Les renegades de la heteronormatividad en el siglo XXI

Prácticas de amor alienadas y su incidencia en la construcción de géneros. Qué entendemos por responsabilidad afectiva.

Autores/as

  • Rogelio Biasella Universidad Nacional de La Plata
  • Lucia Galdeano Nardacchione
  • Maria Agustina Gimenez

Palabras clave:

feminismos, heteronormatividad, géneros

Resumen

A la luz de un cambio de paradigma sociocultural que atañe tanto a los modos de producción subjetivos, como imaginarios y colectivos, se vuelve imperativo repensar los conceptos universales que priman en las relaciones vinculares actuales. Se presenta la necesidad de construcción de nuevas legalidades, dado que las culturalmente proporcionadas carecen de legitimidad, se visibiliza el corte histórico, a modo de brecha, donde las generaciones actuales no pueden investir los mismos preceptos significantes que han investido, y de hecho sostienen, sus progenitores. Hablamos de un modelo vencido, sin previo aviso, ante el que los jóvenes reaccionan creando nuevas formas de identificarse, primero en lo privado y singular, luego en la conjunción subjetiva al encontrarse con que no están solos en este desasosiego simbólico.

Dentro del conglomerado de conceptos universalmente naturalizados por la cultura de nuestro país, haremos foco en aquellos que refieren a la heteronormatividad, la construcción de sexualidades bajo el régimen de la monogamia, el binarismo como categorización consecuente, y las respectivas problemáticas que van surgiendo en materia de géneros y disidencias.

¿Qué procesos identitarios se ponen en juego en cada uno de nosotros que nos lleva a ser reproductores de un modelo que nada tiene de propio? ¿Qué nos lleva a perpetuar dichas prácticas desigualitarias, aun reconociendo su acabamiento?

El objetivo de este trabajo apuntará a dar cuenta de los procesos de construcción de nuevas legalidades que no son parte de la norma. No institucionalizadas. Cuestionando las formas discursivas que pujan por regir esta deconstrucción.

Entendiendo al feminismo como movimiento colectivo fundante a la hora de pensar las coordenadas del cambio paradigmático al que asistimos, nos basaremos en la lectura de autoras feministas contemporáneas, proponiéndonos el análisis de los elementos claves en la construcción de géneros y el consecuente ejercicio de las sexualidades a nivel singular y colectivo. Específicamente, el papel que ocupa el movimiento feminista a la hora de forzar en una cruda puja de poder, la re-conceptualización de la sexualidad y los cuerpos, los roles, los géneros, ya no más considerados binarios, la masculinidad en cuestión, y la idea de equidad en pugna. Revolución que ha sacudido los esquemas patriarcales históricos, llevando el debate de un orden puramente teórico, a un orden corporal, presente, colectivo, avasallante, manifestado sobre todo en el presente siglo.

No obstante, se vuelve imprescindible visibilizar la insistencia del sistema patriarcal y capitalista en impregnar los nuevos discursos a fin de renovarse y asegurar la permanencia de la norma. Eje fundamental de este supuesto es el uso que se hace actualmente del concepto “responsabilidad afectiva”, a saber, como novedosa herramienta de regulación y control de los cuerpos sexuados.

Este trabajo se encuentra enmarcado en la investigación de la bibliografía actual sobre los conceptos pertinentes a la construcción de diversas subjetividades, que fueron teniendo distinta significación a lo largo del tiempo y hoy se constituyen en representativos de un colectivo social emergente. Dicho colectivo, conformado por diversidades que buscan la forma de pronunciarse ante una sociedad estereotipada que no es capaz de alojarlos, se fortalece y aúna, conformando una voz cada vez más potente, e instituyente.

Se trata de la búsqueda de identidades más allá de lo imaginario, en un marco de libertad subjetiva. Libertad engañosa, en tanto comporta tanto la posibilidad de repensar las categorías vencidas, como el peligro de volver a reproducir los mismos esquemas y discursos con significantes diferentes.

Todos estos acontecimientos, que podríamos llamar sociales, de las nuevas juventudes, se enmarcan dentro del llamado discurso capitalista, en palabras de Jacques Lacan (1972). Tenemos, por un lado, un discurso astuto, inteligente, que ha funcionado y aun funciona circunscribiendo el goce al campo del individualismo y el consumo. Un goce que podemos llamar autista, en tanto no pasa por el Otro, no crea lazo social. Y por otro lado, en la emergencia de las nuevas generaciones, se impone una lucha por la conquista de dicho lazo perdido. Esto conlleva la reconstrucción de ese Otro que ya no existe. Reconstrucción, y no recuperación, en tanto aquel lazo que reinaba bajo el discurso del amo, no tiene ya legitimidad alguna en las nuevas, diversas, y revolucionarias formas de subjetividad emergentes.

Citas

Aguirre Miguelez, A. (2014). La gestión de la sexualidad en parejas con ideología igualitaria. De la monogamia dada por sentada a la negociación. Universidad del País Vasco/Euskal.

Baltazar Garcia-Horta, J. y Duarte Cruz, J. M. (2016). Igualdad, equidad de genero y feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres.Revista CS, 18, pp. 107-158. Cali, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi. DOI: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i18.1960

Berbel Ortega, A. (2018). Cuerpos no monógamos. Género, agencia y prácticas de resistencia feminista. Universidad del País Vasco/Euskal.

Bleichmar, S. (2010). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topía Editorial.

Laiton, A. L. A. (2018). Del poliamor y otros demonios. Universidad Nacional de Colombia.

Na Pai (2014). Desmontando la cultura de la monogamia. Colección de fanzines. Difon La Idea.

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia. Serie antropología. Brasilia.

Verdú Delgado, A. D. (2015). El amor como objeto de estudio del feminismo del siglo XXI. Universidad de Loja Ecuador.

Descargas

Publicado

2020-05-16