La noción de "posición sexual" en psicoanálisis y su relación con el cuerpo

Recorridos en Freud y Lacan

Autores/as

  • Javier Mariano Pérez Facultad de Psicología de la UNLP
  • Marisa Inés Badr Facultad de Psicología de la UNLP

Palabras clave:

cuerpo, psicoanálisis, sexualidad

Resumen

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Cuerpo, época y presentaciones sintomáticas actuales: interrogantes y desafíos en psicopatología infanto-juvenil”, que se lleva a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Dentro del proyecto, nuestra línea de investigación se especializa en la posible articulación que puede encontrarse entre las distintas presentaciones actuales de la sexualidad, el cuerpo y lo que hoy en día suele denominarse “nuevas identidades sexuales”.

En esta oportunidad, nos abocamos a la indagación de la noción de “posición sexual” dentro del campo del psicoanálisis, particularmente en los desarrollos del psicoanálisis freudiano y lacaniano y la lectura de los mismos que, respecto a esta cuestión, realizan algunos analistas contemporáneos.  El interés del tema surge a partir de constatar que el sintagma “posición sexual” es utilizado en numerosos escritos de psicoanalistas -fundamentalmente lacanianos-,  a menudo sin especificar claramente su sentido. En estos desarrollos suelen encontrarse múltiples relacionamientos en cuanto al lugar que se le asigna al cuerpo, su influencia en la posición sexual de los sujetos hablantes, su determinación en la “elección” sexuada, si tiene una incidencia secundaria frente a otros factores, como, por ejemplo, el lugar que ocupa en el discurso y el deseo del Otro o los encuentros contingentes con el goce. Además, observamos que en estos desarrollos aparecen frecuentemente las palabras “femenino” y “masculino”, ya sea como adjetivos o sustantivados, cuestión que suele traer en algunas ocasiones más confusión al ya de por sí pantanoso terreno de la sexualidad humana, dado que también es posible encontrar variantes en cuanto a la significación que estos términos pueden adquirir para los autores que se dedicaron y se dedican a investigar esta temática.

Es entonces en función de las preguntas por el sentido que se le asigna dentro del campo del psicoanálisis lacaniano a la expresión “posición sexual” y por cuál es el lugar que tiene el cuerpo en estos desarrollos que  nos proponemos realizar un recorrido bibliográfico por algunos textos de Sigmund Freud y Jacques Lacan que consideren estas cuestiones Este recorrido se realizará con el objetivo de efectuar una comparación entre los diferentes lugares en donde se encuentran desarrollos relativos a la noción de “posición sexual” y de indagar el estatuto conceptual que esta noción puede llegar a tener, es decir, si se desarrolla conceptualmente, si varía de un texto a otro, cuáles son esas variaciones y en función de qué podríamos hipotetizar que tienen lugar. A su vez, pretendemos investigar cuáles son las diferencias que esta noción presenta entre ambos autores

-y cómo ha sido leída por algunos analistas-, dado que, si bien comparten referencias clínicas y teóricas, también utilizan diferentes elementos teóricos a la hora de intentar formalizar la experiencia clínica en general y el campo de la sexualidad del ser humano en particular.

La metodología utilizada es el estudio y rastreo bibliográfico de las nociones conceptuales citadas previamente y su análisis comparativo a lo largo de distintos momentos y en relación con otros autores que utilicen las mismas referencias.

Concluimos que la noción de posición sexual no ha sido desarrollada como tal en la obra freudiana, si bien pueden ubicarse distintos textos en donde aborda esta temática sin precisarla en estos términos. En este punto nos encontramos con notables variaciones y vacilaciones En el caso de Lacan, constatamos que los desarrollos que realiza a partir del seminario 19 “… O peor” ([1971] 2008)  y fundamentalmente en el seminario 20 “Aún” ([1972] 2008), sobre las tablas de la sexuación, son los que se han privilegiado dentro de los estudios psicoanalíticos acerca de esta temática, quedando más invisibilizados otros desarrollos interesantes para abordar esta cuestión.

Citas

Barros, M. (2011). La condición femenina. Buenos Aires: Grama Ediciones.

Freud, S. (1905/2010). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras completas. Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1917/2010). Sobre las transposiciones de la pulsión, en particular del erotismo anal. En Obras completas. Tomo XVII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1920/2010). Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina. En Obras completas. Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1923/2010). La organización genital infantil. En Obras completas. Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1925/2010). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. En Obras completas. Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1930/2010). El malestar en la cultura. En Obras completas. Tomo XXI. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1933/2010). 33ª conferencia. La feminidad. En Obras completas. Tomo XXII. Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J. (1964/2008). El seminario. Libro 11. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1971/2008). El seminario. Libro 19. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1972/2008). El seminario. Libro 20. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1953/2008). Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacan, J. (1958/2011). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacan, J. (1958/2011). La significación del falo. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI.

Morel, G. (2012). La ley de la madre. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Rovira, L. (2018). Sexuación y formalización. Diversas lecturas de las fórmulas de la sexuación lacanianas. Buenos Aires: Brueghel.

Soler, C. (2006). Lo que Lacan dijo de las mujeres. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2020-04-14