Investigar en pandemia sobre el impacto de las tecnologías digitales en el vínculo entre padres e hijos adolescentes

Flexibilidad metodológica y estrategias en situación

Autores/as

  • Gabriela Bravetti Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Carolina Longas Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Noelia Galván Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Victoria De Ortúzar Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Palabras clave:

Parentalidad, adolescencia, investigación cualitativa, tecnología digital

Resumen

El presente trabajo se propone presentar una línea de investigación reciente y su reformulación de preguntas e hipótesis, sobre el impacto que las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) y los entornos digitales tienen sobre el vínculo entre padres e hijos adolescentes, en familias de La Plata y Gran La Plata (2020-2022). Enfocamos el proyecto en las formas que encuentran los padres y los hijos adolescentes para vincularse y diferenciarse en un mundo en plena transformación. La reubicación generacional de los hijos al abandonar la infancia, desafía a un trabajo de simbolizar la diferencia y brecha generacional en una operatoria de asesinato simbólico de las figuras parentales y asunción de los emblemas identificatorios de un linaje. En el marco de estas mutaciones los significados que demarcan los territorios generacionales construyen también novedades e interrogantes en una espacialidad diferente, los territorios digitales, donde la tecnología se ve entretejida de modo ineludible a las tramas constructivas de la subjetividad (Carli, 2006; Lastra et al 2015; Linne, 2014). El uso de la tecnología, en el marco de las medidas sanitarias de aislamiento y distanciamiento social, fue adquiriendo carácter de imposición en el modo de lazo con el otro, cuestionando su uso por elección. Al extenderse su aplicación, trasvasando las generaciones, padres e hijos se vieron obligados a la utilización de estos recursos para llevar a cabo muchas de las actividades que otrora se realizaban fuera del hogar, irrumpiendo en la lógica distintiva de lo familiar, lo extrafamiliar, el ocio y el trabajo. Frente a la actual crisis sanitaria y sus efectos en la vida cotidiana se hizo necesario nuevas exploraciones a partir de un primer relevamiento, en función de la consideración del objeto de estudio y la articulación de técnicas, a partir de la complementariedad de enfoques cuali cuantitativos.

Citas

Barrenengoa, P. (2020). Conjeturas sobre la subjetivación digital. Revista de Psicología - Tercera época, 19(1), 120-137.

Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires: Caja Negra.

Berenstein, V. (2020). Adolescencia, tecnología y Psicoanálisis. Revista de Psicoanálisis con niños Fort-Da, (14).

Carli, S. (2006). Los dilemas de la transmisión en el marco de la alteración de las diferencias intergeneracionales. FLACSO. Recuperado de http://blogs.unlp.edu.ar/pec/files/2014/11/Carli_Losdilemasdelatransmision.pdf

Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Penguin Random House.

Cobo, C. (2019). Acepto las condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales. Fundación Santillana.

Corea, C. & Lewkowicz, I. & (2004). Pedagogía del aburrido. Buenos Aires: Paidós.

Del Cioppo, G. (2019). Conferencia Virtual, en AAPPG Virtual: “Nuevas presencialidades: lo digital-virtual en los vínculos y en nuestra clínica”, 11 de septiembre de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=Zy5qqUl4iOw

Del Cioppo, G. (2019). Cuerpos en el tiempo o la experiencia de la corporalidad. Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, Vol. XLII, 89-101.

Duek, C. & Benitez Largui, S. (2018). Childhood and technology in Argentina: interactions and intergenerational bonds. Nómadas, (49), 121-135.

Freidin, B. & Najmias, C. (2009). Manejando la “flexibilidad” del diseño cualitativo. Ejemplos desde la práctica de la investigación. En XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología

Hupert, P. (2014). Ignacio Lewkowicz: estrategia de pensamiento, estrategia vital Disponible en https://www.pablohupert.com.ar/index.php/author/estudio-de-ph/

Hupert, P.; Ingrassia F. (2015). ¿Contactos sin vínculo? Un bosquejo de la vincularidad fluida. Disponible en https://www.pablohupert.com.ar/index.php/author/estudio-de-ph/

Lastra, M. S., Saladino, G., Weintraub, E. (2015). Construcción de la subjetividad adolescente en la era digital. En Grassi, A. Córdoba, N. (Comps.), Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación. Buenos Aires: Entreideas

Linne, J. (2014). Two generations of digital natives. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 37(2), 203-221.

Puget, J. (2015). Subjetividad discontinua y psicoanálisis. Incertidumbres y certezas. Buenos Aires: Lugar.

Rojas, M. C. (2018). Desamparo y desmentida en la familia actual: intervenciones del analista. Vínculo-Revista do NESME, 7(2). Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139418667002

Sibilia, P. (2020). “El malestar de lo ilimitado”. Fronteras, 33 Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis, Montevideo, (pp. 980-983). Recuperado de http://fepal2020.programacientifico.info/opc/libro/FEPAL2020_Libro_Virtual_FRONTERAS.pdf

Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2019). Estrategias de investigación cualitativa, Vol. II. Buenos Aires, Gedisa.

Viñar, M (2018). Experiencias psicoanalíticas en la actualidad sociocultural. Buenos Aires: Noveduc.

Descargas

Publicado

2022-10-24