Dispositivos de intervención para el caso de la mujer golpeada en la psicología argentina (1983-1995)
Palabras clave:
historia de la psicología, grupos de ayuda mutua, refugiosResumen
El presente trabajo se inscribe en líneas de investigación más amplias1,2, encaminadas a analizar el surgimiento de la violencia en la familia como problema en la psicología argentina.
En esta oportunidad se analiza la implementación de dispositivos de atención para la problemática de la mujer golpeada en la psicología local, teniendo en cuenta los modelos teóricos en los que dicha intervención se fundamenta, así como las representaciones y valoraciones operantes en su implementación.
Desde el punto de vista metodológico, se siguen los lineamientos de la historia crítica, que privilegia la consideración de la historicidad de los objetos de estudio y su producción situada en un contexto sociohistórico en íntima articulación con la comunidad científica (Danziger, 1997). A su vez, se incluyen los aportes de la historia reciente (Flier, 2014), en tanto historia de procesos sociales que están en desarrollo. En consonancia con las potencialidades de este enfoque, se aspira a que el estudio de nuestro pasado reciente aporte al análisis crítico de las prácticas vigentes en la teorización y la intervención clínica.
Con respecto a las fuentes analizadas, se recuperan producciones tanto del circuito de salud pública -articulado al ámbito universitario-, como de un circuito de atención radicado en ONG, para el período 1983-1995. Se incluyen también entrevistas a psicólogas referentes del trabajo con mujeres golpeadas.
Los dispositivos de intervención implementados -o sugeridos para su implementación en nuestro país- fueron los grupos de ayuda mutua y los refugios (Vain, 1989; Vila, 1987, 1989). En ambos casos, se trata de dispositivos de intervención enraizados en un ideario feminista, que recogen la teorización norteamericana sobre la mujer maltratada. Este enfoque, de corte ambientalista, considera que la violencia responde a la reproducción de un modelo de socialización en roles de género que establece lugares desiguales para varones y mujeres (Dobash y Dobash, 1979; Walker, 1979). Así, ubica al fenómeno de la mujer golpeada como un problema social, alejándose de una explicación de corte psicopatológico.
En esta línea, las psicólogas locales plantearon la necesidad de una intervención diferenciada de la que emanaba del dispositivo psicoanalítico tradicional. Por un lado, denunciaron los sesgos sexistas del corpus psicoanalítico, de acuerdo con las críticas que ya venían realizándose en nuestro país desde los estudios de la mujer (González Oddera, 2018). A su vez, plantearon una crítica sobre los sesgos patriarcales, coercitivos y autoritarios del psicoanálisis (Ferreira, 1992).
Se propone leer estas crítica en el contexto de una disputa por establecer un área de experticia autónoma y diferenciada de los modelos hegemónicos vigentes en el campo psi local.
Notas
1- Proyecto de investigación del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores “Psicología y orden social: controversias teórico-políticas en las intervenciones de la psicología en la Argentina (1900-1990)”. Directora: Dra. Ana María Talak. Proyecto acreditado por la UNLP para el período: 2017- 2020
2- Beca de investigación de nivel posdoctoral (CONICET), con el tema: “Configuración de los estudios sobre violencia en la familia, en la psicología argentina (1983-1994)”. Directora: Dra. Ana María Talak. Período: 2018-2020.
Citas
Danziger, K. (1997). Naming the mind. How psychology found its language. London: Sage.
Dobash, R. E. y Dobash, R. (1979). Violence against wives. A case against the patriarchy. New York: Free Press.
Ferreira, G. (1992). Hombres violentos, mujeres maltratadas. Aportes a la investigación y tratamiento de un problema social. Buenos Aires: Sudamericana.
Flier, P. (Comp.) (2014). Dilemas, apuestas y reflexiones teórico-metodológicas para los abordajes en historia reciente. La Plata: Edulp.
González Oddera, M. (2018). La subjetividad femenina en cuestión. Psicología y Estudios de la mujer, en la Argentina. Revista Interdisciplinaria de Estudios de género de El Colegio de México, 4(2), 1-31.
Vain, L. (Coord.) (1989). Mujer golpeada. Primer encuentro nacional de centros de prevención de la violencia doméstica y asistencia a la mujer golpeada. Buenos Aires: Besana.
Vila, M.C. (1987). Violencia familiar: mujeres golpeadas. Córdoba: Lerner.
Vila, M.C. (coord.) (1989). Violencia familiar, mujeres golpeadas. Buenos Aires: APDH.
Walker, L. (1979). The battered women. Nueva York: Harper Row Publishers.