Séptima Jornada de Investigación en Psicología y Sexto Encuentro de Becarias, Becarios y Tesistas https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas es-ES jornadasinvestigacionpsico@gmail.com (Jornadas de Investigación) Wed, 26 Oct 2022 20:24:01 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad en instituciones públicas de salud mental en la ciudad de La Plata https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5667 <p>El presente trabajo, ha de ser un avance de una investigación en curso, iniciada en el año 2020. La misma, consiste en un trabajo exploratorio descriptivo, enmarcado en la investigación cualitativa en salud (Souza Minayo, 2015), que se propone indagar en términos de accesibilidad simbólica, las significaciones imaginarias sociales en torno a la salud sexual y reproductiva que presenten lxs profesionales y técnicxs de los equipos de salud mental en instituciones públicas de La Plata. En esa línea, se pretende explorar y describir las prácticas efectivas llevadas a cabo por lxs operarixs y lxs usuarixs en torno a la salud sexual y reproductiva, preguntándonos acerca de la posibilidad de que dichas significaciones operen como posibles condicionantes en la accesibilidad al derecho a la salud mental de lxs usuarixs que concurren a susodichas instituciones. Para lograr tal cometido, hemos de utilizar métodos de investigación cualitativa, característicos del abordaje en investigación social. Este tipo de abordaje es multimetódico e interpretativo; y abarca el estudio, uso y recolección de una variedad de materiales empíricos (Denzin &amp; Lincoln, 1994).</p> Maximiliano Aliberti Derechos de autor 2022 Maximiliano Aliberti https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5667 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Condiciones de constitución psíquica https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5599 <p>El trabajo expresa los avances del Proyecto de investigación "Estatutos del cuerpo en las formas actuales de presentación subjetiva en púberes y adolescentes de la ciudad de La Plata. Indagaciones preliminares", llevado adelante por las cátedras de Psicología Evolutiva I y Psicología Clínica de Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología de la UNLP. A partir de la investigación, se propone una mesa sobre “Lo histórico y las marcas corporales en los procesos de recomposición subjetiva”, que reúne varias producciones realizadas por los investigadores y colaboradores con el propósito de generar un espacio para el encuentro y reflexión sobre la incidencia de lo histórico en los modos de expresión corporal en las subjetividades en la actualidad, y bajo los siguientes interrogantes: ¿Qué estatuto tienen los fenómenos que involucran el cuerpo en el funcionamiento de las subjetividades adolescentes en la actualidad? En términos representacionales, intrapsíquicos ¿estas expresiones corporales son todas del mismo orden? ¿Qué relación existe entre estos fenómenos y los diversos modos de la simbolización? ¿Qué incidencia tiene el imaginario social en los efectos corporales expresados en las subjetividades? Compartiendo el recorrido investigativo teórico-clínico del equipo de investigación, daremos cuenta en distintas producciones textuales, las líneas teóricas seleccionadas y los conceptos operativos trabajados, tales como: "producción de subjetividad-constitución del psiquismo", "trabajos psíquicos en la pubertad y adolescencia", “estatutos del cuerpo”, “sufrimiento psíquico”, “procesos de simbolización”, “autoconservación-autopreservación”, desde los cuales se indagaron entrevistas, documentos y otras fuentes de información (videos, letras de música, etc.).</p> María Florencia Almagro, Andrea Elizabeth Mirc, Andrea Giacomin, Antonela Bortolazzo Derechos de autor 2022 María Florencia Almagro, Andrea Elizabeth Mirc, Andrea Giacomin, Antonella Bortolazzo https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5599 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Modalidades de violencia en una época signada por la segregación del goce https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5479 <p><strong><u>Resumen</u></strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><u>Palabras claves</u>: Época, segregación, violencia, Psicoanálisis.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Lacan a lo largo de su enseñanza ha teorizado sobre la época y sus consecuencias en la constitución del ser hablante. La declinación del nombre del padre, el impacto del capitalismo y del mercado, así como los avances de la ciencia tienen efectos en términos de desorientación y de un intento de uniformización en los modos de goce. Los lazos ya no se sostienen en discursos e ideales, sino en la identificación a modos de goce a partir de lo cual se fundan las comunidades. Los modos de gozar se delimitan cada vez más acordes a un goce Uno. La ciencia comanda el empuje a la universalización y ofrece objetos a partir de los cuales se arman fraternidades alrededor de las modalidades de satisfacción que ellos aportan, pero no orienta respecto del modo de gozar particular del cual cada uno es esclavo, y así el sujeto queda abolido y perdido en cuanto a su goce singular.</p> <p>Ya en 1968 Lacan nos advierte sobre la evaporación del padre y sus efectos, situando como cicatriz un modo de retorno en forma de segregación que produce una diferenciación por la emergencia de un nosotros versus ellos, ferozmente en algunos casos, hasta la aniquilación.&nbsp;Las modalidades de violencia contemporáneas están caracterizadas por el rechazo y la segregación de lo diferente, que se manifiestan desde fenómenos de bullying, por ejemplo, hasta formas más radicales. Tal como sitúa Lacan la violencia aparece cuando dirime la palabra, como puesta en acto de la pulsión de muerte, desprendida totalmente de lo simbólico, que puede llegar a dañar al cuerpo del Otro, sea el del semejante o sea el propio cuando se vuelve Otro. “El odio, en tanto que odio al ser del otro que justifica su abolición” (Szapiro, 2020)</p> <p>Frente a lo cual nos preguntamos ¿Qué abordajes posibles desde el Psicoanálisis? Orientados por una ética que supone el respeto al síntoma, la singularidad y la diferencia, apostamos, a través de la palabra, a la construcción de lazos más vivibles y vivificantes.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Mariana Álvarez, Gabriela Gutiérrez, Ana López, Valentina Reitovich Derechos de autor 2022 Mariana Álvarez, Gabriela Gutiérrez, Ana López, Valentina Reitovich https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5479 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 El juego como transmisor de enunciados identificatorios https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5660 <p>El presente trabajo se desprende de la investigación "Juego y constitución psíquica: su vínculo con lo histórico-social. El campo lúdico como soporte identificatorio en la infancia y la adolescencia", dirigida por Roxana Gaudio. Nos proponemos realizar una revisión bibliográfica sobre los aportes freudianos en relación con el concepto de identificación y al juego infantil, resaltando los entrecruzamientos entre la noción de identificación, el campo lúdico y algunas producciones culturales, como el teatro y la literatura. La noción de identificación atraviesa toda la obra freudiana. Desde 1896 donde el concepto fue utilizado en relación con la formación de los síntomas histéricos, hasta <em>Psicología de las Masas y Análisis del Yo</em> (1921), donde delimita tres modos de identificación. Por otro lado, Freud no elabora una teoría del juego, pero sí realiza importantes contribuciones. En <em>Personajes Psicopáticos en el Escenario</em> (1906) esboza las primeras reflexiones sobre el juego del niño. En <em>El creador literario y el fantaseo</em> (1908) sostiene que la creación poética y el sueño diurno son una continuación y sustituto de los antiguos juegos infantiles. De esta manera, plantea la importancia de la identificación tanto en el teatro como en el juego.</p> Antonela Bortolazzo, Rocío Noemí Arauco Morullo, María Florencia Almagro, Andrea Elizabeth Mirc Derechos de autor 2022 Antonela Bortolazzo, Rocío Noemí Arauco Morullo, María Florencia Almagro, Andrea Elizabeth Mirc https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5660 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Prácticas sexuales abusivas en la infancia https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5497 <p>El presente trabajo se inscribe en el proyecto de investigación del Programa de incentivos “Cuerpo, época y presentaciones sintomáticas actuales. Interrogantes y desafíos en psicopatología infanto-juvenil” dirigido por la Prof. María Cristina Piro</p> <p>Desde una perspectiva psicoanalítica, partimos de la suposición de que el cuerpo no es algo dado, sino que se construye con pérdidas. En los tiempos de la infancia, dichas pérdidas son necesarias para la construcción de un cuerpo así como del sujeto que anida en él. Asimismo, es necesario considerar que pueden existir acontecimientos que problematizan los momentos de esa construcción.&nbsp;</p> <p>En el marco de la investigación mencionada, nos interesa abordar una problemática que constituye un motivo de consulta frecuente en la actualidad: el aumento de consultas ante situaciones abusivas en el plano sexual que comprometen a niños/as cada vez más pequeños/as. Nos referimos aquí a conductas sexuales entre niños cuyas edades no superan los 3 y 5 años, además de actividades sexuales entre púberes (entre 5 y 11 años).</p> <p>El presente recorrido pretende revisar estas conductas abusivas y sexuales tan precoces, a la luz de las categorías jurídicas convencionales de <em>abuso sexual infanto-juvenil </em>y de su afectación sobre un cuerpo infantil aún en proceso de constitución. La práctica clínica con especificidad en el <em>abuso sexual infanto-juvenil </em>ofrece un campo de investigación que interpela el estatuto del cuerpo como escritura de lo traumático.</p> <p>En el trabajo, nos preguntamos: ¿se trata de actos punibles entre niños de tan corta edad, o resultan nuevas inscripciones de lo traumático?. También, ¿cómo distinguir entre juegos sexuales infantiles y estas prácticas sexuales?.</p> <p>Con este objetivo, y a partir de la exégesis bibliográfica, revisaremos autores del marco teórico psicoanalítico contemporáneo, a partir de la consulta en las principales bases de datos.</p> <p>Para finalizar, consideramos que la clínica psicoanalítica con niños/as nos exige preguntarnos sobre las herramientas con las que cuentan los y las profesionales para dar respuesta a su encuentro con un real: lo sexual como imposible de simbolizar.</p> Analia Basualdo, Martín Sosa Derechos de autor 2022 Analía Basualdo, Martín Sosa https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5497 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Cuerpo, modos sociales y trabajo psíquico adolescente https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5459 <p>El presente trabajo tiene como objetivo sistematizar las nociones conceptuales desarrolladas en el marco del Proyecto de Investigación denominado “Estatutos del cuerpo en las formas actuales de presentación subjetiva en púberes y adolescentes de la ciudad de La Plata. Indagaciones preliminares” dirigido por las Profesoras Almagro, Florencia y Mirc, Andrea, en el que puntualizamos algunos aportes significativos que se desprenden de la&nbsp; construcción del marco teórico indagados hasta este momento.</p> <p>En tal sentido, partimos de la premisa que ordena toda indagación posible en el campo de la clínica con adolescentes, aquella que sostiene que el tiempo de la adolescencia es el tiempo donde el cuerpo recobra un protagonismo similar al de la primera infancia, asumiendo vestiduras particulares. Tiempo de resignificaciones en el campo de lo identificatorio y relacional, que tomarán los matices propios de los discursos imperantes de cada época.</p> <p>La referencia a lo epocal, nos obliga a servirnos de los aportes no solo ofertados por el Psicoanálisis sino también por las referencias a otros campos semánticos y discursivos tales como la Filosofía, la Sociología y la Antropología Cultural, de la mano de autores contemporáneos tales como Le Bretón, D., Chul Han, B., Bauman Z., entre otros.</p> <p>El cuerpo adolescente con sus marcas y transformaciones, será el escenario privilegiado en el cual se podrán leer en clave clínica los efectos de las marcas de época, ello en función de re pensar las intervenciones analíticas en su singularidad.</p> <p>Tal como plantean Duschatzky, S. y Coria, C. (2008) “Las formas de producción de la subjetividad no son atemporales ni universales, sino que se inscriben en condiciones sociales y culturales específicas”.</p> <p>¿Cuáles son las nuevas condiciones en las que las adolescencias actuales construyen su subjetividad, en un mundo surcado por las nuevas tecnologías, las redes sociales y la primacía de la imagen como modalidad de lazo social privilegiado? ¿Qué lugar particular ocupa el cuerpo en nuestra época?