Representaciones sociales e inmigración en los medios de comunicación de Argentina

Autores/as

  • Nahuel Pistolesi Instituto de Investigación, Facultad de Psicología, UBA

Palabras clave:

representaciones sociales, inmigración, medios de comunicación argentinos

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados preliminares de un trabajo de investigación de una beca estímulo sobre representaciones sociales de la población inmigrante que circulan en las noticias periodísticas, que aborden el acceso por parte de inmigrantes al sistema público de salud, publicadas entre el 28/02/2018 y 01/03/2018 en los diarios La Nación, Pagina 12, Crónica y Clarín. Se parte del supuesto de que determinadas representaciones sociales y discursos vigentes legitiman prácticas estigmatizantes y excluyentes de parte de los individuos “nativos” hacia los “extranjeros”, aunque la normativa vigente reconoce de forma irrestricta y sin perjuicio de la situación migratoria de la persona, los derechos a la educación y a la salud.

Con el objetivo general de describir las representaciones sociales sobre la población inmigrante que circulan en los medios de comunicación de alcance nacional, y su relación con los discursos sociales en los cuales se legitiman, se diseñó un estudio exploratorio y descriptivo, desde un abordaje cualitativo. El marco teórico en el que se desarrolla el trabajo es de corte construccionista (Burr, 1994) y dialógico (Markova, 2000), por lo tanto se organizó un diseño que articula metodologías de la Teoría de las Representaciones Sociales (Moscovici, 1979) con metodologías del Análisis del Discurso (Fairclough, 1993; Van Dijk, 1991; Pardo, 2011). 

A partir de un análisis inductivo de los datos se identificó el binomio “permanente/ no permanente” como parte del núcleo figurativo de la representación social de la población inmigrante que circula en los medios de comunicación.  Dicho binomio expresa las tensiones entre migrantes considerados problemáticos (“porque entran y salen”, “porque usan los servicios que no les corresponderían en el imaginario social”, “le sacan beneficios a los nativos”) y los no problemáticos.

Se arribó a la construcción de la figura del inmigrante no permanente como aquél inmigrante problemático, a través de tres estrategias:

En primer lugar, puede decirse que a partir del proceso de lexicalización utilizado para referirse a los mismos: “golondrina”, “flujo migratorio”, “transitorio”, “precario”, “temporal” y “no residente”, se busca diferenciar entre inmigrantes problemáticos y no problemáticos (los residentes).

En segundo lugar, a través de la ubicación de estos inmigrantes en un rol de agente de procesos materiales, que denotan movimiento entre territorio, frente a los no problemáticos, que se encuentran como agentes de acciones valoradas positivamente.

En último lugar, en las argumentaciones analizadas, las representaciones discursivas y sociales encontradas permiten inferir que se ubica al inmigrante no permanente como causante de la mala administración de recursos y de saturación del presupuesto de las provincias, debido a que utilizan recursos a los que los argentinos no pueden acceder en sus países de origen. A la inversa, los inmigrantes residentes tienen los mismos derechos que los ciudadanos argentinos debido a que contribuyen de manera activa al país.

La diferenciación entre “inmigrante permanente/inmigrante no permanente” se metaforiza en las antinomias “problemático/no problemático”. El proceso de anclaje de esta antinomia en los discursos vigentes legitima la producción de ciudadanías restringidas, entendiendo por estas aquellas identidades que se construyen como incluidas desde la exclusión. La tematización de esta antinomia a partir del binomio “inmigrante residente/ no residente” genera una  diferenciación entre aquellas personas que residen de manera constante en un territorio frente a otros que se encuentran en movimiento entre distintos territorios, en este caso, para acceder a la atención gratuita de la salud. Se considera que esta forma de tematización de la antinomia “nativo/extranjero” surge en un contexto donde los procesos migratorios se caracterizan por personas que no se posicionan en un territorio fijo, sino que se encuentran en constante circulación. Las nuevas formas que caracterizan a los procesos migratorios construyen identidades que escapan a la antinomia “nativo/extranjero”, por lo que  se necesitan nuevas formas de producción de la diferencia, que permitan legitimar la identidad de los incluidos a partir de la exclusión de otros.

Citas

Burr, V. (1995). An Introduction to Social Constructionism. London: Routledge.

Fairclough, N. (1993). Discurso y cambio social. En J. Zullo et al. (Selección y traducción). Serie Fichas de cátedra: Sociolingüística. Facultad de Filosofía y Letras – UBA. Buenos Aires.

Markova, I. (2000). Amédée or How to Get Rid of It: Social Representations from Dialogical Perspective. Culture and psychology, 6, pp. 419-460. Sage Publications.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editoriales Huemul S.A.

Pardo, M. L. (2011). Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires: Tersites.

Van Dijk, T. A. (1991). Racism and The Press. London: Routhledge.

Descargas

Publicado

2020-04-23