El desafío metodológico de eludir anacronismos

Ausencias de tematización e ignorancias sistemáticas en historia crítica

Autores/as

  • Julieta Karen Malagrina Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Palabras clave:

anacronismo, concepciones psicológicas de la niñez, historia crítica de la psicología, ignorancias sistemáticas

Resumen

Un problema fundamental en las investigaciones de la historia de la psicología ha sido la evitación de los anacronismos en la construcción de los saberes historiográficos. Este desafío metodológico que pretende no interpretar el pasado desde las categorías del presente, se agudizó al delimitar como tema de investigación las concepciones de la primera psicología argentina sobre la niñez, muchas veces respaldadas en una psicología del desarrollo fortalecida por categorías naturalistas, compactas, ahistóricas y uniformes (Burman, 1994; Harding, 2006). ¿Cómo estudiar las concepciones de la primera psicología argentina sobre las experiencias y las expectativas (Koselleck, 1993) de la subjetividad de lxs niñxs respetando las condiciones de interrogación epocales? ¿Aquellas concepciones de niñez eran dogmáticas, tenían sesgo valorativo, recortaban la infancia desde controversias teórico políticas? ¿Las ausencias de tematización sobre el juego, el placer, la imaginación, el trabajo colaborativo infantil eran propias de la época, o son pretensiones temáticas anacrónicas desde nuestra perspectiva actual? En el marco de la tesis doctoral “Preludios de la subjetividad infantil en la Argentina (1890- 1930). Las voces de las niñas y de los niños a través de las concepciones y prácticas psicológicas y otras formas culturales” (Malagrina, 2021) y del Proyecto de Investigación “Psicología y Orden Social” (UNLP) se muestran formas de sortear los anacronismos en la caracterización del dogmatismo hegemónico de las concepciones sobre la infancia de la primera psicología argentina. Las estrategias metodológicas utilizadas para este desafío dependieron de las características del objeto de estudio tal como lo plantea la historia crítica (Danziger, 1990/ 2007, 1997/ 2018; Rose, 1998; Teo, 2012). Los resultados delimitan tres ámbitos para la identificación del dogmatismo hegemónico de las categorías psicológicas normalistas, que sortean el anacronismo identificando ausencias temáticas sistemáticas acompañadas del correspondiente análisis de distintos corpus empíricos de fuentes historiográficas primarias: a) la contrastación con los temas tomados por las eminencias extranjeras reconocidas como referentes por los intelectuales de la psicología argentina; b)  la comparación con los problemas y preocupaciones de otros intelectuales locales no reconocidos por la psicología normalista; c) la identificación de temas sobre la niñez -sistemáticamente ausentes en la primera psicología científica argentina- en otras producciones culturales no científicas de la época. Se concluye que las ausencias temáticas e ignorancias sistemáticas del normalismo psicológico fueron dogmáticas, resultantes de las controversias ideológico políticas y tuvieron implicancias éticas en las concepciones de subjetividad de la niñez, reflexión de la historiografía crítica que aporta significativamente al presente disciplinar.  

Citas

Burman, E. (1994). La deconstrucción de la Psicología Evolutiva. Madrid: Visor.

Danziger, K. (1990/2007). Estructura social de la experimentación en Psicología. Trad. de Estela Giribaldi (2007). Cát. I de Historia de la Psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. En: www.psicologia.historiapsi.com [Fuente: Danziger, K. (1990). Chap.4. The social structure of psychological experimentation. En su Constructing the Subject. Historical Origins of Psychological Research (pp. 49-67). New York: Cambridge University Press.]

Danziger, K. (1997/ 2018). Nombrar la mente. Cómo la psicología encontró su lenguaje. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba: Taller Editorial Ovtoc.

Harding, S. (2006). Science and Social Inequality. Feminist and Postcolonial Studies. New York: Oxford University Press.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Buenos Aires: Paidós.

Malagrina, J. (2020). Preludios de la subjetividad infantil en la Argentina (1890- 1930). Las voces de las niñas y de los niños a través de las concepciones y prácticas psicológicas y otras formas culturales. Tesis doctoral de la Facultad de Psicología, UNLP.

Rose, N. (1998). Inventing our selves. Psychology, Power, and Personhood. Cambridge: Cambridge University Press.

Teo, T. (2012). Philosophical Concerns in Critical Psychology. En D. Fox, I. Prilleltensky & S Austin (Eds.), Critical Psychology. An Introduction (pp. 36-53). London: Sage. Traducción al castellano de Ana María Talak (2015).

Descargas

Publicado

2022-10-24