</p> <p>Estos serán algunos de los ejes que se desarrollan de manera general en el presente trabajo para compartir nuestra producción con la comunidad académica</p> Ana Carolina Bernardi, Antonio Gastón Fazio, Analía Emmerich Derechos de autor 2022 Ana Carolina Bernardi, Antonio Gastón Fazio, Analía Emmerich https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5459 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 El juego como transmisor de enunciados identificatorios: Huellas de época - Tercera parte https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5454 <p>El presente trabajo se vertebra en torno a las nociones conceptuales trabajadas en el marco del Proyecto de Investigación denominado “Juego y constitución psíquica: Su vínculo con lo histórico - social. El campo lúdico como soporte identificatorio en la infancia y la adolescencia” dirigido por la Profesora Roxana Gaudio, en el que puntualizamos algunos aportes significativos que se desprenden de la construcción del marco teórico indagados hasta el momento.</p> <p>En tal sentido partimos de la premisa que ordena toda indagación posible en el campo de la clínica con niños/niñas y adolescentes, aquella que sostiene que el tiempo de la infancia es el tiempo de la constitución de la tópica psíquica, constitución que dependerá del encuentro con un Otro significativo portador de los enunciados identificatorios que establecerán las bases de la subjetividad, aquellas primeras marcas que serán resignificadas en distintos momentos de la trayectoria identificatoria (Aulagnier, 1975). Así, dicha constitución no se emplaza en el vacío, sino que debe ser estudiada en función de las coordenadas histórico - sociales propias de cada época.</p> <p>La referencia a lo epocal nos obliga a servirnos de los aportes no sólo ofertados por el Psicoanálisis sino también por las referencias a otros campos semánticos y discursivos tales como la Filosofía, la Sociología y la Antropología Cultural.</p> <p>Lo lúdico será el escenario privilegiado en el cual se podrán leer en clave clínica los efectos de las marcas de época y su resonancia en la subjetividad. En tal sentido, algunos interrogantes son posibles: ¿Cómo construyen las infancias y adolescencias actuales su subjetividad en un contexto surcado por lo instantáneo, la velocidad, y el imperativo de eficacia y exigencia de satisfacción inmediata? ¿Qué lugar hay para la creatividad y la ficción en este contexto?</p> Ana Carolina Bernardi, Analía Emmerich, Antonio Gastón Fazio, Mario Gustavo Martínez Derechos de autor 2022 Ana Carolina Bernardi, Analía Emmerich, Antonio Gastón Fazio, Mario Gustavo Martínez https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5454 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Investigar en pandemia sobre el impacto de las tecnologías digitales en el vínculo entre padres e hijos adolescentes https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5507 <p>El presente trabajo se propone presentar una línea de investigación reciente y su reformulación de preguntas e hipótesis, sobre el impacto que las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) y los entornos digitales tienen sobre el vínculo entre padres e hijos adolescentes, en familias de La Plata y Gran La Plata (2020-2022). Enfocamos el proyecto en las formas que encuentran los padres y los hijos adolescentes para vincularse y diferenciarse en un mundo en plena transformación. La reubicación generacional de los hijos al abandonar la infancia, desafía a un trabajo de simbolizar la diferencia y brecha generacional en una operatoria de asesinato simbólico de las figuras parentales y asunción de los emblemas identificatorios de un linaje. En el marco de estas mutaciones los significados que demarcan los territorios generacionales construyen también novedades e interrogantes en una espacialidad diferente, los <em>territorios digitales</em>, donde la tecnología se ve entretejida de modo ineludible a las tramas constructivas de la subjetividad (Carli, 2006; Lastra et al 2015; Linne, 2014). El uso de la tecnología, en el marco de las medidas sanitarias de aislamiento y distanciamiento social, fue adquiriendo carácter de imposición en el modo de lazo con el otro, cuestionando su uso por elección. Al extenderse su aplicación, trasvasando las generaciones, padres e hijos se vieron obligados a la utilización de estos recursos para llevar a cabo muchas de las actividades que otrora se realizaban fuera del hogar, irrumpiendo en la lógica distintiva de lo familiar, lo extrafamiliar, el ocio y el trabajo. Frente a la actual crisis sanitaria y sus efectos en la vida cotidiana se hizo necesario nuevas exploraciones a partir de un primer relevamiento, en función de la consideración del objeto de estudio y la articulación de técnicas, a partir de la complementariedad de enfoques cuali cuantitativos.</p> Gabriela Bravetti, Carolina Longas, Noelia Galván, Victoria De Ortúzar Derechos de autor 2022 Gabriela Bravetti, Carolina Longás, Noelia Galván, Victoria De Ortúzar https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5507 Mon, 24 Oct 2022 00:00:00 +0000 Marcas de época actuales, una forma de mirar el mundo https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5639 <p>Este trabajo tiene como objetivo realizar un primer acercamiento y relevamiento de las marcas de época. Noción que está íntimamente ligada a la producción de subjetividad, entendida como aquellos códigos compartidos, presentes en el imaginario social, que van mutando de generación en generación propiciando diferencias en los discursos que oferta el conjunto social y por lo tanto, en los proyectos identificatorios, la construcción de la imagen corporal, los ideales, y las identidades posibles. Esto adquiere suma relevancia en el proceso adolescente, ya que se trata de un momento privilegiado en que el adolescente al preguntarse ¿quién soy? cuestiona, reformula aquellos enunciados provistos por el discurso de la pareja parental, y emprende la aventura de salir a la búsqueda de nuevos referentes, nuevos enunciados que formen parte de su edificio identificatorio (Bleichmar, 2009). Marcas de época actuales van de la mano de los avances tecnológicos, del uso de las redes sociales y del imaginario en torno a las mismas. Nos preguntamos por la influencia de estas marcas de época en los procesos adolescentes, estos cambios en la imagen corporal virtual, ¿tienen un correlato en lo real?, ¿disminuyen las marcas en el cuerpo, ante el ofrecimiento de las marcas en la imagen virtual que pueden reflejar? Sin dudas el movimiento feminista, como fenómeno grupal, colectivo contemporáneo posibilitó la proliferación de nuevos existenciarios (Butler, 2008).</p> Francisco Caro, Sofía Franández Tombessi, Aldana Vittola, Luisa Tiravantty Derechos de autor 2022 Francisco Caro, Sofía Fernández Tombessi, Luisa Tiravantty Molero, Aldana Víttola https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5639 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Narrativas y contexto de encierro punitivo https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5512 <p>El estudio surge como profundización de una trayectoria de seis años intervención extensionista en cárceles con personas privadas de libertad (Facultad de Psicología, 2016-2021), así como también de trayectorias de investigación y producción académica con perspectiva feminista y queer. Nos proponemos indagar cuáles son las características de los lazos sexo afectivos de personas privadas de libertad, así como también de qué manera se configuran las corporalidades de las personas encarceladas. En el campo de las Ciencias Humanas y la Psicología en particular, los lazos sexo-afectivos, con los aportes del giro emocional, suponen un paradigma de investigación emergente y necesario para indagar la cárcel y los modos de punición de la población privada de libertad en nuestra región. En lo que respecta a las modalidades de encierro nos proponemos efectuar entrevistas, a fin de co-construir narrativas testimoniales con mujeres, varones e identidades disidentes en contexto carcelario, así como también en situación de arresto domiciliario. En la presente indagación se construirá una muestra no probabilística, intencional, con 30 personas privadas de libertad en cárceles del Sistema Penitenciario Bonaerense. La estrategia metodológica de este proyecto toma al análisis del discurso (AD) (Maingueneau, 1989, Arnoux, 2006) como eje transversal para categorizar los datos producidos a través de dos técnicas de recolección: la narrativa testimonial y el relevamiento de expedientes de ejecución penal.</p> Irma Colanzi, Claudia Festa, Sofia Paleo Derechos de autor 2022 Irma Colanzi, Claudia Festa, Sofía Paleo https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5512 Mon, 24 Oct 2022 00:00:00 +0000 Temporalidad, pandemia y aislamiento https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5664 <p class="Normal1" style="margin-bottom: 6.0pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-size: 10.0pt; line-height: 150%;">La presente ponencia tiene como objetivo presentar algunos hallazgos obtenidos en relación a la Investigación I + D “Tiempo y temporalidad en los procesos de envejecimiento. Vicisitudes del proyecto identificatorio en personas mayores de La Plata y Gran La Plata”. En los tiempos atravesados por la pandemia y el aislamiento social nos propusimos conocer a través de la propia palabra de las personas mayores aspectos de su vincularidad, su vida cotidiana y fundamentalmente la dimensión de futuro en un tiempo transformado debido al contexto epidemiológico. Tomaremos entonces aquellas respuestas relacionadas con el eje “Tiempo/temporalidad” para inferir los efectos psicológicos en el marco del ASPO, en lo que hace a la construcción de la subjetividad en tiempo real. Hay que destacar, que los datos obtenidos nos permiten inferir las dimensiones de la estructuración psíquica entre el orden y el desorden, la intervención del azar y el determinismo (Hornstein, 1994) como pilares para comprender el modo en que el psiquismo se autoorganiza, complejizándose con nuevas representaciones y sentidos de la realidad, conceptualizando a la estructura psíquica como abierta, compleja y heterogénea. Los tiempos actuales atravesados por una pandemia de carácter mundial, significada como situación inédita o novedosa, puede implicar un exceso para el sujeto con implicancias en la organización psíquica, en donde se evidencian las modalidades singulares y subjetivas de transitar esto novedoso. El foco está puesto en una nueva forma de reorganizar el tiempo y las actividades, buscando indagar y conocer cómo los envejecentes subjetivizan este tiempo real, inédito e inexorable de la pandemia por Covid-19.</span></p> Marcela Costantino, Estefania Garizoain, Luz Liendo, Mariana Muñoz Castiñeira Derechos de autor 2022 Marcela Costantino, Estefania Garizoain, Luz Liendo Chafloque, Mariana Muñoz Castiñeira https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5664 Mon, 24 Oct 2022 00:00:00 +0000 Acerca de la temporalidad psíquica en sujetos envejecentes: desafíos de investigar en pandemia https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5501 <p>El presente trabajo tiene por objetivo trasmitir cuestiones nodales de la investigación <em>Tiempo y temporalidad en los procesos de envejecimiento: Vicisitudes del proyecto identificatorio</em>, haciendo referencia a sus fundamentos teóricos y metodológicos que subyacen en la hipótesis de la misma.</p> <p>El recorrido teórico parte de ciertas consideraciones acerca del envejecimiento como un proceso psicológico de reordenamiento representacional e identificatorio. Rozitchner (2012) aborda directamente la problemática de la vejez desde la perspectiva psicoanalítica, desarrollando una&nbsp; teoría y clínica específicas. La crisis adquiere modalidades individuales y considera a la vejez como una oportunidad para modificar estructuras defensivas y ampliar los recursos de la personalidad. Múltiples factores internos y externos (contextos situacionales familiares y sociales, enfermedades, muertes, sueños de angustia), intervienen como factores desencadenantes de la crisis vital que da lugar a una brecha en el yo.&nbsp; A partir de este quiebre comienza un proceso de reordenamiento, donde el sujeto empieza a recordar, construir relatos y narraciones que componen una salida a posteriori del proceso elaborativo. De este modo, una nueva subjetividad devendrá a efectos de una reformulación identificatoria.&nbsp; El proceso de envejecimiento coloca a los mayores, situados temporalmente en el final de su trayectoria evolutiva, en una posición que otorga un peso decisivo al pasado en su autodefinición, y a su vez el futuro se coloca como un tiempo próximo, cercano a la elaboración de proyectos posibles. En cierto sentido, se vivencia como un período en el que no se desean grandes cambios o aspiraciones radicalmente diferentes a las que ya se tienen (Dittman-Kohli, 2005).</p> <p>Los interrogantes que sostiene la investigaciónson:</p> <p>¿Qué implicancias tiene el (paso del) tiempo en la construcción del sujeto envejecente y en la formulación del proyecto identificatorio? Los &nbsp;&nbsp;Interrogantes secundarios son que acompañan son:</p> <p>¿Cómo se vinculan el paso del tiempo cronológico y la formulación del proyecto identificatorio?