Leer en psicoanálisis

Una aproximación al problema de la materialidad de la experiencia analítica

Autores/as

  • Juan Cruz Martínez Methol Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

sujeto, significante, escrito

Resumen

El psicoanálisis no es una práctica de "escucha", sino de lectura. En el escrito "La dirección de la cura y los principios de su poder", Jacques Lacan plantea que, en un análisis, lo que se escucha tiene como fin entender y realiza una crítica de la idea de "escucha" como auscultación. Desde el comienzo de su recorrido, específicamente desde "Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis", destaca la función de lectura como condición de interpretación. En su obra insiste con la idea de que “el inconsciente es lo que se lee”, por ejemplo en “La instancia de la letra” (1957), “Subversión del sujeto”  (1960), “Posición del inconsciente”  (1964), el Seminario 9 (1961-1962), el postfacio del Seminario 11 (1973), en “Radiofonía” (1970), en el Seminario 20 (1972-1973).  También propone que la dirección de la cura tiene que ver con tomar el deseo a la letra.

Se plantean los siguientes interrogantes: ¿en qué consiste la lectura psicoanalítica?, ¿cuál es su especificidad como operación de la cura?, ¿cuáles son sus diferencias respecto de otras "lecturas"?

¿La lectura tendría que ver con "aclarar" un "caso" desde un concepto? ¿Sería un modo de enlazar un fragmento teórico con un problema de la práctica, para hacerla "legible"? ¿Estaría "orientada" por la teoría en dirección a la práctica, despertando interrogantes "clínicos"?

También se suele afirmar que la "lectura" es una operación necesaria en el análisis, pero, ¿sobre qué "material" opera esa lectura?

La noción de material es fundamental para pensar los efectos de lectura en análisis, lo cual reenvía a la "materialidad" de la experiencia analítica, a sus condiciones de “lectura”: significante, letra, escrito.

En tal sentido, Jean Allouch propone que el psicoanálisis es una clínica de lo escrito y esa singularidad permite alojar la cuestión de la lectura como preeminencia de lo textual. La condición del análisis es que opera a partir de que el hablante pueda leer su huella, para que sea capaz de reinscribirse en un lugar distinto de aquel de donde la ha tomado. Leer para Lacan implica "leer con el escrito", es decir, inaugurar una clínica donde la lectura se confía al escrito. La pregunta es qué escrito conviene al objeto de la lectura: la lectura, entonces,  se pone bajo dependencia del escrito y el objeto es lo que resulta de la puesta en práctica del escrito en la lectura.

Asimismo, interesa investigar el modo en que Lacan trabaja la noción de significante en relación con la noción de huella, que parece el camino necesario para introducir la spaltung del sujeto sobre la que opera la práctica psicoanalítica. El significante -en tanto material- se articula borrando la dimensión de la huella, desde la palabra a la voz, inscribiéndose en tanto que texto, letra o lugar. El significante se distingue de la huella por su carácter evanescente, que es incluso una de las condiciones de existencia del material significante, esto es, el borramiento de lo que es huella o marca. Por eso el significado no se escucha, sino que es un efecto de lectura del significante, un pasaje a la letra en el lugar de la falta de huella.

El objetivo es determinar la causa significante y el estatuto del sujeto articulándolos con la función de la lectura en psicoanálisis.

El corolario es que si el psicoanálisis es una práctica literal, eso dependerá de la noción de sujeto con la que operamos en la práctica: efecto o intervalo entre significante y letra, producto de lo que se lee.

Se concluye que de ahí resultan dos vías para investigar la cuestión de la lectura:1) el tema del sujeto en relación con el significante y la letra en la búsqueda de una lógica de la castración y del acto analítico (Seminarios 9 a 15); 2) la función del escrito en el discurso analítico: la letra como litoral, la letra como matema, la letra como escrito (Seminarios 18 a 20).

Citas

Lacan, J. ([1971] 2003). Escritos I y II. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacan, J. ([1970]1993). Radiofonía. En Radiofonía y televisión. Barcelona: Letra e.

Lacan, J. (1972-1973). El seminario de Jacques Lacan. Libro 20. Aun. Recuperado de bibliopsi.org

Lacan, J. (1971-1972). Seminario 19 bis. …Ou pire. El saber del psicoanalista (charlas en Ste. Anne). Recuperado de bibliopsi.org

Lacan, J. (1971-1972). Seminario 19. ..Ou pire. Recuperado de bibliopsi.org

Lacan, J. (1971). Seminario 18. De un discurso que no sería de apariencia. Recuperado de bibliopsi.org.

Lacan, J. (1967-1968). Seminario 15. El acto psicoanalítico. Recuperado de bibliopsi.org

Lacan, J. (1966-1967). Seminario 14. La lógica del fantasma. Recuperado de bibliopsi.org

Lacan, J. (1965-1966). Seminario 13. El objeto del psicoanálisis. Recuperado de bibliopsi.org

Lacan, J. (1964-1965). Seminario 12. Problemas cruciales para el psicoanálisis. Recuperado de bibliopsi.org

Lacan, J. (1964). Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Recuperado de bibliopsi.org

Lacan, J. (1963). Seminario 10 bis. Los nombres del Padre. Recuperado de bibliopsi.org

Lacan, J. (1962-1963). Seminario 10. La angustia. Recuperado de bibliopsi.org Lacan, J. (1961-1962). Seminario 9. La identificación. Recuperado de bibliopsi.org.

Descargas

Publicado

2020-03-30