., Schmidt, F. y Watson, D. (2010). Linking “big” personality traits to anxiety, depressive, and substance use disorders: a meta-analysis. Psychological bulletin, 136(5), 768.

Krueger, R. F., Derringer, J., Markon, K. E., Watson, D. y Skodol, A. E. (2012). Initial construction of a maladaptive personality trait model and inventory for DSM-5. Psychological Medicine, 42, 1879-1890. doi:10.1017/S0033291711002674

Krueger, R. F., Derringer, J., Markon, K. E., Watson, D. y Skodol, A. (2013). The Personality Inventory for DSM-5—Brief form (PID-5-BF)—Adult. American Psychiatric Association. http://www.psychiatry.org/practice/dsm/dsm5/online-assessment-measures

Lee, J. y Stankov, L. (2018). Non-cognitive predictors of academic achievement: Evidence from TIMSS and PISA. Learning and Individual Differences, 65, 50-64. Doi: 10.1016/j.lindif.2018.05.009

Richardson, M., Abraham, C. y Bond, R. (2012). Psychological correlates of university students' academic performance: A systematic review and meta-analysis. Psychological Bulletin, 138(2), 353-387.

Rodríguez-Biglieri, R. y Vetere, G. L. (2011). Psychometric characteristics of the Penn State Worry Questionnaire in an Argentinean sample: A cross-cultural contribution. The Spanish journal of psychology, 14(1), 452-463.

Descargas

Publicado

2020-03-06