&nbsp;</p> <p>¿De qué manera significa el sujeto envejecente su edad?</p> <p>¿Cómo interpreta el sujeto envejecente el cambio corporal y qué sentido le otorga al mismo?</p> <p>En una primera aproximación teórica empírica planteamos la siguiente la siguiente hipótesis:&nbsp;</p> <p>El tiempo y la temporalidad influyen sobre la construcción del proceso identificatorio, apuntalando de manera novedosa la formulación del proyecto futuro de personas mayores en la actualidad, otorgando múltiples sentidos<strong>.</strong></p> <p>La investigación se propone indagar los efectos subjetivos que el&nbsp; tiempo y la temporalidad tienen sobre la construcción del proyecto identificatorio en personas mayores.</p> Victoria Cheppi, Marina Canal, Mariana Velasco Derechos de autor 2022 Victoria Cheppi, Marina Canal, Mariana Velasco https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5501 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Construcción de experiencias digitales con perspectiva psicológica, de género y accesible https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5468 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo tiene como objetivo realizar un rastreo bibliográfico de conceptos psicológicos, accesibles y de estudios de género para mejorar la construcción de interfaces digitales. Por un lado, los dispositivos y sus interfaces gráficas han transformado nuestra manera de ser, sentir y estar en el mundo. Por otro lado, indagar a las personas usuarias y prosumidoras potencia el ciclo iterativo de diseñar, desarrollar y lanzar un producto digital (Hartson et al, 2012).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Algunas preguntas que motivan este ensayo, ¿cómo actualizar los saberes académicos para observar fenómenos cambiantes con nuevos lentes? ¿Cómo promover la comunicación entre disciplinas que parecen distantes? ¿Qué permanece y qué cambia en el puente entre lo analógico y lo digital?&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La psicología aporta su impronta de investigación y análisis del comportamiento humano para mejorar procesos. El diseño UX (experiencia de usabilidad) ubica a las personas en el centro (</span><em><span style="font-weight: 400;">Human Centered Design</span></em><span style="font-weight: 400;">) y estudia su experiencia al utilizar una plataforma (Garrett, 2010). Estos datos se convierten en decisiones de color, animaciones y estilos en el diseño de componentes UI (interfaz de usabilidad). Es interesante considerar tanto las leyes de la Gestalt, la psicología de los objetos cotidianos (Norman, 1998) como los procesos cognitivos desde las neurociencias y </span><em><span style="font-weight: 400;">Behavioral Science</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Wendel, 2020).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Además, es relevante buscar alternativas al masculino hegemónico y el lugar del “usuario” desde una mirada empática y diversa que considere al gran espectro de personas que pueden utilizar una interfaz (Martín, 2016). Para crear aplicaciones accesibles e inclusivas es necesario conocer herramientas de contraste visual, transcripción por voz, tipografías especiales, entre otras, para que ese producto genere una experiencia grata e integral (Stull, 2018).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Por último, retomar los avances teóricos y conceptuales del pasado desde la sociedad digital actual, no sólo enriquece los mecanismos sino también promueve una perspectiva interseccional que tome en cuenta múltiples variables y fomente el diálogo interdisciplinario.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p>__________________________________________________________________________________________________________________</p> <p><span style="font-weight: 400;">The objective of this work is to carry out a bibliographic search of psychological, accessible and gender studies concepts to improve the construction of digital interfaces. On the one hand, devices and their graphical interfaces have transformed our way of being, feeling and living in the world. On the other hand, inquiring into users and prosumers enhances the iterative cycle of designing, developing and launching a digital product (Hartson et al, 2012).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Some questions that motivate this essay, how to update academic knowledge to observe changing phenomena with new lenses? How to promote communication between disciplines that seem distant? What remains and what changes on the bridge between analog and digital?</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Psychology contributes its stamp of research and analysis of human behavior to improve processes. UX design (usability experience) locates people at the center (Human Centered Design) and studies their experience when using a platform (Garrett, 2010). This data is converted into color, animation and style decisions in the design of UI components (usability interface). It is interesting to consider the Gestalt laws, the psychology of everyday objects (Norman, 1998) and the cognitive processes from the neurosciences and Behavioral Science (Wendel, 2020).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">In addition, it is relevant to look for alternatives to the hegemonic masculine and the place of the "user" from an empathic and diverse perspective that considers the wide spectrum of people who can use an interface (Martín, 2016). To create accessible and inclusive applications, it is necessary to know visual contrast tools, voice transcription, special fonts, among others, so that a product generates a pleasant and comprehensive experience (Stull, 2018).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Finally, taking up the theoretical and conceptual advances of the past from the current digital society, not only enriches the mechanisms but also promotes an intersectional perspective that takes into account multiple variables and encourages interdisciplinary dialogue.</span></p> <p>&nbsp;</p> Diana Leonor Di Stefano Derechos de autor 2022 Diana Leonor Di Stefano https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5468 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Apropiación participativa y aprendizaje expansivo entre escuelas secundarias y extensionistas universitarios https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5762 <p>El trabajo presenta <em>interrogantes, hallazgos y</em> <em>puestas en valor</em> del desarrollo de <em>aprendizajes expansivos </em>en y entre agentes profesionales psico-educativos en formación y formadores. Se analizan los datos recogidos en una investigación en la que participan docentes, graduados y estudiantes de Psicología, del Laboratorio de Psicología Comunitaria y Políticas Públicas (LACOPP). Se hace foco en las respuestas dadas en 2020, al <em>Instrumento de Reflexión sobre la Práctica Extensionista, </em>antes y después de la experiencia, por agentes en formación y formadores. Se identifican las prácticas de extensionistas como <em>intervenciones formativas,</em> que enriquecieron la trayectoria de profesionalización y se expandieron en el diálogo e intercambio reflexivo con investigadores. La práctica extensionista abre camino a un empoderante trabajo en equipo, desde una <em>ética dialógica inclusiva</em>, a través de la distribución y retroalimentación de Cuadernillos de Co-Vivencias, entregados en formato digital, o en formato papel con bolsones de alimentos, a estudiantes de 6º año de secundaria, en plena Pandemia.</p> Cristina Erausquin, Julia Fernández, Adamna Yain Mazú Derechos de autor 2022 Cristina Erausquin, Julia Fernández, Adamna Yain Mazú https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5762 Sat, 22 Oct 2022 00:00:00 +0000 Perspectiva historiográfica y estrategias metodológicas: un vínculo posible. https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5466 <p>Este trabajo tiene como objetivo mostrar una elección posible de vínculo entre lo metodológico y lo ontológico en una investigación de historia de la psicología. Esta investigación se dirige a analizar los aportes y usos de la Psicología en la Alfabetización en Buenos Aires entre los años 1900 y 1930. Para ello, se retoman desarrollos que proponen tomar decisiones sobre lo epistemológico, lo estratégico y lo empírico de manera articulada con los objetivos y preguntas de investigación. Las decisiones acerca de lo epistemológico remiten, en este caso, a explicitar qué perspectiva historiográfica y epistemológica se adopta. Este estudio se inscribe en los estudios de la historia crítica de la psicología y en la epistemología feminista. En segundo lugar, la dimensión estratégica refiere a qué características se adoptan respecto del diseño de investigación. Se ha optado por realizar una investigación empírica no experimental con estrategia asociativa. Esta estrategia busca explorar la relación entre variables, en este caso las variables son la psicología académica de principios de siglo XX y la alfabetización en Buenos Aires. Al indagarse la relación entre variables ocurridas en el pasado, el estudio se considera retrospectivo o ex-post-facto. Finalmente, la dimensión empírica referida a las técnicas de recolección y análisis de datos remite a los modos de obtención, organización e interpretación de los referentes empíricos en base a los cuales se podrán elaborar nuevos conocimientos. Dentro de esta dimensión, se considera central la construcción del corpus documental y selección de fuentes a analizar como una de las fases o momentos de la investigación en historia de la psicología. Esta propuesta muestra una opción posible para tomar decisiones de manera articulada en un proyecto de investigación, teniendo en cuenta la especificidad del objeto de estudio y a partir de allí, el modo de abordarlo.</p> <p>&nbsp;</p> <p>This work aims to show a possible choice of link between the methodological and the ontological in an investigation of the history of psychology. This research is aimed at analyzing the contributions and uses of Psychology in Literacy in Buenos Aires between the years 1900 and 1930. For this, developments that propose making decisions about what epistemological, strategic and empirical in an articulated way with the objectives and research questions. Decisions about the epistemological refer, in this case, to making explicit what historiographic and epistemological perspective is adopted. This study is part of the critical history of psychology and feminist epistemology. Second, the strategic dimension refers to what characteristics are adopted with respect to the research design. It has been chosen to carry out a non-experimental empirical research with an associative strategy. This strategy seeks to explore the relationship between variables, in this case the variables are academic psychology at the beginning of the 20th century and literacy in Buenos Aires. When investigating the relationship between variables that occurred in the past, the study is considered retrospective or ex-post-facto. Finally, the empirical dimension referring to data collection and analysis techniques refers to the ways of obtaining, organizing and interpreting the empirical references on the basis of which new knowledge can be developed. Within this dimension, the construction of the documentary corpus and the selection of sources to be analyzed are considered central as one of the phases or moments of research in the history of psychology. This proposal shows a possible option to make decisions in an articulated way in a research project, taking into account the specificity of the object of study and from there, the way to approach it.</p> Natalia Frers, Ana María Talak, Sebastián Matías Benítez Derechos de autor 2022 Natalia Frers, Ana María Talak, Sebastián Matías Benítez https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5466 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 El juego como transmisor de enunciados identificatorios: Huellas de época - Segunda parte https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5456 <p>¿Qué lugar tiene el juego en la constitución psíquica y en el devenir subjetivo? En tanto forma parte de las propuestas culturales de un determinado tiempo histórico, ¿cómo se entrama en lo social?</p> <p>Valiéndonos de los aportes de Piera Aulagnier (1988, 1992, 2005), consideramos al factor social como interviniente en la organización del psiquismo, en el advenimiento del yo, que supone la entrada en la escena psíquica del tiempo y el espacio. El yo se constituye por la apropiación de los enunciados identificatorios vertidos, en primer lugar, por los otros significativos del medio ambiente psíquico que recibe y aloja al sujeto en el momento de su nacimiento. Sujeto que, en su devenir, adquirirá autonomía.