Reorientación como estrategia de retención y permanencia académica

El programa “Volver a mirar”

Autores/as

  • María Laura Lachalde Universidad Nacional de La Plata
  • María Natalia Garcia Universidad Nacional de La Plata
  • María Eugenia Ruiz Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

evaluación, estrategia, reorientación

Resumen

El presente trabajo está enmarcado en el proyecto de investigación “Evaluación de una estrategia de retención y permanencia en el sistema universitario: Programa Volver a mirar de Reorientación Vocacional”, dirigido por la Psicóloga Cristina Quiles, durante el periodo 2018-2019.

El objetivo de la investigación mencionada es evaluar el impacto de una de las estrategias utilizadas por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para la retención y permanencia de los alumnos y alumnas dentro del sistema universitario, que lleva adelante la Facultad de Psicología a través de su Secretaría de Extensión, y más precisamente del Centro de Orientación Vocacional Ocupacional (COVO).

Este proyecto es el resultado de la transferencia de investigaciones anteriores: “Abandono universitario, estrategias de inclusión”, implementado durante el periodo 2010-2013 y “Evaluación de estrategias de inclusión para disminuir el abandono universitario en otros ámbitos educativo-formativos”, efectuado entre el año 2014 y 2017. Ambos proyectos dirigidos por la Dra. Mirta Gavilán.

El programa “Volver a mirar”, del que presentaremos algunos resultados, está destinado a alumnos de la UNLP que necesitan revisar sus elecciones de carrera y sus proyectos para la vida. El objetivo de este póster, por lo tanto, será visibilizar algunos de los resultados que la evaluación de dicho programa ha permitido mostrar, en su alcance y efectividad. Esta labor permite avanzar sobre los efectos directos y el impacto que otorga a las trayectorias estudiantiles.

Los responsables del proyecto tuvimos en cuenta las distintas fichas de egreso que respondieron, durante el periodo 2012-2017, los participantes orientados a fin de sistematizar datos vinculados a las carreras de procedencia, motivos de consulta, entre otros. A partir de esto, como equipo de investigadores hemos establecido un seguimiento de estos jóvenes que nos permita evaluar su implementación, a partir de la confección de una encuesta en formato digital, como así también de una entrevista semidirigida a los profesionales a cargo de los procesos.

En lo que refiere a los jóvenes que consultan, algunos de los datos indican que el 90% no ha realizado orientación vocacional en su primera elección de carrera.

Esta alta correlación entre demanda de reorientación y ausencia de orientación, coloca en un punto de clara importancia la situación en la que se encuentran los jóvenes del último año de la escuela secundaria.

Muchos de los casos de abandono, dificultades, cambios de carrera que suceden y que se plantean como las problemáticas propias de la reorientación, en principio se podrían haber prevenido si la consulta hubiera sido antes de iniciar la carrera, ya que constituyen el núcleo más importante de todo proceso de orientación: el conocimiento de sí y el conocimiento del mundo educativo y sus características.

Asimismo, resulta interesante destacar que el 93% de los jóvenes que realizaron un proceso de reorientación pudieron, al culminar el mismo, iniciar un nuevo proyecto, sosteniéndolo al momento de contacto un 63%. Las causas de aquellos que no han podido continuar son diversas pero fundamentalmente refieren a problemáticas subjetivas.

Otros datos también se vuelven significativos para evaluar esta estrategia que presentaremos, tal es el caso del tipo de proyecto iniciado luego de culminado un proceso de reorientación, el aporte significativo que esta estrategia ofrece y las referencias que acompañan a los jóvenes a sostener sus proyectos actuales.

Por su parte, las entrevistas que tienen como objetivo conocer la mirada que los orientadores tienen acerca del dispositivo y cuáles consideran que son las ventajas y/o desventajas del mismo, abonan la importancia de reparar en algunas cuestiones centrales en su implementación. Se infiere del análisis de las entrevistas que el dispositivo grupal en reorientación, favorece el intercambio de experiencias y pone en juego, entre los orientados, la posibilidad de reconocerse en otros/as y con otros/as en una misma situación. Situación que, con las particularidades de cada uno, logra acercar a los jóvenes en una serie de encuentros de reflexión, producción y búsqueda de información ocupacional que, con el acompañamiento de las profesionales, los acerca a la elección de un proyecto para la vida. Decisión que, en la mayoría de las oportunidades, refiere a una ocupación que forma parte del área de intereses educativo-ocupacionales de la carrera de procedencia.

Consideramos entonces el trabajo en reorientación como un gran aporte para las políticas inclusivas, de contención y permanencia que se plantea la Universidad en su conjunto, por lo que trabajar para que los ingresantes encuentren mayor satisfacción en las nuevas elecciones y permanezcan en el circuito de nuestras facultades, asume hoy, desde lo político, una importancia fundamental.

Citas

Boado, M. (2005). Caracterización y perspectivas de la deserción estudiantil universitaria en Uruguay. Resumen del trabajo de Investigación descriptiva para IESALC titulada “Una aproximación al fenómeno de la deserción estudiantil universitaria en Uruguay”.

Gavilán, M. (2017). La Transformación de la Orientación Vocacional: Hacia un nuevo paradigma. Buenos Aires: Lugar.

Gavilán, M., Chá, T. y Quiles, C. (2011). Abandono Universitario. Un problema en discusión. Publicación en CD ISSN 1667-6750. II Congreso Internacional d Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVIII Jornadas de Investigación. Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur.

Quiles, C. y Chá, T. (2014) Abandono Universitario. Importancia de la Prevención Primaria en Orientación. Publicación en CD ISSN N° 1667-6750 Memorias del VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXI Jornadas de Investigación y Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur.

Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de Educación Superior, 71(18).

Tinto, V. (1992). El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento. Cuadernos de Planeación Universitaria, 6(2).

Descargas

Publicado

2020-05-16