Feminismo en actos

Autores/as

  • Ana Digiano Laboratorio de Historia de la Psicología. Universidad Nacional de La Plata
  • Mariela González Oddera Laboratorio de Historia de la Psicología. Universidad Nacional de La Plata.

Palabras clave:

feminismo, mujer, historia de la psicología

Resumen

El presente trabajo forma parte de las investigaciones realizadas en el marco de la beca CIN: “Los discursos psicológicos acerca de la mujer en la carrera de Psicología de la UNLP entre 1958 y 1970(dirigida por Mariela González Oddera, período 2019-2020) dentro del proyecto titulado “Psicología y orden social: controversias teórico-políticas en las intervenciones de la psicología en la Argentina (1900-1990)”.

 El objetivo es recoger representaciones sobre el ser mujer en la primera generación de psicólogas y psicólogos. Desde el punto de vista metodológico, se parte del enfoque de la historia crítica y de los aportes de la perspectiva de la historia reciente (Danziger, 1997; Flier, 2014). En esta oportunidad, se toma como material de análisis entrevistas realizadas a dos egresadas de la  primera promoción de la carrera de Psicología de la UNLP: Norma Delucca y Mirta Videla. Se utiliza la categoría de “feminismo en acción” para dar cuenta de una nueva significación sobre el ser mujer que no se enlaza directamente con el sostén de un ideario feminista, pero sí con una práctica y un horizonte que brindó a las mujeres posibilidades de proyectarse en lugares legitimados y de poder, históricamente instituidos como masculinos. En este sentido, el discurso de las entrevistadas recupera la relevancia de referentes mujeres, tanto en el ámbito teórico como en el de la gestión institucional, que marcaron un camino fructífero posible en torno al papel de la mujer en las instituciones. En ese discurso se destacan dos figuras: Fernanda Monasterio y Marie Langer.

 Por un lado, Fernanda Monasterio aparece como una mujer que condensa representaciones ligadas tanto a su desempeño de gestión institucional como a su relación personal con las entrevistadas. Su relevancia se acentúa por haber sido directora de la carrera de Psicología y por provenir de los movimientos de la resistencia contra Francisco Franco en España, y en el contexto de este trabajo resulta significativo destacar su condición de lesbiana. A su vez, el  caso de Marie Langer resulta de importancia por tratarse de una mujer que fue una referente de la época a partir de sus teorizaciones. Ambas entrevistadas resaltan tanto su personalidad y su prolífica obra como su lugar de legitimidad institucional en la Asociación Psicoanalítica Argentina por haber sido parte del  comité fundador y posteriormente presidenta -uno de los espacios donde pudo consolidarse como una analista de referencia- (Plotkin, 2003). Tanto Langer como Monasterio, por sus biografías personales de lucha contra los diferentes regímenes totalitarios y posteriores exilios, fueron vistas, además de sus otras características mencionadas, como modelos de fuerza y resistencia femenina. 

Estas referencias resultaron de relevancia en el contexto de la década de 1960, en la que había una fuerte participación política del movimiento estudiantil. Un acontecimiento que atravesó la vida política de las universidades fue el debate “educación laica vs educación libre” (Barrancos, 2010), donde ambas entrevistadas lucharon por la educación laica y pública, dentro de un partido de izquierda. Esta fue una de las primeras oportunidades de las estudiantes de formar parte de movimientos militantes en las calles.

Se concluye que si bien el debate feminista no se encontraba instalado con fuerza en el ambiente académico, sí se encontró la presencia de mujeres que constituyeron un modelo identificatorio (por ser reconocidas en ámbitos históricamente reservados para los hombres) para la nueva generación de estudiantes.

Citas

Barrancos, D. (2010). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.

Danziger, K. (1997). Naming the mind. How psychology found its language. London: Sage.

Flier, P. (Comp.) (2014). Dilemas, apuestas y reflexiones teórico-metodológicas para los abordajes en historia reciente. La Plata: Edulp.

Plotkin, M.B. (2003). Freud en las pampas. Orígenes y desarrollo de una cultura psicoanalítica en la Argentina (1910-1983). Buenos Aires: Sudamericana.

Descargas

Publicado

2020-03-27