</p> <p>El planteo de la autora en torno a la función que la dimensión lúdica tiene respecto a las mociones inconscientes, conduce a pensar el juego como modo de tramitación de la pulsión y a su vez como modalidad compartida en un marco social. En línea con esta consideración, el juego, en su propuesta y despliegue, será considerado un vehículo portador de las premisas, enunciados, pautas, notas particulares que caracterizan a las sociedades entramadas en un determinado tiempo histórico, y que constituyen las subjetividades acordes a sus propuestas. (Aulagnier, 1988)</p> <p>El término del tiempo de la infancia coincide, de acuerdo al planteo de Aulagnier, con la instalación de una redacción conclusiva en lo referente a las cláusulas no modificables del compromiso identificatorio, cláusulas que le garantizan al yo la inalienabilidad de su posición en el registro simbólico, en el orden temporal y en el sistema de parentesco. (Aulagnier, 2005)</p> <p>&nbsp;</p> Roxana Frison, Maite Lardizábal, Jéssica Orellana Derechos de autor 2022 Roxana Frison, Maite Lardizábal, Jéssica Orellana https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5456 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Cuerpo y subjetividad: marcas identificatorias en el devenir de una historia https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5455 <p>La complejidad que reviste la noción de cuerpo para el Psicoanálisis nos confronta con el requerimiento de arribar a la precisión conceptual que adquiere en la propuesta de Piera Aulagnier (1988). En el origen de la actividad representativa, cobran particular relevancia tanto el cuerpo propio como la presencia de los otros significativos. La autora plantea que en el momento del nacimiento adviene un cuerpo biológico, un cuerpo sensorial, que se erogeniza cobrando el estatuto de relacional a partir de un encuentro inaugural que pone en marcha la actividad representativa. Representación psíquica que supone la inscripción del placer y del sufrimiento, posibilitada por la actividad sensorial. Las experiencias somatopsíquicas de placer facilitarán la futura representación de un cuerpo unificado, tal como plantea la autora. Un cuerpo real, precedido por uno ideal construido en la psique del otro primordial y en el que se irán inscribiendo las marcas de una historia libidinal, identificatoria. Historia entramada en el campo socio-cultural que imprime sus propuestas identificatorias, valores e ideales en dicho devenir.&nbsp;&nbsp;</p> <p>La revisión de la metapsicología freudiana, conduce a la autora a proponer un modelo teórico-clínico cuyos tres procesos de metabolización, tres espacios psíquicos, darán lugar a tres versiones-concepciones del cuerpo. El advenimiento del yo, supone la entrada en la escena psíquica del tiempo y el espacio. La problemática de la identificación compone la cara oculta del trabajo de historización que tomará a su cargo el yo devenido instancia pensante, identificante, deseante, al tiempo que se apropia de una versión discursiva atinente a su cuerpo.</p> <p>Será el advenimiento puberal el que pondrá en marcha los trabajos psíquicos propios de la adolescencia. Movimientos de investidura y de desinvestidura que estarán presentes desde el origen y surcarán la relación sujeto-cuerpo.</p> <p>&nbsp;</p> Roxana Frison, Mariana Moser Derechos de autor 2022 Roxana Frison, Mariana Moser https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5455 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Presentaciones actuales de las psicosis asociadas a consumo problemático de sustancias https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5504 <p>El presente resumen pertenece al plan preliminar de tesis de una Beca Doctoral otorgada por la SeCyT-UNLP y se inscribe en el proyecto de investigación acreditado “Posición de las psicosis en lo social: síntomas, discursos y lazos”. El objetivo general reside en establecer una caracterización de las denominadas “presentaciones actuales” de las psicosis asociadas a consumo problemático de sustancias a partir de un estudio de casos en el Policlínico San Martín de la ciudad de La Plata. Se trata de presentaciones de las psicosis donde la problemática del consumo de sustancias ocupa un lugar preponderante en el cuadro clínico. Este tipo de presentaciones ha sido identificado como dilemático por el equipo de salud mental del Policlínico San Martín de La Plata (Kopelovich, 2019). La pericia diagnostica encuentra obstáculos para determinar la sintomatología remite a fenómenos elementales tributarios de una estructura psicótica o al efecto de la ingesta de sustancias. Estas modalidades clínicas tensionan los operadores teórico/conceptuales clásicos a partir de los cuales habitualmente eran abordadas las presentaciones que consultaban en los servicios de salud mental, generando así un vacío explicativo en el trabajo interdisciplinario y el tratamiento posible de estas nuevas presentaciones en los hospitales generales, escenario privilegiado de implementación de las normativas propuestas por la Ley de Salud Mental 26.657. El marco teórico adoptado para este estudio se enmarca en una psicopatología clínica psicoanalítica.</p> Nicolás Adolfo García Derechos de autor 2022 Nicolás Adolfo García https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5504 Mon, 24 Oct 2022 00:00:00 +0000 El juego como transmisor de enunciados identificatorios: Huellas de época - Cuarta parte https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5452 <p>Promover una investigación que afronte la temática de juego, supone delimitar el estatuto metapsicológico del mismo, así como su vínculo con la producción cultural, en su enlace con la especificidad del dispositivo clínico con niños, niñas y adolescentes.</p> <p>Teorizamos que los modos de despliegue lúdico, propios de cada época, se configuran como una de las vías dables que propician la transmisión de las coordenadas temporales y espaciales, favoreciendo el predominio de particulares enunciados identificatorios, singulares modos de producción de la subjetividad, modalidades de organización del malestar subjetivo; que en la actualidad se presenta bajo la forma de lo desligado. En tal sentido, es nuestro interés situar el lugar ocupado por el juego, en tanto nexo posible entre los enunciados identificatorios (atravesados por las coordenadas temporo - espaciales propias de la época) y el predominio de formas desligadas en la constitución de la psique y por ende en la producción de subjetividad. Es decir, en el marco de la presentación nos dirigiremos a examinar el estatuto del juego como “escenario privilegiado” en tiempos de la infancia para transmitir aquellos enunciados identificatorios propios de cada época, en la medida que sostenemos que la oferta de juego a niños, niñas y adolescentes, se encuentra entramada en la singularidad de los tiempos.</p> <p>En función de lo expuesto se recortan los siguientes interrogantes: A partir de la singular propuesta de juego enlazada a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, ¿qué consecuencias se introducen en la constitución de la psique y en la producción de la subjetividad, ante la novedosa presentación del tiempo y del espacio?, ¿qué efectos promueve la cultura de la transparencia?, ¿qué lugar se concede a la creación? y por tanto ¿a los procesos de simbolización, a la sublimación, al crecimiento psíquico?&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Roxana Elizabeth Gaudio Derechos de autor 2022 Roxana Elizabeth Gaudio https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5452 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Cicatriz del padre y segregación https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5450 <p><strong><span data-contrast="none">Resumen</span></strong><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="none">Luego de siglos de reinado del discurso del Amo y el Nombre del Padre, nuestra época fue caracterizada como la época del Otro que no existe y del ascenso al cenit social del objeto&nbsp;</span><em><span data-contrast="none">a</span></em><span data-contrast="none">.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="none">No obstante, cuando creíamos haber entrado en el régimen del más allá del Edipo, cuando tratábamos acerca del Otro que no existe, intentábamos ingeniárnosla con la época de la permisividad, con el ocaso del significante amo y con el reino del capitalismo, debemos reconocer que en los inicios del Siglo XXI asistimos más bien a un “retorno sensacional del discurso del amo” (Miller, 2016, p. 203).</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="none">Decanta una pregunta producida por la paradoja que se genera, ¿la función declina o retorna triunfante y más feroz?&nbsp;</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="none">En aquella intervención publicada bajo el título “Nota sobre el padre”, Lacan sostiene:&nbsp;</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="none">“la cicatriz de la evaporación del padre es algo que podríamos poner bajo la rúbrica y el título general de la segregación […] Creemos que el universalismo, la comunicación en nuestra civilización vuelve homogéneas las relaciones entre los hombres. Por el contrario, pienso que lo que caracteriza nuestro siglo y no podemos dejar de percibirlo, es una segregación ramificada, acentuada, que se entremezcla en todos los niveles y que multiplica cada vez más las barreras”.&nbsp; (Lacan, 2016, p. 9)&nbsp;&nbsp;</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559685&quot;:708,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="none">La paradoja planteada encuentra en esta nota una resolución, ya que la metáfora de evaporación del Padre nos hace pensar que es su semblante el que se disuelve en los cielos, pero una cicatriz es por el contrario una marca en el cuerpo de algo real.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="none">Lo real de la cicatriz que deja la evaporación del padre es lo esencial de su lógica, una segregación muy especial que podría formularse como “un luchar por un nosotros que se funda por aniquilación de otros” (Indart, 2016, p. 116).</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong><span data-contrast="none">Abstract</span></strong><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="none">After&nbsp;centuries&nbsp;of&nbsp;reigning&nbsp;the&nbsp;discourse&nbsp;of&nbsp;the&nbsp;Owner&nbsp;and&nbsp;the&nbsp;NP,&nbsp;our&nbsp;epoch&nbsp;was&nbsp;characterized&nbsp;as&nbsp;the&nbsp;epoch&nbsp;of&nbsp;the&nbsp;Other&nbsp;that&nbsp;does&nbsp;not&nbsp;exist&nbsp;and&nbsp;of&nbsp;the&nbsp;ascent&nbsp;to&nbsp;the&nbsp;social&nbsp;zenith&nbsp;of&nbsp;the&nbsp;object&nbsp;a.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="none">However,&nbsp;when&nbsp;we&nbsp;thought&nbsp;we&nbsp;had&nbsp;entered&nbsp;the&nbsp;regime&nbsp;beyond&nbsp;Oedipus,&nbsp;when&nbsp;we&nbsp;dealt&nbsp;with&nbsp;The&nbsp;Other&nbsp;that&nbsp;does&nbsp;not&nbsp;exist,&nbsp;we&nbsp;tried&nbsp;to&nbsp;cope&nbsp;with&nbsp;the&nbsp;era&nbsp;of&nbsp;permissiveness,&nbsp;with&nbsp;the&nbsp;decline&nbsp;of&nbsp;the&nbsp;owner&nbsp;signifier&nbsp;and&nbsp;with&nbsp;the&nbsp;reign&nbsp;of&nbsp;capitalism,&nbsp;we&nbsp;must&nbsp;recognize&nbsp;that&nbsp;at&nbsp;the&nbsp;beginning&nbsp;of&nbsp;the&nbsp;XXI&nbsp;century&nbsp;we&nbsp;are&nbsp;witnessing&nbsp;rather&nbsp;a "sensational&nbsp;return&nbsp;of&nbsp;the&nbsp;owner's&nbsp;speech." (Miller, 2016, p. 203)</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="none">Decants&nbsp;a&nbsp;question&nbsp;produced&nbsp;by&nbsp;the&nbsp;paradox&nbsp;that&nbsp;is&nbsp;generated,&nbsp;does&nbsp;the&nbsp;function&nbsp;decline&nbsp;or&nbsp;return&nbsp;triumphant&nbsp;and&nbsp;fiercer?</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="none">In&nbsp;that&nbsp;intervention&nbsp;published&nbsp;under&nbsp;the&nbsp;title&nbsp;"Note&nbsp;on&nbsp;the&nbsp;father", Lacan&nbsp;maintains:&nbsp;</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="none">"the&nbsp;scar&nbsp;of&nbsp;the&nbsp;evaporation&nbsp;of&nbsp;the&nbsp;father&nbsp;is&nbsp;something&nbsp;that&nbsp;we&nbsp;could&nbsp;put&nbsp;under&nbsp;the&nbsp;rubric&nbsp;and&nbsp;the&nbsp;general&nbsp;title&nbsp;of&nbsp;segregation&nbsp;[...]&nbsp;We&nbsp;believe&nbsp;that&nbsp;universalism,&nbsp;communication&nbsp;in&nbsp;our&nbsp;civilization&nbsp;makes&nbsp;relations&nbsp;between&nbsp;men&nbsp;homogeneous.&nbsp;On&nbsp;the&nbsp;contrary, I&nbsp;think&nbsp;that&nbsp;what&nbsp;characterizes&nbsp;our&nbsp;century&nbsp;and&nbsp;we&nbsp;cannot&nbsp;fail&nbsp;to&nbsp;perceive&nbsp;it,&nbsp;is&nbsp;a&nbsp;branched,&nbsp;accentuated&nbsp;segregation&nbsp;that&nbsp;is&nbsp;intermingled&nbsp;at&nbsp;all&nbsp;levels&nbsp;and&nbsp;that&nbsp;increasingly&nbsp;multiplies&nbsp;barriers”. (Lacan, 2016, p. 9)</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559685&quot;:708,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="none">The&nbsp;paradox&nbsp;raised&nbsp;finds&nbsp;a&nbsp;resolution&nbsp;in&nbsp;this&nbsp;note,&nbsp;since&nbsp;the&nbsp;Father's&nbsp;evaporation&nbsp;metaphor&nbsp;makes&nbsp;us&nbsp;think&nbsp;that&nbsp;it&nbsp;is&nbsp;his&nbsp;countenance&nbsp;that&nbsp;dissolves&nbsp;in&nbsp;the&nbsp;heavens,&nbsp;but&nbsp;a&nbsp;scar&nbsp;is&nbsp;on&nbsp;the&nbsp;contrary&nbsp;a&nbsp;mark&nbsp;on&nbsp;the&nbsp;body&nbsp;of&nbsp;something&nbsp;real.