El estatuto del cuerpo en psicoanálisis

Autores/as

  • Nicolás Campodónico Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

psicoanálisis, cuerpo, posmodernidad

Resumen

Podemos situar el punto de partida de este trabajo de investigación en la interrogación que en la actualidad el pensamiento contemporáneo dirige al psicoanálisis con notable insistencia: ¿qué es el cuerpo para el psicoanálisis? ¿Qué nos dice el psicoanálisis acerca del cuerpo? ¿Qué estatuto tiene el cuerpo? Es por ello que nos proponemos intentar analizar qué nos dice Jacques Lacan con respecto al cuerpo y qué nos dicen algunos autores del campo del psicoanálisis de orientación lacaniana.

Reconocemos, por un lado, que el cuerpo es una preocupación y ocupación de y en la actualidad. Y en este sentido, hay algo del cuerpo que en el psicoanálisis es un tema de actualidad también. Pero, por otra parte, admitimos que resulta preciso decir que el psicoanálisis no ha aportado gran cosa al conocimiento del cuerpo biológico. Y ahí reside el objetivo de este trabajo: ¿qué nos dice el psicoanálisis sobre el cuerpo, sobre todo en una época que presenta usos y estilos del cuerpo que nos interpelan en nuestra práctica?

Sabemos que la subjetividad es determinada por el Otro cultural, motivo por el cual cada época genera una modalidad subjetiva particular y un modo diferente de presentar el malestar. Estos modos de presentación actuales, que se escenifican en el cuerpo, dan cuenta de un nuevo estatuto para él, producto del discurso posmoderno. Entonces, ¿qué cuerpo es el que resulta del discurso actual, al menos del que impera en nuestro mundo occidental? Algunos autores, como Guy Trobas (2003),  hacen alusión al ocaso del Edipo para caracterizar la época actual, al tiempo que se hace evidente una deflación de la función paterna, más precisamente del papel que cumple la autoridad. En ese mismo sentido, Sigmund Freud y Jacques Lacan advirtieron que la degradación progresiva de la autoridad paterna conllevaría un crecimiento del papel imperativo del superyó.

De este modo, el psicoanálisis debe hacerse cargo, en la época actual, de nuevos problemas, ya que en la actualidad la subjetividad gana nuevas modalidades en relación con aquella a partir de la cual Freud fundó el dispositivo y campo de saber psicoanalítico. De la misma manera en que pivota entre la práctica y la teoría, denunciando en ese movimiento lo que de él no es universalizable, no será sino el síntoma, el punto de partida de este abordaje, del cual surge la cuestión acerca de la vestidura que el síntoma adquiere en la época contemporánea. El discurso capitalista supone una nueva distribución del goce, en la cual la inexistencia del Otro condena al sujeto a la caza del plus de gozar (Miller, 2005). El superyó posmoderno ordena gozar y la búsqueda de objetos que prometen goce. La inercia reinante toma el cuerpo en la ideología de la evaluación y del marketing de la salud, del consumismo y del hedonismo, haciendo de estas las tendencias características del malestar en la cultura contemporánea (Miller, 2005).

Las presentaciones actuales que toman el cuerpo como escenario se articulan con el discurso imperante en nuestra época y, así, con el cuerpo que se constituye. Consideramos que la propuesta de Lacan de definir al cuerpo como sustancia gozante sigue vigente (Lacan, 1974).

La ruptura de las normas tradicionales hace evidente, en la época actual, una nueva economía de la oferta y de la demanda en relación con los ideales de belleza que modelan el uso del cuerpo. La cultura de la imagen gana terreno y el cuerpo aparece como objeto a ser visto, a ser -en algún sentido-, "vendible". Como señala Zygmunt Bauman: "El cuerpo desnudo no se refiere, actualmente, al cuerpo sin ropa, sino al que no ha sido trabajado" (Bauman, 2007: 86).

Citas

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lacan, J (1974). Clase del 12/3/74. Lo nunca visto. En El Seminario 21. Los desengañados se engañan o los nombres del padre. Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/lacan/26%20Seminario%2021.pdf

Miller, J. A. (2005). El Otro que no existe y sus comités de ética. Buenos Aires: Paidós.

Trobas, G. (2003). Tres respuestas del sujeto ante la angustia: inhibición, pasaje al acto y acting out. En G. Trobas, J. F. Pérez y otros, Logos 1. Buenos Aires: Grama.

Descargas

Publicado

2020-04-15