Caracterización del desarrollo cognitivo y motor en niños coetáneos de distinto nivel educativo

Autores/as

  • Alar Urruticoechea Instituto de fundamentos y métodos en psicología
  • Andrés Oliveri
  • Mónica Pérez

Palabras clave:

clúster, Uruguay, niños y niñas

Resumen

En el marco del proyecto "Impacto de la edad de ingreso en el desarrollo cognitivo y motor en niños de 4 a 6 años de educación pública", financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay, surge la necesidad de caracterizar el desarrollo de los niños coetáneos que concurren tanto a nivel 4 como a nivel 5 de educación inicial del sistema educativo público uruguayo. Para ello se utilizan 2201 cuestionarios del Inventario de Desarrollo Infantil (INDI), obtenidos en una toma universal realizada en el mes de abril de 2018. El INDI es un instrumento comprehensivo de tamizaje que mide cuatro dimensiones: cognitiva, socioemocional, motora y disposicional. La metodología utilizada para lograr el objetivo se basa en el análisis de clústeres y el HJ-Biplot. La caracterización propuesta se lleva a cabo considerando los componentes de lenguaje, matemáticas, descentramiento y función ejecutiva de la dimensión cognitiva y la dimensión motora del cuestionario. Además de estos datos se cuenta con variables de carácter sociodemográfico, tales como sexo, quintil socioeconómico al que pertenece la escuela, nivel al que concurre y departamento de residencia (zona metropolitana e interior). Los principales resultados obtenidos indican la posible existencia de cuatro clústeres de niños y niñas en función de su desarrollo cognitivo y motor. Estos grupos se podrían definir como: (clúster 1) desarrollo alto, compuesto por un 56% de niñas, el 53% perteneciente al nivel 4, el 52% proveniente de escuelas de quintiles altos (4 y 5) y el 60% oriundo del interior del país; (clúster 2) desarrollo medio/alto; conformado por un 53% de niñas, el 56% perteneciente al nivel 4, el 46% proveniente de escuelas de quintiles altos y el 53% oriundo del interior del país; (clúster 3) desarrollo medio/bajo, integrado por un 45% de niñas, el 61% perteneciente al nivel 4, el 36% proveniente de escuelas de quintiles altos (4 y 5) y el 48% oriundo del Interior del país;  y clúster 4, formado por un 33% de niñas, el 54% perteneciente al nivel 4, el 28% proveniente de escuelas de quintiles altos (4 y 5) y el 47% oriundo del interior del país. Los resultados obtenidos mediante el HJ-Biplot refuerzan la existencia de cuatro clústeres. El clúster 1 alcanza as puntuaciones más altas en todas las variables de investigación; el clúster 2, puntuaciones medio-altas; el clúster 3, puntuaciones medio-bajas, mientras que al clúster 4 corresponden  las puntuaciones más bajas.

 De esta investigación se concluye, por una parte, que, el porcentaje de niñas va descendiendo y el de los niños va aumentando a medida que las puntuaciones de los grupos son más bajas. Por otra parte, el porcentaje de niños que pertenecen a escuelas de niveles socioeconómicos altos va descendiendo a medida que las puntuaciones bajan (sucede todo lo contrario con los niños que pertenecen a escuelas de niveles socioeconómicos bajos). También se observa que en todos los clústeres la mayoría de los niños pertenecen al nivel 4; esto puede ser debido a la diferencia existente en el número de niños que concurren a cada nivel. Finalmente, se destaca que el porcentaje de niños que provienen del interior del país desciende a medida que las puntuaciones del INDI bajan. Estos resultados están en consonancia, entre otros, con los obtenidos por Escalona (1982), los cuales apuntan a que los niños de entre 7 meses y 3 años y medio de contextos socioeconómicos altos se caracterizan por un rendimiento escolar más alto que los niños de contextos socioeconómicos bajos, y los de la Children´s Research Network (2018), los cuales mostraron que las niñas poseían niveles de desarrollo cognitivo mayor a los de los niños.

Para finalizar, se propone realizar el mismo estudio con la toma 2, de octubre de 2018, con el fin de observar si se produce alguna variación con el tiempo en la composición de los clústeres y determinar si la intervención diaria de los docentes repercute en las puntuaciones de los niños.

Citas

Escalona, K. (1982). Babies at Double Hazard: Early Development of Infants at Biologic and Social Risk. Pediatrics, 70(5).

Children’s Research Network (2018). Gender differences in cognitive development and school readiness. Children’s Research Digest, 5(3).

Descargas

Publicado

2020-04-13