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="none">What&nbsp;is&nbsp;real&nbsp;about&nbsp;the&nbsp;scar&nbsp;left&nbsp;by&nbsp;the&nbsp;evaporation&nbsp;of&nbsp;the&nbsp;father&nbsp;is&nbsp;the&nbsp;essence&nbsp;of&nbsp;his&nbsp;logic, a&nbsp;very&nbsp;special&nbsp;segregation&nbsp;that&nbsp;could&nbsp;be&nbsp;formulated&nbsp;as "a&nbsp;fight&nbsp;for&nbsp;a&nbsp;we&nbsp;that&nbsp;is&nbsp;founded&nbsp;by&nbsp;the&nbsp;annihilation&nbsp;of&nbsp;others" (Indart, 2016, p. 116)</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> Pablo Alejandro González, José María Damiano, Martina Poblet, Noelia Sol Staffolani Derechos de autor 2022 Pablo Alejandro González, José María Damiano, Martina Poblet, Noelia Sol Staffolani https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5450 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Análisis de los lineamientos curriculares para la enseñanza de la ESI destinados a niños y niñas menores de 11 años https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5490 <p><strong>Resumen</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Esta presentación se realiza en el marco de una beca CIN-UNLP, vinculada al proyecto de investigación </span><span style="font-weight: 400;">“Conocimientos infantiles sobre la sociedad: estudio de casos sobre las representaciones acerca de las diferencias de género en niños y niñas de 10 y 11 años” (Secyt – UNLP)</span><span style="font-weight: 400;">, cuyo propósito es indagar, a través de entrevistas clínicas, los conocimientos infantiles sobre las diferencias de género y la presencia o no de estereotipos en sus respuestas. Una de las dimensiones en torno a las que se organiza la entrevista indaga las informaciones recibidas por los sujetos sobre el tema, las fuentes de esas informaciones, y las posibilidades de reflexión con pares y docentes en el ámbito escolar. Como complemento a esta dimensión, el Plan de Trabajo de beca que presentamos aquí propone como objetivo general identificar y analizar los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) planteados en los lineamientos curriculares para niñas y niños menores de 11 años de edad, y cómo se refleja o no el tratamiento de esos contenidos en las respuestas de los sujetos entrevistados. Realizamos un estudio teórico de revisión, comparación y análisis crítico de lineamientos curriculares y documentos institucionales relativos a la enseñanza de la ESI, en los ámbitos nacional y de la provincia de Buenos Aires. Para el tratamiento de los datos se utiliza una metodología de análisis de contenido cualitativo, que consiste principalmente en la construcción y puesta a prueba de categorías de análisis.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Consideramos que identificar aquellos contenidos que deberían haber trabajado las niñas y los niños entrevistados en su escolaridad previa, como se plantea en esta propuesta, constituye un aporte muy importante para la investigación en curso.</span></p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">This presentation is made in the context of a CIN-UNLP grant, related to the investigation project "Children's knowledge about society: case study on representations about gender differences in boys and girls aged 10 and 11" (Secyt - UNLP), which purpose is to inquire, through clinical interviews, into children's knowledge about gender differences and the presence or absence of stereotypes in their responses. One of the dimensions that organize the interview is to inquire into the information they received about the subject, the sources of this information, and the possibilities of reflection with peers and teachers in the school environment. As a complement to this dimension, the grant Work Plan that we present here proposes as a general objective to identify and analyze the contents of Comprehensive Sexual Education (ESI in Spanish) set in the curriculum guidelines for girls and boys under 11 years old, and how the approach to these contents is reflected or not in the responses of the interviewed subjects. We made a theoretical review, comparison and critical analysis of curriculum guidelines and institutional documents related to the teaching of ESI, on a national level and in the province of Buenos Aires (PBA). For the data processing, we will use a qualitative content analysis method, which mainly consists of the construction and testing of categories of analysis.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">We consider that identifying the contents that the girls and boys interviewed should have worked on at school, as we propose here, constitutes a very important contribution to the ongoing research.</span></p> Daniela Soledad Gonzalía, Sonia Borzi Derechos de autor 2022 Daniela Soledad Gonzalía, Sonia Borzi https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5490 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Modos vinculares en el uso de aplicaciones tecnológicas https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5503 <p>Fue el contexto de pandemia por COVID-19, que motivó el desarrollo de una primera encuesta, con el fin de echar luz sobre los modos en que las familias se apropian de las TIC y qué sentidos le otorgan en este tiempo. Las TIC e Internet son un artefacto cultural compuesto por estructuras objetivas, códigos técnicos y significaciones para los sujetos que se vinculan con estas herramientas (Bravetti, 2020), de allí que lo concomitante al uso de los dispositivos es una dinámica intra e intersubjetiva, y en un entorno afectado por la pandemia será la singular apropiación que cada familia hace de ello lo que determinará los vínculos endogámicos y exogámicos de sus miembros. Detectamos en la encuesta que los y las adolescentes tienen mejores recursos que sus padres para transitar esta nueva realidad, ellos reproducen comportamientos de épocas anteriores: comparten la misma película en Netflix pero cada uno en su casa, o se unen al mundo de las redes desde sus celulares vía Instagram a pesar de estar en la misma habitación (Horenstein, 2020). Es cierto, que desde la lógica donde “enfermar es un riesgo”, las familias se quedan adentro ligadas a lo tecnológico, y el tiempo de uso, los modos, los contenidos, etc. se pone sobre el banquillo en el espacio familiar configurado por las relaciones jerárquicas, de autoridad, de poder y de intercambio. Concluimos que el uso de la tecnología a veces funciona como un límite a la vincularidad de quienes conviven: búsqueda de un afuera; otras veces, más que límites se trazan fronteras, una suerte de zona que reorganiza a cada cual en su propio mundo y cuyas conexiones con los otros de la familia se suceden de manera aleatoria (Hupert &amp; Ingrassia, 2015); y otras ese uso de las TIC se torna una posibilidad de crear y compartir con otros conectados en el mundo.</p> Victoria Hernandez Hilario, María Eugenia Ruiz, Alejandro Marcelo Amiconi Derechos de autor 2022 Victoria Hernández Hilario, María Eugenia Ruiz, Alejandro Marcelo Amiconi https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5503 Mon, 24 Oct 2022 00:00:00 +0000 Esquizofrenia y escritura amorosa: del exceso romántico al amor en falta https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5756 <p>El presente trabajo se enmarca en los Proyectos Bienales de Investigación y Desarrollo (proyectos I+D) <em>Autistas y esquizofrénicos en el amor. Entre la particularidad de la estructura y la singularidad del caso</em>, acreditado por la Facultad de Psicología de la UNLP cuyo objetivo, además de la actualización de los problemas y debates contemporáneos sobre el estatuto del amor en la esquizofrenia desde la perspectiva del psicoanálisis lacaniano, cuenta con una valiosa casuística con el fin de articular las singulares respuestas subjetivas a la particularidad de la estructura. A partir de este objetivo, surge el presente escrito, que formaliza una presentación clínica del amor en la esquizofrenia a partir del trayecto de un tratamiento obtenido de la práctica de un miembro de la investigación y aborda el material de un paciente esquizofrénico que se encuentra afectado por los avatares del amor.</p> Selva Hurtado Atienza, María Luján Moreno, Gina Peppe, Abril Argogliosi Derechos de autor 2022 María Luján Moreno, Selva Hurtado, Gina Peppe, Abril Argogliosi https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5756 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Maternidades lésbicas: cuidar y criar desde la disidencia https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5464 <p>El escrito tiene por objetivo compartir interrogantes, puntos de reflexión y análisis de resultados del proceso investigativo “Ejercicio de derechos y producciones de subjetividad: las estrategias de cuidados en parentalidades disidentes de La Plata y Gran La Plata (2020-2021)” presentado para la Convocatoria 2019 de la Beca de Estimulación Científica del Consejo Interuniversitario Nacional. Se interroga sobre las estrategias de cuidado de lo que configuran maternidades disidentes, en particular de organizaciones familiares no heteronormadas. ¿Adquiere su ejercicio alguna singularidad distintiva? ¿Se modeliza en vinculación a la disidencia? ¿Hacen estallar los esquemas heteronormativos al interior de las estrategias de cuidado? A través del análisis de contenido de entrevistas semi-dirigidas (N=4) realizadas a maternidades lésbicas radicadas en La Plata, se encuentran puntos en común en las estrategias de cuidados que llevan adelante, más allá de una singularidad siempre irreductible: hay una elección de maternar/criar, se trata de una decisión siempre planificada y consensuada; no sólo eligen cuándo maternar/criar, con quién y a través de qué método, sino también deciden cómo maternar/criar a sus hijxs, es decir, cómo llevar adelante esas crianzas. Sus estrategias de cuidado se sitúan en tensión con una forma de pensar el ejercicio de maternar/criar determinista, lineal, homogéneo y heteropatriarcal. Desde su perspectiva, emerge una conciencia de discontinuidad, de no linealidad con las formas aprehendidas generacionalmente. De allí se desprenden dimensiones claves en la construcción de “crianzas respetuosas”: libres de violencias, libres de binarismos de género y de la heterosexualidad como único destino posible, basadas en el entendimiento, el respeto, y sobre todo, sostenidas desde y por la comunidad.</p> Catalina Huth, María Laura Lavarello Derechos de autor 2022 Catalina Huth, María Laura Lavarello https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5464 Mon, 24 Oct 2022 00:00:00 +0000 ¿Dónde están las trabajadoras? La inclusión del trabajo de las mujeres en las nociones sobre el trabajo femenino como problema metodológico https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5467 <p>Un tema central de la investigación histórica en torno al género se vincula con el descubrimiento de la naturaleza de los debates y/o silenciamientos que conducen a la aparente permanencia intemporal de la representación binaria del género (Scott, 2008/1999). Profundizar en ello implica, fundamentalmente, desbaratar las ideas de estabilidad y homogeneidad asociadas a las representaciones sobre el género. En el marco de una tesis doctoral en curso, cuyo tema se vincula con el examen en clave de género de la historia de la psicología aplicada al trabajo, este trabajo examina una serie de tensiones metodológicas ligadas al problema de la inclusión del trabajo de las mujeres en las nociones sobre el trabajo femenino. Partiendo de un modo de concebir la historia disciplinar de la psicología que destaca los aportes metodológicos de la(s) epistemología(s) feminista(s) en su versión de la teoría del punto de vista (Harding,&nbsp;2012) se identifican sentidos sobre el trabajo de las mujeres presentes en el trabajo de mujeres. En concreto, el trabajo se detiene sobre la figura de la militante socialista Carolina Muzilli y su abordaje del trabajo femenino (Muzzilli, 1916) y la figura de Delia María Silva, la secretaria del primer <em>Instituto de Psicotécnica y Orientación Profesional</em> fundado en Argentina. Las conclusiones enfatizan el modo por el cual las nociones sobre el trabajo de las mujeres construidas por mujeres revelan la necesidad de tensionar las contradicciones en los sentidos sobre el trabajo de las mujeres en un tiempo y periodo histórico concreto.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>A central theme of historical research on gender is linked to the discovery of the nature of the debates and / or silencing that lead to the apparent timeless permanence of the binary representation of gender (Scott, 2008/1999). Deepening this implies, fundamentally, disrupting the ideas of stability and homogeneity associated with representations about gender. Within the framework of an ongoing doctoral thesis, the subject of which is linked to the gender-sensitive examination of the history of psychology applied to work, this work examines a series of methodological tensions linked to the problem of the inclusion of women's work in the notions about female work. Starting from a way of conceiving the disciplinary history of psychology that highlights the methodological contributions of feminist epistemology (s) in its version of the theory of point of view (Harding, 2012), meanings are identified about the women's work present in women's work. Specifically, the work stops on the figure of the socialist militant Carolina Muzilli and her approach to female work (Muzzilli, 1916) and the figure of Delia María Silva, the secretary of the first <em>Instituto de Psicotécnica y Orientación Profesional</em> founded in Argentina. The conclusions emphasize the way in which the notions about women's work constructed by women reveal the need to stress the contradictions in the senses about women's work in a specific historical time and period.