Aportes de Psicología Social para pensar lo ideológico en las prácticas profesionales
Palabras clave:
Ideología, problemáticas psicosociales, práctica profesionalResumen
A través del proyecto “Modos de operar la ideología cuando el psicólogo/a (social) realiza su práctica” nos propusimos indagar los modos en que opera la ideología en la práctica profesional del psicólogo/a en el abordaje de problemáticas psicosociales, por medio de un diseño descriptivo de sesgo cualitativo. Nuestra concepción de ideología renueva su sentido a través de la articulación de la teoría social crítica con el estatuto radical de la categoría de sujeto (que la prolonga hasta lo inconsciente, lo singular y afectivo). Se trata de la ideología como una categoría universal discernible en la práctica social; una categoría evanescente en su función mediadora de las dos díadas categoriales: lo real-ideal y lo social-individual. Por ello consideramos que para investigar cómo opera la ideología en su campo particular era necesario dirigir la mirada al escenario efectivo de la práctica profesional, allí, se juega la cuestión del sujeto. Su abordaje conlleva esa doble referencia epistémica en nuestro marco teórico: la teoría social –campo conceptual disciplinar fundamental– y el estatuto del sujeto de la práctica. Nos encontramos con la ideología operando en el centro mismo de la dimensión subjetiva, cuando el/la psicólogo/a realiza su práctica (particular) en el campo social, donde la teoría (lo universal) está en acto, interpelando su condición de sujeto (singular). Conscientes de que tal problemática compleja debía ser investigada en la particularidad de escenarios efectivos de la práctica profesional, elegimos cuatro ámbitos sociales y a la vez contextos institucionales de práctica efectiva: Salud Mental, Educación, Derechos Humanos y Trabajo. En cada uno de ellos seleccionamos un Programa, analizamos su contenido, los objetivos, la fundamentación epistemológica, los dispositivos metodológico-técnicos, así como también material documental pertinente, y administramos entrevistas a psicólogos/as participantes en su diseño, implementación y/o evaluación.
Citas
Agencia Paco Urondo (2018). Entrevista a la Directora Nacional de Formación de Cooperativas del Ministerio de Desarrollo Social. Edición digital del 8 de marzo. S/d.
Calmels, J. (2015). Experiencias en Salud Mental y Derechos Humanos. Aportes desde la política pública. Colección “Derechos humanos para todos”. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación.
Camarotti, A.; Kornblit, A. & Di Leo, P (2013). Prevención del consumo problemático de drogas en la escuela: estrategia de formación docente en Argentina utilizando TIC. Ed. Universidade Estadual Paulista; San Pablo.
Capdevila, N. (2006). El concepto de ideología. Buenos Aires: Nueva Visión.
De Lellis, M. (2006). Políticas públicas y salud comunitaria. En E. Saforcada, M. Mañas M, A. Etiony (Comp.), Neurociencias, salud y bienestar comunitario (pp. 21-28). San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
Ley 26.061. Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes Buenos Aires, 28 de Septiembre de 2005. Boletín Oficial, 26 de Octubre de 2005 Vigente, de alcance general.
Ley Nacional 26.586 de 2009. Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Droga. 30 diciembre de 2009. B.O. N° 31811.
Ley No. 23849. (1990). Convención sobre los derechos de niños [Argentina], 27 Septiembre 1990.
Ministerio de Desarrollo Social. Programas “Ingreso social con trabajo” (“Argentina Trabaja”) y “Ellas Hacen”, 2011-2015. Programa “Hacemos Futuro“, 2018-2019.
Resolución CFE N°256/15 de 2015. Consejo Federal de Educación. Por la cual se establecen los lineamientos curriculares para la prevención de las adicciones. 27 de Mayo de 2015.
Resolución Ministerial Nº619 de 2007. Ministerio de Salud de la Nación. Por la cual se crea el Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia.10 de mayo de 2017.
Resolución Nro. 1207 del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires-Subsecretaría de Protección de Derechos Humanos (Fecha de sanción 11-11-2009): Programa Consecuencias actuales del terrorismo de estado. Dirección Nacional de atención a grupos en situación de vulnerabilidad.
Resolución Nro. 1271 del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Centro de asistencia a víctimas del terrorismo de estado “Dr. Fernando Ulloa”. (Fecha de sanción 19-11-2009), publicada en el boletín nacional del 25-nov-2009. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-1271-2009-16065
Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires-Subsecretaría de Protección de Derechos Humanos (2015). Programa de Asistencia a víctimas por crímenes de lesa humanidad y violencia institucional. Disponible en https://www.gba.gob.ar/derechoshumanos/subsecretarias_e_instituto
Zizek, S. (1994). Ideología. Un mapa de la cuestión. Introducción: “El espectro de la ideología”. Fondo de Cultura Económica.