Desigualdades de género en contextos educativos

Posicionamientos docentes sobre problemas y prácticas

Autores/as

  • Carolina Dome UBA

Palabras clave:

desigualdad, género, escuelas, prácticas

Resumen

Las reivindicaciones de los movimientos de mujeres y de las llamadas disidencias sexuales, la sanción de la ley 26150 de Educación Sexual Integral, junto a las diversas leyes en materia de género, la movilización masiva contra la violencia hacia las mujeres y por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, entre otros hitos históricos, fueron generando nuevos sentidos y nuevas demandas hacia las escuelas. ¿Estaban preparadas las escuelas para recibirlas? Entre los primeros cambios, se destacan la implementación (desigual) del programa de Educación Sexual Integral, la creación de protocolos de intervención ante la violencia sexual y de género y la revisión de prácticas de segregación y/o discriminación de los géneros femeninos y disidentes.

Desde la perspectiva del presente trabajo, tales acciones ameritan enmarcarse en una perspectiva de género que se entrame en la formación profesional de los y las agentes del sistema educativo y que les permita dimensionar los fenómenos de desigualdad, analizar sus implicancias e intervenir educativamente para su resolución y/o superación, incluyendo a la igualdad de género entre los objetivos pedagógicos.

A partir del análisis de 35 relatos docentes sobre: 1) situaciones-problema, 2) intervenciones realizadas, 3) herramientas utilizadas y 4) resultados atribuidos a su intervención, se exploraron perspectivas docentes sobre problemas y prácticas.

A su vez, en talleres organizados con posteridad, se realizaron indagaciones con docentes de escuela media a través de estrategias lúdicas y representacionales: los y las docentes, agrupados/as en equipos de trabajo, resolvieron la consigna de seleccionar y/o construir una escena que representara una situación-problema de su práctica. La propuesta incluyó la representación de la escena ante el resto de los y las participantes del taller. Al respecto se realizaron tres talleres durante el primer cuatrimestre de 2019.

La estrategia permitió reunir información a través del registro etnográfico de las escenas construidas con el objetivo de vincularlas con el análisis realizado a partir de las respuestas de los cuestionarios.

Si bien las muestras de cuestionarios y participantes de los talleres no fueron homólogas, la información recolectada permitió explorar algunas áreas de visibilidad, preocupación y acción sobre las problemáticas de género extendidas en la experiencia escolar.

El presente estudio articula el enfoque histórico-cultural con aportes del psicoanálisis y del constructivismo para obtener un marco de comprensión acerca de la perspectiva de género en educación.

Toda práctica educativa toma decisiones sobre los procesos de desarrollo infantil, en el sentido propuesto por Lev Vigotsky (1996): la educación es el desarrollo artificial del niño. Impacta en las vivencias estudiantiles, donde lo afectivo e intelectual funcionan en unidad, a través de la interiorización de actividades intersubjetivas mediadas por complejos sistemas de signos. Siguiendo las ideas de Silvia Bleichmar (2003), la producción de subjetividad es un concepto referido a una construcción social: hace al modo en que las sociedades determinan las formas con las cuales se constituyen sujetos capaces de integrarse a sistemas que le otorgan un lugar. En este sentido, la escuela es un organizador simbólico donde se redefine la relación del sujeto con la sociedad y se crean articuladores que producen nuevas formas de simbolización, formas diferentes a las producidas en las familias de origen, lo que constituye una oportunidad para la garantía de derechos, incluidos los relativos a la cuestión de género. “Toda educación es sexual” (Morgade, 1999) porque, por acción u omisión, la escuela siempre dice algo sobre la sexualidad humana y le otorga una significación. Por eso, la perspectiva de género en la escuela va mucho más allá de los contenidos (lineamientos ESI) e implica una revisión de representaciones, imágenes y discursos que reafirman los estereotipos de género (Lopes Louro, 1999).

Se trata de un estudio exploratorio que analiza resultados de la administración de Cuestionarios sobre Situaciones-Problema de Desigualdad de Género en Escuelas (Dome, 2018) con docentes del área metropolitana de Buenos Aires. El análisis incluyó la “Matriz de análisis complejo de intervención de la práctica docente sobre problemas situados en el aprendizaje escolar: dimensiones, ejes e indicadores(Erausquin y Zabaleta, 2014), basada en aportes del constructivismo episódico, con el fin de contemplar las perspectivas personales con relación al sistema de actividad en el que se desarrollan.

Emergen fortalezas en la visión de problemas complejos y específicos del rol docente, en las acciones de ayuda ofrecida y en la indagación del problema a la vez que aparecen dificultades en la contextualización, historización e invisibilidad de condiciones estructurales, junto a dificultades para actuar sobre tramas institucionales y construir conjuntamente el problema con otros agentes.

Citas

Bleichmar, S. (2003). Acerca de la Subjetividad. Facultad de Psicología de Rosario (UNR.), Cátedra EPIS I. Recuperado el 2 de mayo de 2019 de http://seminario-rs.gc-rosario.com.ar

Dome, C. (2018). Desigualdad de Género en Contextos Educativos. Perspectivas docentes sobre Situaciones y Problemas. Memorias del X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología, XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires.

Engeström, Y. (2001). Expansive Learning at Work: toward an activity theoretical reconceptualization. Journal of Education and Work, 14 (1).

Erausquin, C. y Zabaleta, V. (2014). Articulación entre investigación y extensión universitarias: aprendizajes en la diversidad y cruce de fronteras. Revista EXT, pp. 1-36. ISSN 2050- 7272. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Lopes Louro, G. (1999). Pedagogías de la sexualidad. En O corpo educado. Pedagogías da sexualidade. Belo Horizonte: Autentica.

Morgade, G. (Coord.) (1999). Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires: Ediciones Crujía.

Vigotsky, L. (1996). La crisis de los siete años. En A. Segarte (Comp.). Psicología del Desarrollo, selección de lecturas. Tomo I. Editorial Fé.

Descargas

Publicado

2020-03-27