</p> Aimé Lescano Derechos de autor 2022 Aimé Lescano https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5467 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 El desafío metodológico de eludir anacronismos https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5506 <p><span style="font-weight: 400;">Un problema fundamental en las investigaciones de la historia de la psicología ha sido la evitación de los anacronismos en la construcción de los saberes historiográficos. Este desafío metodológico que pretende no interpretar el pasado desde las categorías del presente, se agudizó al delimitar como tema de investigación las concepciones de la primera psicología argentina sobre la niñez, muchas veces respaldadas en una psicología del desarrollo fortalecida por categorías naturalistas, compactas, ahistóricas y uniformes (Burman, 1994; Harding, 2006). ¿Cómo estudiar las concepciones de la primera psicología argentina sobre las experiencias y las expectativas (Koselleck, 1993) de la subjetividad de lxs niñxs respetando las condiciones de interrogación epocales? ¿Aquellas concepciones de niñez eran dogmáticas, tenían sesgo valorativo, recortaban la infancia desde controversias teórico políticas? ¿Las ausencias de tematización sobre el juego, el placer, la imaginación, el trabajo colaborativo infantil eran propias de la época, o son pretensiones temáticas anacrónicas desde nuestra perspectiva actual? En el marco de la tesis doctoral “Preludios de la subjetividad infantil en la Argentina (1890- 1930). Las voces de las niñas y de los niños a través de las concepciones y prácticas psicológicas y otras formas culturales” (Malagrina, 2021) y del Proyecto de Investigación “Psicología y Orden Social” (UNLP) se muestran formas de sortear los anacronismos en la caracterización del dogmatismo hegemónico de las concepciones sobre la infancia de la primera psicología argentina. Las estrategias metodológicas utilizadas para este desafío dependieron de las características del objeto de estudio tal como lo plantea la historia crítica (Danziger, 1990/ 2007, 1997/ 2018; Rose, 1998; Teo, 2012). Los resultados delimitan tres ámbitos para la identificación del dogmatismo hegemónico de las categorías psicológicas normalistas, que sortean el anacronismo identificando ausencias temáticas sistemáticas acompañadas del correspondiente análisis de distintos corpus empíricos de fuentes historiográficas primarias: a) la contrastación con los temas tomados por las eminencias extranjeras reconocidas como referentes por los intelectuales de la psicología argentina; b)&nbsp; la comparación con los problemas y preocupaciones de otros intelectuales locales no reconocidos por la psicología normalista; c) la identificación de temas sobre la niñez -sistemáticamente ausentes en la primera psicología científica argentina- en otras producciones culturales no científicas de la época. Se concluye que las ausencias temáticas e ignorancias sistemáticas del normalismo psicológico fueron dogmáticas, resultantes de las controversias ideológico políticas y tuvieron implicancias éticas en las concepciones de subjetividad de la niñez, reflexión de la historiografía crítica que aporta significativamente al presente disciplinar.&nbsp;&nbsp;</span></p> Julieta Karen Malagrina Derechos de autor 2022 Julieta Karen Malagrina https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5506 Mon, 24 Oct 2022 00:00:00 +0000 Segregación y hospital: la irrupción de lo extranjero https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5600 <p>En el presente escrito se enmarca en el Proyecto de investigación “Las violencias segregativas, efectos de la evaporación del padre. Tratamientos posibles”. Aquí nos proponemos pensar algunas cuestiones acontecidas al interior de un hospital público con las categorías elaboradas en el marco de la investigación citada. Con este propósito partimos de la lectura que realiza Juan Carlos Indart (2020) sobre la idea lacaniana de segregación como un modo de contradecir la creencia en el universalismo de una aldea global, comunicada, que volvería homogéneo el vínculo social. El actual mundo globalizado con sus mercados ampliados, y las mercancías para todos conduce a la proletarización generalizada. De ese modo, quien no accede a los llamados objetos plus de gozar o, no lo encarnan, quedan por fuera de discurso sin lazo en el cual sostenerse. La indagación en la que nos encontramos en este punto parte de una primera experiencia al comienzo de la pandemia, en nuestra labor como practicantes del psicoanálisis en el hospital. En aquella primera instancia, la atención se dirigió a lo problemático del ideal sanitario sostenido en la salud como un para todos arrasando con lo singular, invisibilizando las soluciones sintomáticas que orientan al psicoanálisis como práctica.</p> Rocio Mayorga, Antonela Garbet Derechos de autor 2022 Rocío Mayorga, Antonela Garbet https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5600 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Implementación de la Ley 26.150 en nivel inicial de modalidad especial en La Plata https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5505 <p>Se presenta en este trabajo el plan de investigación propuesto para la Beca Doctoral Tipo A, otorgada por la Universidad Nacional de La Plata, dirigida por la Dra. María Laura Castignani. En el mismo se propone analizar de qué modo se implementa el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) en el Nivel Inicial del Sistema Educativo de la ciudad de La Plata, en instituciones de Modalidad Especial y aquellas de Modalidad Común entre las cuales articulen. La ley 26.150 (2006), propone la creación del Programa Nacional de ESI y su implementación obligatoria en el Sistema Educativo del país, en todos sus niveles y modalidades, en instituciones de gestión estatal y privada. Los antecedentes encontrados hasta el momento, y específicamente en nuestro país, muestran que las propuestas se implementan mayormente en escuelas de Educación Común, y aluden a experiencias, capacitaciones, actividades y guías sobre ESI en niños, niñas y adolescentes con discapacidad que concurren al Nivel Primario y Secundario. La escasez de producciones respecto al abordaje en Nivel Inicial con niñas y niños con discapacidad, genera los siguientes interrogantes: ¿Se implementan propuestas? ¿De qué manera? ¿Conllevan dificultades? ¿De qué tipo?, etc. La metodología de la investigación tendrá un diseño transeccional descriptivo (Hernández Sampieri et al., 2010). Se seleccionarán cinco escuelas de educación especial de gestión pública o privada, según los tipos de discapacidad que atiendan. Los participantes serán profesionales expertos, personas en relación directa con los sujetos seleccionados (N=20); personal de las Instituciones Educativas implicadas o externas a las mismas (N=20); y niños con discapacidad. La muestra será intencional, de 50 niños con discapacidad que concurran a la última sala de Nivel Inicial de esas escuelas.</p> Karen Murriles Derechos de autor 2022 Karen Murriles https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5505 Mon, 24 Oct 2022 00:00:00 +0000 Rutas y derivas institucionales en el acceso y ejercicio de las maternidades y paternidades LGTBIQ+ https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5499 <p>El presente escrito tiene por objetivo presentar avances del proceso investigativo PPID-UNLP (2020/2022) “Parejas disidentes: accesibilidad y cuidado para el ejercicio de la parentalidad”. El proyecto se basa en un estudio metodológico cualitativo que busca conocer a partir de un nivel exploratorio-descriptivo los sentidos sociales respecto al acceso a derechos, de acuerdo al análisis de las experiencias narradas por las/los propias/os protagonistas.&nbsp;</p> <p>Los datos obtenidos en las entrevistas (N=5) realizadas a parejas que se reconocen en identidades LGTBIQ+, se someten a un análisis temático (Souza Minayo, 2013) desde un marco multi-teórico.</p> <p>Orientan el análisis interrogantes basados en cuáles son los facilitadores en el acceso a derechos presentes en las rutas institucionales, expresado en la noción de buenas prácticas (Burijovich, 2011). Asimismo, se busca conocer de qué manera se materializan obstáculos y si estos portan significaciones sociales que se anudan y cristalizan sobre el modelo de familia nuclear heteronormativo.&nbsp;</p> <p>Se pudo identificar en los recorridos que estas parejas hacen, la participación de diversos actores que acompañan la construcción de su proyecto familiar, así como derivas institucionales que funcionan en exclusión de los modos de maternidad y paternidad que se alejan de la heteronorma. Se trazaron o reconstruyeron distintos itinerarios en el encuentro/desencuentro con las instituciones de salud, justicia y educación. Ponemos el acento en las particularidades diferenciales que adquiere el acceso a la parentalidad/marentalidad por Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) o por adopción, así como los aspectos que son tenidos en cuenta en el ejercicio de los cuidados.</p> Claudia Orleans, Maria Laura Lavarello, Ana Paccioretti, Cecilia Rochetti Derechos de autor 2022 Claudia Orleans, Maria Laura Lavarello, Ana Paccioretti, Cecilia Rochetti https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5499 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Posiciones subjetivas masculinas y ejercicio de la parentalidad: ¿Nuevas formas de habitar las masculinidades? https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5465 <p>El presente trabajo surge en el marco del Proyecto de Investigación “Parejas disidentes: accesibilidad y cuidados para el ejercicio de la parentalidad<em>” </em>perteneciente a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata dirigido por la Dra. Claudia Orleans.</p> <p>Nos abocaremos al análisis temático (Souza Minayo, 2013) de dos entrevistas (N=2), realizadas a parejas de varones con hijxs mediante adopción, las cuales se realizaron a través de plataformas virtuales dado el contexto actual de emergencia sanitaria por covid-19. Para este fin nos valdremos de la metodología explicativa-descriptiva.</p> <p>Específicamente, en las formas a través de las cuales estas parejas habitan la(s) masculinidad(es) en relación al ejercicio de la parentalidad. Por ello nos preguntamos: ¿estas singulares maneras de habitarlas presentan algún tipo de tensión con los estereotipos y mandatos que configuran una masculinidad normativa dominante? ¿Qué novedades aportan para pensar otros modos posibles de configuración de las masculinidades?; ¿las masculinidades emergentes (Fabbri, Chiodi y Sanchez, 2019) habilitan en el ejercicio de la parentalidad prácticas novedosas?</p> <p>Para tal fin retomaremos los aportes que Luciano Fabbri, Agostina Chiodi y Ariel Sánchez (2019) desarrollan en relación a la emergencia de modalidades de habilitar las masculinidades que escapan a los mandatos tradiciones. En este sentido, recuperan la idea de masculinidades emergentes (2019) para pensar las diversas formas de ser varones y las múltiples identidades o expresiones de género que se autoperciben masculinas. A la vez que nos invitan a pensar no ya en un “tipo” de masculinidad, sino más bien masculinidades en plural.</p> <p>Considerar estas cuestiones, nos lleva a su vez a problematizar “la masculinidad" como un dispositivo que produce y reproduce relaciones desiguales de poder, que asigna a los varones cisgénero y heterosexuales una posición social privilegiada respecto de otras identidades de género a la vez que invisibiliza otras masculinidades posibles.</p> <p><u>Abstract</u></p> <p>This work arises within the framework of the Research Project "Dissenting couples: accessibility and care for the exercise of parenting" belonging to the Faculty of Psychology of the National University of La Plata directed by Dr. Claudia Orleans.</p> <p>We will focus on the thematic analysis (Souza Minayo, 2013) of two interviews (N = 2), conducted with male couples with children through adoption, which were conducted through virtual platforms given the current context of health emergency due to covid-19 . For this purpose we will use the explanatory-descriptive methodology.</p> <p>Specifically, in the ways in which these couples inhabit masculinity (s) in relation to the exercise of parenting. That is why we ask ourselves: do these unique ways of inhabiting them present some kind of tension with the stereotypes and mandates that make up a dominant normative masculinity? What novelties do they contribute to thinking about other possible ways of configuring masculinities ?; Do emerging masculinities (Fabbri, Chiodi &amp; Sanchez, 2019) enable new practices in the exercise of parenting?