Narrativas y contexto de encierro punitivo

Análisis de los lazos sexo-afectivos y corporalidades

Autores/as

  • Irma Colanzi Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Claudia Festa Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Sofia Paleo Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Palabras clave:

cárceles; lazos sexo-afectivos; teoría queer; giro corporal.

Resumen

El estudio surge como profundización de una trayectoria de seis años intervención extensionista en cárceles con personas privadas de libertad (Facultad de Psicología, 2016-2021), así como también de trayectorias de investigación y producción académica con perspectiva feminista y queer. Nos proponemos indagar cuáles son las características de los lazos sexo afectivos de personas privadas de libertad, así como también de qué manera se configuran las corporalidades de las personas encarceladas. En el campo de las Ciencias Humanas y la Psicología en particular, los lazos sexo-afectivos, con los aportes del giro emocional, suponen un paradigma de investigación emergente y necesario para indagar la cárcel y los modos de punición de la población privada de libertad en nuestra región. En lo que respecta a las modalidades de encierro nos proponemos efectuar entrevistas, a fin de co-construir narrativas testimoniales con mujeres, varones e identidades disidentes en contexto carcelario, así como también en situación de arresto domiciliario. En la presente indagación se construirá una muestra no probabilística, intencional, con 30 personas privadas de libertad en cárceles del Sistema Penitenciario Bonaerense. La estrategia metodológica de este proyecto toma al análisis del discurso (AD) (Maingueneau, 1989, Arnoux, 2006) como eje transversal para categorizar los datos producidos a través de dos técnicas de recolección: la narrativa testimonial y el relevamiento de expedientes de ejecución penal.

Citas

Ahmed, S. (2014). La política cultural de las emociones. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Aliverti, A. (2012). Making people criminal: The role of the criminal law in inmigration enforcement. Theoretical Criminology, 16(4), 417-434. DOI: 10.1177/1362480612449779

Aniyar de Castro, L. (1987). Conocimiento y orden social: criminología como legitimación y criminología de la liberación. Maracaibo. Venezuela: Editorial de la Universidad de Zulía.

Anthony García, C. (2003). Panorama de la situación de las mujeres privadas de libertad en América Latina desde una perspectiva de género. En Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C., y Fundación para el Debido Proceso Legal (Ed). Violencia contra las mujeres privadas de libertad en América Latina. México: DPLF.

Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.

Azaola, E. y Yacamán, C. (1996). Las mujeres olvidadas. Ciudad de México, México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Ball, M. (2014). What’s queer about queer criminology? En Handbook of LGBT communities, crime, and justice (pp. 531-555). Nueva York: Springer.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Paidós.

Calandria, S. (2014). “Entre la honra y la vida”: un análisis microhistórico sobre mujeres infanticidas en la provincia de Buenos Aires 1904-1913. E-l@tina Revista electrónica de estudios latinoamericanos,12 (47). Recuperado de http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina

Campagnoli, M. (2013). La noción de quiasmo en Judith Butler: para una biopolítica positiva. Nómadas (Col). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105129195004>

Cesaroni, C. (2013). Masacre en el Pabellón 7°. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tren en movimiento.

Chaneton, J. y Vacarezza, N. (2011). La intemperie y lo intempestivo. Experiencias del aborto voluntario en el relato de mujeres y varones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Marea editorial.

Ciochini, P. L. (2013). La persistencia del expediente judicial: el caso de la administración de la justicia penal bonaerense. Revista Derecho y Ciencias Sociales, (8), 151-164.

Colanzi, I. (2017). Mujeres privadas de libertad: el continuum histórico de las violencias institucionales y sus procesos de subjetivación desde una perspectiva. Revista En Letra, IV(8), 155-177.

D’Antonio, D. (2017). La sexualidad como aleph de la prisión política argentina en los años setenta. Interdisciplina, 5(11), 43-56. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2017.11.61322

Di Corleto, J. (2017). Igualdad y diferencia en la valoración de la prueba: estándares probatorios en casos de violencia de género. En J. Di Corleto, Género y justicia penal. Didot.

Di Corleto, J. (2018). Malas madres. Aborto e infanticidio en perspectiva histórica. Didot.

Fairclough, N. y Wodak, R. (1997). Análisis crítico del Discurso. En T. van Dijk (Ed.), Discourse as social Interaction, Discourse Studies 2. A Multidisciplinary Introducion. London: Sage.

Ferraroti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14(44). Universidad Autónoma del Estado de México, México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10504402

Festa, Del Manzo, Lucesole y Velazco (2018). ¿Qué es la violencia para vos?: Narrativas y producción de subjetividad. II Congreso Internacional de Victimología. Facultad de Psicología, UNLP, Ensenada.

Guemureman, S. (2015). Políticas penales y de seguridad dirigidas hacia adolescentes y jóvenes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Rubinzal-Culzoni Editores.

Hogg, R., Scott, J. y Sozzo, M. (2017). Southern Criminology: Guest Editors’ Introduction. International Journal for Crime, Justice and Social Democracy, 6(1), 1-7. https://doi.org/10.5204/ijcjsd.v6i1.395

Larrauri, E. (2008). Mujeres y sistema penal: la violencia doméstica. Montevideo, Uruguay: Editorial B de F.

Lazar, M. (2005). Feminist Critical Discourse Analysis. Gender, Power and Ideology in Discourse. Palgrave Macmillan.

León, E. y Zemelman, H. (Coords.) (1994). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Edtorial Anthropos.

Mbembé, A. (2011). Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. Melusina.

Pujadas, J. M. (1982). El método biográfico: el uso de las historias de vida en Ciencias Sociales. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Sarrabayrouse, M. J. (1998). Poder Judicial. Transición del escriturismo a la oralidad (Tesis de Licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Zaffaroni, E. (1998). En busca de las penas perdidas. Temis.

Descargas

Publicado

2022-10-24