Ida Butelman y los comienzos del psicoanálisis en la Universidad Nacional de La Plata

Autores/as

  • Maria Florencia Plantamura Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

psicoanálisis, Butelman, historia

Resumen

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “Historias de la Carrera de Psicología” de la cátedra de Corrientes Actuales en Psicología de la Facultad de Psicología de la UNLP cuyo objetivo es profundizar los estudios históricos sobre la carrera en la UNLP (1958-2006). La metodología utilizada combina un análisis sociobibliométrico de programas y planes de estudio con una historia intelectual de tipo crítica que articula estudios de campo con estudios de recepción.

 Por medio de una metodología cualitativa, se intentará efectuar una aproximación al modo en que el interés de Ida Germán de Butelman por el psicoanálisis la llevó a ser una sus introductoras en los comienzos de la carrera de  Psicología en la UNLP.

Ida Germán de Butelman fue docente de las materias Psicometría (1960)  y Psicometría Escolar (1962), pertenecientes al primer plan de estudios de la carrera de Psicología en la Universidad Nacional de La Plata, que estuvo vigente entre 1958 y 1969.  Este plan estaba configurado por un ciclo básico común de tres años  y tres ramas de orientación profesional: la clínica, la laboral y la pedagógica, las cuales permitían obtener los títulos de Psicólogo Clínico, Psicólogo Laboral y Psicopedagogo (Fernández, 2014). Mientras que la materia Psicometría correspondía al tercer año del ciclo básico común, Psicometría Escolar pertenecía al cuarto año de la rama educacional de la carrera.

Nacida en Córdoba en 1921, se muda a Buenos Aires después de conocer a su futuro marido, Enrique Butelman, quien en 1945 crearía junto a Jaime Bernstein la editorial Paidós. Recibida de pedagoga en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, hacia los años 50 comenzó su análisis con Andrée Cuissard, una de las primeras analistas silvestres de Argentina, con quien compartiría el interés por el psicodrama y la psicología de grupos (Dagfal, 2009). Durante los años 60 escribirá en la revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo,  a la cual pertenecía, y gradualmente se inclinará hacia la psicología institucional, supervisando su práctica con José Bleger.

La profundización en el estudio del psicoanálisis la llevará a desarrollar un modelo teórico-operativo llamado “psicopedagogía institucional”, que constituía “el análisis institucional en el área educacional en relación con el contexto social” (Butelmam, [1996] 2006: 13.) En el cuerpo conceptual de este modelo el psicoanálisis era considerado por la autora como un paradigma que le permitía "descubrir bajo la red de interacciones conflictivas la multiplicidad de significados  profundos, por lo que se nos hace posible traducir y explicar lo que no se ha entendido hasta el momento con la descripción de los fenómenos; o sea interpretar" (Butelman, [1996] 2006: 26-27).

Este modelo posibilitaba solucionar situaciones de carencia, conflicto o crisis en instituciones educacionales a través de ““una indagación, un diagnóstico y una elaboración de recursos” (Butelman, [1996] 2006: 13). "En psicopedagogía institucional incluimos la teoría psicoanalítica, y al hablar de interpretación estamos indicando la comprensión de lo que subyace a lo observable. Tal comprensión la enunciamos a los consultantes en forma de explicación, orientación e indicación de recursos para la solución de problemas"(Butelman, [1996] 2006: 25).

En este trabajo se  estudiará cómo, a través de los contenidos de las asignaturas a su cargo, Butelman será una de las primeras docentes en acercar el psicoanálisis a los primeros alumnos de la carrera de Psicología, en contraposición al proyecto de los fundadores:  "Esta mujer nos puso en contacto muy profundamente, muy vivencialmente con el psicoanálisis e inclusive fue quien nos dijo que era muy importante que los futuros psicólogos se analizaran. En tercer año, 19/20 años nosotros, fue una marca muy importante" (Delucca, 2003: s/p).

Cobra relevancia que esta introducción se haya producido en un momento de disputa con los médicos por el campo de ejercicio profesional de los psicólogos, cuando el ejercicio del psicoanálisis era considerado “ejercicio ilegal de la medicina” (Dagfal, 2009).

Citas

AA. VV. (1959). Plan de estudios de la Carrera de Psicología. FAHCE, UNLP. La Plata.

AA. VV. (1970). Plan de estudios de la Carrera de Psicología. FAHCE, UNLP. La Plata.

Briolotti, A. y Plantamura, M.F. (2018, noviembre). Entrevista personal a la psicóloga Norma Delucca (inédita).

Butelman, I. (1996). Pensando las instituciones: sobre teorías y practicas en educación. Buenos Aires: Paidós.

Butelman, I. (1991). Psicopedagogía institucional: Una formulación analítica. Buenos Aires: Paidós.

Germán de Butelman, I. (1960). Programa de Psicometría. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.

Germán de Butelman, I. (1962). Programa de Psicometría escolar. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.

Dagfal, A. (2014). Breve historia de la psicología en la ciudad de La Plata (1906-1966). En Universitas Psychologica 13 (5), 1759- 1775. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy13-5.bhpc

Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942 -1966). Buenos Aires: Paidós.

Dagfal, A. (1998). La creación de la carrera de Psicología en la Universidad Nacional de La Plata: el pasaje del campo de la educación al predominio de la clínica. El lugar del psicoanálisis (1957-1966). Informe beca de iniciación presentado en Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP. La Plata.

Delucca, N. (2003). Reportaje. Revista Acheronta, 17. http://www.acheronta.org/deluca17.htm

Fernández, M. L. (2014). Los Planes de Estudio en la carrera de Psicología de la UNLP. En las Memorias del XV Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis. Facultad de Psicología, UNLP.

Descargas

Publicado

2020-04-10