</p> <p>To this end, we will return to the contributions that Luciano Fabbri, Agostina Chiodi and Ariel Sanchez (2019) develop in relation to the emergence of modalities to enable masculinities that escape the traditional mandates. In this sense, they recover the idea of ​​emerging masculinities (2019) to think about the different ways of being male and the multiple identities or gender expressions that are self-perceived as masculine. At the same time, they invite us to think not about a "type" of masculinity, but rather masculinities in the plural.</p> <p>Considering these issues leads us in turn to problematize "masculinity" as a device that produces and reproduces unequal power relations, which assigns cisgender and heterosexual men a privileged social position with respect to other gender identities while making them invisible other possible masculinities.</p> Lucila Peña, Paula Iparraguirre Derechos de autor 2022 Lucila Peña, Paula Iparraguirre https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5465 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Convivencia y políticas de cuidado https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5508 <p>Nos proponemos analizar y problematizar las intervenciones en convivencia escolar en escuelas secundarias públicas de la ciudad de La Plata, indagando sobre la aplicación de las políticas de cuidado. Investigaremos en torno al conocimiento e inclusión de las normativas vigentes que contemplan dichas políticas, identificando las propuestas que se desarrollaron para promover la convivencia democrática en las escuelas, considerando los obstáculos y las condiciones que, en la perspectiva de los agentes, suscitaron su enriquecimiento o su detenimiento. Consideramos que debido al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio producto de la pandemia por Covid-19, los vínculos existentes entre docentes y estudiantes podrían haberse transformado, ya que las prácticas educativas tal como las conocíamos antes de dicha situación fueron reconfiguradas en función de los dispositivos virtuales, cuadernillos y diversos recursos, a los fines de garantizar la Continuidad Pedagógica. Se trabajará con triangulación de fuentes y de instrumentos de recolección de datos. En un primer momento, se analizarán diversos documentos oficiales y se relevará bibliografía especializada. Posteriormente, se realizarán entrevistas en profundidad a diversos agentes educativos y se administrarán “Cuestionarios de Situación-Problema” adaptados a la especificidad de la temática planteada. Allí, el informante desarrolla cinco preguntas abiertas: a) el recorte de una situación-problema; b) la intervención realizada, c) las herramientas utilizadas, d) los resultados alcanzados y e) a qué los atribuye. Para el análisis utilizaremos la “Matriz de Análisis Complejo”, un recurso destinado al estudio y la categorización de intervenciones docentes situadas en contextos educativos (Erausquin, 2019).</p> <p>&nbsp;</p> Giuliana Carolina Perin Derechos de autor 2022 Giuliana Perin https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5508 Mon, 24 Oct 2022 00:00:00 +0000 La geometría del amor en la esquizofrenia y el autismo. Problemas y soluciones https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5502 <p>El presente trabajo se inscribe en el Proyecto de investigación <em>Autistas y esquizofrénicos en el amor. Entre la particularidad de la estructura y la singularidad del caso</em>, acreditado por la Universidad Nacional de La Plata. En dicho marco, el propósito de la ponencia es plantear, con la metodología de exégesis de textos, algunos aspectos centrales que hacen al estado del arte sobre el tema del amor en psicoanálisis, en su articulación con las categorías clínicas del autismo y la esquizofrenia.</p> <p>El estudio se interroga sobre el estatuto del amor en quienes rechazan el saber del inconsciente y presentan serias perturbaciones en sus vínculos con la otredad. Es el caso de los sujetos esquizofrénicos, que no cuentan “con el auxilio de ningún discurso establecido” (Lacan 1973: 15) y se confrontan brutalmente con la inconsistencia del Otro; y es el caso también de los autistas, cuyo caparazón defensivo los protege, al precio de un radical aislamiento, de la intrusión de un Otro real siempre amenazante. En tal contexto, el escrito está vertebrado por el contrapunto entre dos perspectivas: en primer lugar, la del amor como <em>quiebre</em>, correlativo del agujero forclusivo que impide la significación fálica, la simbolización y la localización del goce necesarias para que la experiencia amorosa sea posible. Luego, la del amor como <em>arreglo, </em>que suple, de acuerdo a la solución singular de cada sujeto, esa carencia fundamental de la posición psicótica y vuelve viable, entre otros, el amor erótico, el parento-filial, el de transferencia.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Palabras clave: <em>amor; esquizofrenia; autismo; psicoanálisis</em></p> Gastón Piazze, Agustín Ferrari, Nora Carbone, Walter Perdomo Derechos de autor 2022 Gastón Piazze, Agustín Ferrari, Nora Carbone, Walter Perdomo https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5502 Sat, 22 Oct 2022 00:00:00 +0000 El trabajo en Interrupción Voluntaria/Legal del Embarazo desde la salud pública https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5601 <p>El presente trabajo surge de mi experiencia como residente de Psicología en un dispositivo de Interrupción Voluntaria/Legal del Embarazo en un Hospital General de la Provincia de Buenos Aires. La sanción de la Ley Número 27.610, que entró en vigencia el 24 de enero de 2021 permite el Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) para todas las personas con capacidad de gestar hasta la semana 14 inclusive, del proceso gestacional; y el derecho a decidir y acceder a la interrupción voluntaria del embarazo a partir de la semana 15 del proceso gestacional bajo determinados causales. Es necesario destacar la complejidad del estado de embarazo de las personas con capacidad gestante, la cual debe ser abordada a través dimensión psicoanalítica, vinculada al deseo materno sin dejar de considerar las vulnerabilidades sociales en las cuales suelen encontrarse quienes acceden a esta práctica. Así, el desarrollo de esta práctica, me lleva a trabajar en la tensión entre el discurso de las leyes y el discurso del psicoanálisis. De este modo la práctica se orienta a través de los ideales institucionales de la “salud para todos”, y también con la singularidad desde la cual nos regimos en tanto psicoanalistas. Ante el cese de causales hasta la semana 14, en el dispositivo surgió el debate respecto a continuar la entrevista con psicología que era llevada a cabo para delimitar los causales. Las preguntas que orientarán el escrito consistirán en: ¿cuál es la especificidad de un psicólogo de orientación psicoanalítica en estos dispositivos? ¿es necesaria la entrevista con psicología? ¿bajo qué fines sería llevada a cabo? A los fines de responder estas preguntas se realizará una investigación entre los marcos legales que rigen la práctica de los psicólogos, los cuales serán puestos en diálogo con los desarrollos del psicoanálisis de orientación lacaniana.</p> Maria Florencia Plantamura Derechos de autor 2022 María Florencia Plantamura https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5601 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 El nacimiento del yo en un sujeto autista, respuesta de lo real al desamor parental https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5500 <p>Este trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación “Autistas y esquizofrénicos en el amor. Entre la particularidad de la estructura y la singularidad del caso”, acreditado por la Universidad Nacional de La Plata. Mediante el examen cualitativo e instrumental de un caso obtenido de la práctica del Dr. Lucas Nicolaas Johannes Kamp (1913-1995), psiquiatra infantil de la Universidad de Utrecht, el mismo se propuso formalizar los momentos cruciales de la cura de una niña autista, que se prolongó por espacio de siete años. A partir de los registros audiovisuales del tratamiento se apuntó a cernir las vicisitudes del amor filial como condición para la posición del sujeto en la estructura y las inflexiones del amor de transferencia en la dirección de la cura. La labor desplegada por la niña y su partenaire permitió el desplazamiento de una presentación kanneriana y la instauración del primer objeto libidinal, el yo en tanto amor al sí-mismo. Dicha instancia psíquica, jalón esencial de la constitución subjetiva, habilitó la pregunta por las posibles consecuencias de un futuro encuentro amoroso con el Otro sexo, para quien prescindió de la metáfora paterna en su sexuación.</p> <p>Palabras clave: Autismo - Transferencia - Amor - Neo borde</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>This work is part of the Research Project “Autists and schizophrenics in love. Between the particularity of the structure and the uniqueness of the case ”, accredited by the National University of La Plata. Through the qualitative and instrumental examination of a case obtained from the practice of Dr. Lucas Nicolaas Johannes Kamp (1913-1995), a child psychiatrist at the University of Utrecht, he set out to formalize the crucial moments of the cure of an autistic girl, that lasted for seven years. From the audiovisual records of the treatment it was aimed to sift the vicissitudes of filial love as a condition for the position of the subject in the structure and the inflections of transference love in the direction of the cure. The work carried out by the girl and her partner allowed the displacement of a Kannerian presentation and the establishment of the first libidinal object, the self as love of the self. Said psychic instance, an essential milestone of the subjective constitution, enabled the question of the possible consequences of a future love affair with the Other sex, for whom he dispensed with the paternal metaphor in his sexuation.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Key words: Autism - Transfer - Love - Neo Edge</p> Julieta Victoria Renard, Camila Gregalio, Juan Simón Bartoli, Giuliana Mayorga Derechos de autor 2022 Julieta Victoria Renard, Camila Gregalio, Juan Simón Bartoli, Giuliana Mayorga https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5500 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Dispositivos colectivos para el abordaje de presentaciones sintomáticas actuales en la infancia y juventud https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5470 <p>El presente trabajo se inscribe en un proyecto de investigación en curso titulado <em>“Cuerpo, época y presentaciones sintomáticas actuales: interrogantes y desafíos en Psicopatología infanto-juvenil”</em> (S049), dirigido por María C. Piro. Uno de los ejes de este proyecto propone el diseño de estrategias clínicas para el abordaje de presentaciones actuales en la infancia y adolescencia que involucran al cuerpo. En línea con este eje, hemos conformado un equipo interdisciplinario orientado por el psicoanálisis, para la creación de estrategias colectivas y abiertas a la comunidad para el tratamiento de padecimientos subjetivos de la infancia y juventud que implican dificultades a nivel del lazo social; propuesta que inscribimos bajo la forma de un proyecto de extensión universitaria de nuestra Facultad.</p> <p>En esta oportunidad nos interesa especialmente presentar el modo en que trabajamos en el contexto de pandemia, que nos ha obligado a transformar nuestras prácticas clínicas y de investigación. En este marco, comenzamos trabajando a partir de consultas de equipos escolares relativas a niños/as con dificultades en la inclusión escolar y social, a partir de las cuales decidimos en un segundo tiempo la creación de nuevos dispositivos, en función de los requerimientos de cada caso.</p> <p>Con respecto al diseño metodológico, las estrategias adoptadas corresponden al diseño de la investigación-acción, en el cual, mediante una serie de pasos sucesivos en espiral, se interviene al mismo tiempo que se investiga (Montero y León, 2007).</p> <p>Entre los resultados de esta primera etapa, destacamos algunos puntos de convergencia del trabajo realizado a partir de las consultas recibidas hasta el momento. Así, en las diferentes consultas se produjo movimiento desde el motivo de consulta inicial, ubicado en una serie de “problemas del niño” desde una perspectiva objetalizante, al descubrimiento de algo del orden de su singularidad.</p> María Romé, Silvana Escobar, María Cristina Piro Derechos de autor 2022 María Romé, Silvana Escobar, María Cristina Piro https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5470 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Acerca del egreso institucional de jóvenes egresados/as de Hogares en la ciudad de La Plata https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5498 <p>El siguiente trabajo tiene como objetivo compartir algunos de los avances realizados en el marco de la Beca EVC-CIN en curso titulada ‘’Impactos en la producción de subjetividad de jóvenes egresados/as o próximos/as a egresar de Hogares en la ciudad de La Plata: explorando sus proyectos de vida y la diversidad en sus familias y vínculos’’, bajo la dirección de Iara Vidal.