El bienestar social del profesorado en formación
Palabras clave:
bienestar social, educación, psicología socialResumen
El estudio del bienestar ha sido objeto de interés desde hace varias décadas en el ámbito de la psicología y las ciencias sociales. Según Corey Lee M. Keyes y otros (2002), se han establecido dos corrientes principales en torno al constructo de bienestar social: por un lado, la hedónica, basada en una línea de investigación que ha estudiado el bienestar subjetivo y, por otro lado, la eudaemónica, que se ha centrado en el bienestar psicológico. Ambas tradiciones representan dos concepciones del bienestar teóricamente relacionadas pero empíricamente diferenciadas (Blanco & Díaz, 2005). En cualquier caso, para ambas concepciones vinculadas al bienestar, este se encuentra relacionado con el contacto y las relaciones sociales (Diener, 1994; Erikson, 1996). Asimismo, dicho bienestar se asocia con las relaciones positivas con otras personas y grupos (Keyes y otros, 2002) y con el funcionamiento social en general (Smith y otros, 1999).
Para este trabajo, partiremos de una concepción de bienestar social multidimensional basada en Amalio Blanco y Darío Díaz (2005), que consta de cinco subdimensiones principales: 1. integración social: definida como la evaluación de la calidad de las relaciones que se mantienen con el resto de la sociedad (Keyes, 1998); 2. aceptación social: constituye un punto de partida, ya que para las personas es imprescindible la pertenencia a algún grupo o comunidad; 3. contribución social: es necesario que la confianza en los otros y en nosotros mismos vaya acompañada de un sentimiento de utilidad; 4. actualización social: centrada en la concepción de que la sociedad y las instituciones que la conforman son dinámicas y las personas se mueven en una determinada dirección a fin de conseguir metas y objetivos de los que podemos beneficiarnos; 5. coherencia social: si la dimensión de actualización social tiene que ver con la confianza depositada en la sociedad, la coherencia social se refiere a la capacidad que tenemos para entender la dinámica que esta sigue. Como se ha descrito, el bienestar social se encuentra vinculado íntimamente a la ciudadanía y a la construcción psicosocial que las personas llevan a cabo acerca de la sociedad y la realidad en la que viven (Blanco & Díaz, 2005).
El objetivo del presente trabajo es analizar el bienestar social del futuro profesorado en diferentes etapas de su formación académica. Siguiendo a Ignacio Montero y Orfelio León (2007) se utilizó un diseño de investigación cuantitativo, exploratorio, de carácter expostfacto, a través de un único estudio. En este sentido, la muestra de participantes estuvo compuesta por 410 estudiantes de primer y cuarto curso del Grado de Maestro/a en Educación Infantil y Primaria (Universidad Autónoma de Madrid). Una vez recolectados los datos, se procedió al análisis de los mismos mediante el programa estadístico SPSS (22). Se calcularon los estadísticos descriptivos (media, desviación típica, asimetría, curtosis) para la escala y subescalas empleadas, así como la fiabilidad de las mismas, por medio del índice Alfa de Cronbach, teniendo en cuenta la opción si se elimina un elemento. Por último, de cara a evaluar la interacción del género y el curso académico con el bienestar social se llevó a cabo un análisis univariante (ANOVA).
Los principales resultados muestran que se encuentran diferencias en el bienestar social del futuro profesorado en función del curso académico en el que se encuentran (p<.01), pero no con base en su género. En este sentido, en la etapa de finalización del Grado de Maestro/a se hallaron mayores niveles de bienestar social que en la etapa de comienzo. Además, el profesorado en formación alcanzó sus mayores puntuaciones medias en la subdimensión de “contribución social”, siendo la subdimensión de “aceptación social” la que obtiene menores puntuaciones. Con base en los resultados, se concluye que existe coherencia con los hallazgos de otras investigaciones anteriores (Blanco & Díaz, 2005), siendo el curso académico de estos grados un factor a tener en cuenta en el análisis del bienestar social. Finalmente, se discute acerca de las posibles implicaciones que todos los factores estudiados pueden tener en el ámbito educativo y otras futuras líneas de investigación.
Citas
Blanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589.
Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, 3, 67-113.
Erikson, R. (1996). Descripciones de la desigualdad: el enfoque sueco de la investigación sobre el bienestar. En M. Nussbaum y A. Sen (comps.), La calidad de vida (pp. 101-120). México: F.C.E.
Keyes, C. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly, 61, 121-140.
Keyes, C., Shmotkin, D. y Ryff, C. (2002). Optimizing well-being: the empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82, 1007-1022.
Montero, I. y León, O. G. (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Smith, K., Avis, N. y Assmann, S. (1999). Distinguishing between quality of life and health status in quality of life research: a meta-analysis. Quality of Life Research, 8, 447-459