El trabajo en la infancia

Repensando las trayectorias educativas y la vulnerabilidad

Autores/as

  • Fernando Ariel Soto Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

trabajo infantil, trayectorias educativas, subjetivación

Resumen

El trabajo se presenta en el marco de la convocatoria a becas de entrenamiento de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) 2020. A su vez, el problema objeto del presente estudio se enmarca en el proyecto de investigación titulado “Entramados de con-vivencias y aprendizajes estratégicos. Inclusión educativa de sujetos de derechos en contextos atravesados por desigualdades sociales”,  dirigido por la magíster Cristina Erausquin y a realizarse en los años 2020-2021. 

Pensar la problemática del trabajo en la infancia nos abre un campo de problemas en torno a los efectos que tiene el mundo laboral en las trayectorias educativas de los niños, niñas y adolescentes de la cuidad de La Plata.  En este sentido la pregunta rectora que guía este proyecto remite a intentar visualizar, poder conocer y analizar la incidencia que tiene en la subjetividad ingresar al mundo laboral precozmente y, a la vez, conocer qué representaciones tienen los otros del niño que trabaja.

¿Qué relaciones existen entre el trabajo infantil y la no escolaridad? ¿Qué significaciones se le otorgan a niños/adolescentes sometidos al campo laboral? ¿Qué efectos tiene el trabajo de los niños/adolescentes en el aprendizaje? ¿Cuáles son las condiciones de permanencia y egreso del sistema escolar para un niño que trabaja? ¿A qué obedecen? ¿Cómo actúan?

En un orden más estructural, se plantean las siguientes  preguntas: ¿Cómo se da la relación entre trabajo en la infancia y salud? ¿Qué contextos socioculturales se ponen en juego? En definitiva, ¿cuáles son los modos de subjetivación de estos niños a la hora de ingresar al mundo del trabajo? ¿Qué referentes, ideales, se juegan allí?

En este sentido, el objetivo general a desarrollar en el presente proyecto es:

  • conocer y analizar las relaciones de incidencia e impacto que existen entre las trayectorias educativas y el trabajo infantil a fin de realizar un análisis y reflexión acerca de las maneras de subjetivación que alojan  los niños trabajadores.

Para esto es necesario realizar pasos previos, aquellos en los cuales se definen los objetivos más específicos, a saber: 

  • Analizar las representaciones que tienen agentes educativos y referentes comunitarios de la zona norte del Gran La Plata respecto al trabajo infantil;
  • Comprender los alcances y limitaciones que se encuentran en las políticas públicas que se implementan para erradicar el trabajo infantil;
  • Conocer las valoraciones que le otorgan los adultos y niños/adolescentes al trabajo infantil;
  • Analizar y describir los efectos subjetivos del trabajo en niños, niñas y adolescentes de la zona norte del Gran La Plata.

El proyecto se inscribe en un enfoque de investigación cualitativo, exploratorio-descriptivo. La exploración y descripción no intentarán señalar nexos causales del problema planteado sino comprender distintos aspectos en estudio. Teniendo en cuenta el objetivo de la investigación, optamos por un estudio de campo. El diseño metodológico será flexible, los criterios de inclusión/exclusión apuntarán a configurar una muestra heterogénea que contenga dimensiones que suponen las categorías de trabajo infantil y trayectorias educativas.

El estudio estará basado en un muestreo no probabilístico de tipo intencional, que tomará como referencia dos escuelas primarias y dos escuelas secundarias, ubicadas en Abasto y City Bell/Villa Elisa. Las técnicas a utilizar se centrarán en:

  • Administrar “Instrumentos de Reflexión sobre Situaciones Problema de la Práctica Profesional Psico-Educativa” (Erausquin y otros, 2015) y entrevistas semiestructuradas a agentes educativos y referentes comunitarios de la zona norte del Gran La Plata; y
  • Entrevistas semiestructuradas a actores sociales de organismos que abordan la temática del trabajo infantil en la provincia de Buenos Aires (COPRETI, entre otros).

La discusión que se abre para abordar el fenómeno consiste en ¿qué se entiende por y como se entiende el trabajo infantil y, más precisamente, el trabajo en la infancia? Este último término configura una categoría analítica, la que se propone en el presente proyecto para diferenciar los modos variados de trabajo y las diversas tareas que se realizan en la niñez y que en algunas situaciones son estructurantes de lo que constituye  el trabajo de la infancia.

Como aún no ha sido desarrollado, no hemos obtenido los datos precisos y concretos con los cuales se puede llegar a algunas reflexiones o conclusiones parciales. De lo que sí estamos seguros es de que el presente proyecto augura un prometido y comprometido trabajo en territorio y de que, con seguridad, este trabajo arrojará resultados que podrán ser abordados en próximos proyectos de investigación. Y es en este sentido que nos parece pertinente, aún sin contar con estos resultados o conclusiones, la inclusión en este Séptimo Congreso Internacional de Investigación en Psicología.

Citas

Rausky, M. E. (2009). Perspectivas sobre el trabajo infantil en la Argentina: un análisis de las investigaciones desarrolladas en el campo de las ciencias sociales. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, 5. http://hdl.handle.net/10915/60167

Rausky, M. E. (2009), ¿Infancia sin trabajo o Infancia trabajadora? Perspectivas sobre el trabajo infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,7(2). Manizales, CINDE-Universidad de Manizales.

Llomovate, S. (1991). Adolescentes entre la escuela y el trabajo. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Landini, M. L., Varela, M. E., Correa, E. y Ureta, A. (2000). La subjetividad en el niño que trabaja. Revista Psicopedagógica. Psicología y Pedagogía de la persona, 4. Mendoza, Centro de Investigaciones Cuyo.

Mendelievich, E. (1980). El trabajo de los niños. Ginebra: OIT.

Fatou, B. L. (2009). Etnografías de la Infancia y de la Adolescencia. Madrid: [s/n].

Perez, E. A., Ciari, G., Chairo, L., Delfino, J. G. (2005). El trabajo infantil como producto de las diferencias en la metabolización de las significaciones imaginarias sociales en diferentes sectores de la sociedad. 1° Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.

Terigi, F. (2007) Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. III Foro Latinoamericano de Educación. Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Fundación Santillana. www.ieo.edu.ar/promedu/trayescolar/desafios.pdfF

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Erausquin, C.; Marder, S.; Centeleghe, E.; Scabuzzo, A.; Barloqui, D. y Pastrana, G. (2015). “Abriendo puertas para construir significados: desafíos en la profesionalización de psicólogos en escenarios educativos”. En Memorias del VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Vol. I, pp. 112-117. Recuperado de: https://www.aacademica.org/cristina.erausquin/20.pdf

Descargas

Publicado

2020-04-10