</p> <p>En Argentina aquellxs niñxs y adolescentes que, a causa de haber sufrido vulneración de sus derechos, son separados de su medio familiar y habitan en instituciones de cuidado alternativo, al alcanzar la mayoría de edad deben hacer frente a un egreso institucional. Este momento significa para ellxs una exigencia de transición acelerada que difiere de la experiencia que tienen sus pares a esa edad, y los enfrenta al desafío de construir autonomía y un proyecto de vida posible.</p> <p>En 2017 fue sancionada la Ley Nacional Nº 27364, ley que crea el Programa de acompañamiento para el egreso de jóvenes sin cuidados parentales. Esta normativa, pionera en la región, se propone dar respuesta a esta problemática particular, tomando como modelo programas y dispositivos estatales que existían previamente, pero que tenían un alcance más limitado.</p> <p>No obstante, su implementación efectiva es aún incipiente, y la brecha entre las normativas legales de protección de derechos y la realidad efectiva sigue siendo extensa.</p> <p>En este contexto, el trabajo se centra en el caso particular de la situación de adolescentes y jóvenes sin cuidados parentales que habitan en Hogares en la ciudad de La Plata y deben enfrentarse al egreso institucional. ¿De qué manera impacta la exigencia de egreso institucional a estxs jóvenes a nivel subjetivo, identitario y material? ¿Cuáles son los principales obstáculos y puntos de sostén que los atraviesan en ese proceso? ¿Qué tipo de acompañamiento se brinda efectivamente desde los dispositivos institucionales de la ciudad que tienen por función esa tarea? Estos son algunos de los interrogantes que fueron decantando en el marco del trabajo.</p> <p>Las estrategias teórico-metodológicas utilizadas consisten en el análisis de las normativas legales que tienen implicancias en la temática, la revisión bibliográfica de desarrollos de autorxs que estudiaron el egreso institucional de jóvenes sin cuidados parentales, la observación de informes que versan sobre la situación efectiva de los hogares en la ciudad de La Plata, y la realización de entrevistas semi-estructuradas con actorxs de dos dispositivos de acompañamiento de egreso y con una joven egresada.</p> Brenda Ruscitti Derechos de autor 2022 Brenda Ruscitti https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5498 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Retóricas desubjetivantes en el campo de la salud mental https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5461 <p>En este trabajo, se presentan algunas líneas del plan de investigación propuesto para el Doctorado en Psicología, el mismo conjuga herramientas conceptuales de la criminología mediática, los estudios de género y la Psicología Forense, conjunción que resulta innovadora por al menos tres razones. En principio, porque si bien la Criminología se encuentra vinculada con los abordajes psicológico-forenses, no se inscribe dentro de un campo disciplinar específico pero es posible y necesario ponerla en tensión y discusión desde nuestro campo. En segundo lugar, porque existen estudios que dan cuenta de la influencia de los medios de comunicación en la construcción de subjetividades en la población, pero no se han realizado estudios exploratorios que unan la tríada criminología mediática-salud mental-construcción de subjetividad. Finalmente, porque se agregará a este estudio propuesto desde los intersaberes, el eje fundamental para pensar el caso de estudio, que es la perspectiva de género.</p> <p>&nbsp;La propuesta supone un aporte significativo al campo de las Ciencias Humanas y la Psicología en particular, propiciando una discusión inédita que refiere a la producción de retóricas desubjetivantes en el tratamiento de casos abordados por la criminología mediática que involucran intervenciones en salud mental.</p> <p>A tal fin, se propone como problema de investigación analizar la incidencia del estigma de la “locura” asociada a la peligrosidad en el abordaje de un caso, el de una mujer detenida bajo medida de seguridad en la Unidad Nº 45 de Melchor Romero, considerando los aportes de la criminología mediática. Se tendrá en cuenta la categoría “loco peligroso” (Urios, 2019) a los efectos de caracterizar la especificidad que adquiere la misma en relación con el abordaje del caso seleccionado, en tanto marca que reporta aspectos del régimen de género y el poder punitivo (cárcel, justicia y modelo médico hegemónico en una trama patriarcal).</p> <p>La metodología que se empleará es cualitativa, con un diseño de estudio de caso en función del marco teórico de la criminología mediática que incluye un corpus de producciones en medios (gráficos y digitales de alcance nacional); esta estrategia metodológica permitirá caracterizar las concepciones de “locura” que subyacen en el tratamiento mediático que se realizó y cómo se pone en tensión con lo normado en el artículo 34 del Código Penal argentino en relación con el concepto de “peligrosidad” y a partir de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657 con la introducción del concepto de “riesgo”.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>In this work, some lines of the research plan proposed for the Doctorate in Psychology are presented, it combines conceptual tools from media criminology, gender studies and Forensic Psychology, a combination that is innovative for at least three reasons. In principle, because although Criminology is linked to forensic-psychological approaches, it is not part of a specific disciplinary field but it is possible and necessary to put it in tension and discussion from our field. Second, because there are studies that account for the influence of the media in the construction of subjectivities in the population, but there have been no exploratory studies that unite the media criminology-mental health-construction of subjectivity triad. Finally, because the fundamental axis to think about the case study will be added to this study proposed from the inter-knowledge base, which is the gender perspective.</p> <p>The proposal makes a significant contribution to the field of Human Sciences and Psychology in particular, fostering an unprecedented discussion that refers to the production of de-subjective rhetoric in the treatment of cases addressed by media criminology that involve interventions in mental health.</p> <p>To this end, it is proposed as a research problem to analyze the incidence of the stigma of "insanity" associated with dangerousness in the approach to a case, that of a woman detained under security measures in Unit No. 45 of Melchor Romero, considering the contributions of media criminology. The category "dangerous madman" (Urios, 2019) will be taken into account in order to characterize the specificity that it acquires in relation to the approach of the selected case, as a brand that reports aspects of the gender regime and the punitive power ( prison, justice and hegemonic medical model in a patriarchal plot).</p> <p>The methodology that will be used is qualitative, with a case study design based on the theoretical framework of media criminology that includes a corpus of media productions (graphic and digital of national scope); This methodological strategy will make it possible to characterize the conceptions of "madness" that underlie the media treatment that was carried out and how it is put in tension with the provisions of article 34 of the Argentine Penal Code in relation to the concept of "dangerousness" and from the National Law of Mental Health Nº 26657 with the introduction of the concept of “risk”.</p> <p>&nbsp;</p> Romina Ailin Urios Derechos de autor 2022 Romina Ailin Urios https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5461 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Adopción La adopción en familias LGTBI+. Lo biológico y la organización del cuidado en la pandemia. https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5482 <p>El presente trabajo tiene como objetivo profundizar en una de las modalidades de acceso a la parentalidad para las familias LGTBI+, la adopción. Siendo esta temática, parte del proyecto de investigación " Parejas disidentes: accesibilidad y cuidados para el ejercicio de la parentalidad<em>”.</em></p> <p>En primer lugar, nos preguntamos acerca de la impronta de lo biológico en todos los procesos de adopción y luego, en particular en las parejas de varones que hemos entrevistado.</p> <p>Venimos observando a lo largo de las entrevistas que, en los procesos de adopción, se introduce la temática de lo biológico en términos de la procreación, el embarazo y la carga genética que se transmite transgeneracionalmente. Los adoptantes suelen hacerse preguntas o imaginar posibles situaciones en que los/as niños/as sean interpelados socialmente y se cuestionan cómo deberían presentarse sus hijos/as. También registramos cierta inquietud respecto a la tramitación narcisista de saber que el/la otro/a no se va a parecer físicamente a uno/a.</p> <p>En este sentido, Silvia Bleichmar (2007) y Juan Carlos Volnovich (2000) sostienen que todos/as nos hemos afrontado a la tarea de adoptar a nuestra cría, en relación a acomodarnos a la imagen ideal con que lo pensamos e imaginamos respecto de el/la niño/a real. En el caso de los adoptantes se requiere un doble proceso, el primero supone aceptar que ese hijo no va ser “carne de tu carne”, y en el segundo incorporarlo con todas sus características singulares.</p> <p>Por otro lado, en segundo lugar, nos preguntamos acerca del rol de la pandemia de COVID 19 sobre los procesos de adopción y crianza de parejas de varones. Ambas parejas entrevistadas comenzaron este proceso, previo a la pandemia, estableciendo la organización social del cuidado de una manera que tuvo que ser necesariamente modificada en esta coyuntura, como nos sucedió a la mayoría. Nos interesa analizar de qué manera y en qué aspectos se complejizó la adaptación y la incorporación de los/as hijos/as a la vida familiar.</p> <p>La metodología que usaremos, consistirá en la articulación de un marco teórico acerca de los procesos de adopción, para poder analizar, a través de las entrevistas semidirigidas realizadas de manera virtual, a las dos parejas de varones, los procesos de cuidado y crianza llevados a cabo por los mismos.</p> Iara Vanina Vidal, María Josefina Di Croce Derechos de autor 2022 Iara Vanina Vidal, María Josefina Di Croce https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5482 Sun, 23 Oct 2022 00:00:00 +0000 Aportes de Psicología Social para pensar lo ideológico en las prácticas profesionales https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5596 <p>A través del proyecto “Modos de operar la ideología cuando el psicólogo/a (social) realiza su práctica” nos propusimos indagar los modos en que opera la ideología en la práctica profesional del psicólogo/a en el abordaje de problemáticas psicosociales, por medio de un diseño descriptivo de sesgo cualitativo. Nuestra concepción de ideología renueva su sentido a través de la articulación de la teoría social crítica con el estatuto radical de la categoría de sujeto (que la prolonga hasta lo inconsciente, lo singular y afectivo). Se trata de la ideología como una categoría universal discernible en la práctica social; una categoría evanescente en su función mediadora de las dos díadas categoriales: lo real-ideal y lo social-individual. Por ello consideramos que para investigar cómo opera la ideología en su campo particular era necesario dirigir la mirada al escenario efectivo de la práctica profesional, allí, se juega la cuestión del sujeto. Su abordaje conlleva esa doble referencia epistémica en nuestro marco teórico: la teoría social –campo conceptual disciplinar fundamental– y el estatuto del sujeto de la práctica. Nos encontramos con la ideología operando en el centro mismo de la dimensión subjetiva, cuando el/la psicólogo/a realiza su práctica (particular) en el campo social, donde la teoría (lo universal) está en acto, interpelando su condición de sujeto (singular). Conscientes de que tal problemática compleja debía ser investigada en la particularidad de escenarios efectivos de la práctica profesional, elegimos cuatro ámbitos sociales y a la vez contextos institucionales de práctica efectiva: Salud Mental, Educación, Derechos Humanos y Trabajo. En cada uno de ellos seleccionamos un Programa, analizamos su contenido, los objetivos, la fundamentación epistemológica, los dispositivos metodológico-técnicos, así como también material documental pertinente, y administramos entrevistas a psicólogos/as participantes en su diseño, implementación y/o evaluación.</p> Martín Zolkower, Carina Ferrer, Alexis Gonik, Soledad Abdala Derechos de autor 2022 Martín Zolkower, Carina Ferrer, Alexis Gonik, Soledad Abdala https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5596 Mon, 24 Oct 2022 00:00:00 +0000