25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce
Instituto de Investigaciones y Estudios Contables de la FCE-UNLPes-ES25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación ContableHacia un marco teórico sobre la transparencia. Un enfoque contable. Proyecto UNLP 11/E178.
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/756
<p>El presente trabajo tiene como objetivo identificar y analizar publicaciones en revistas académicas de alta calidad sobre aspectos contables, en base al SCImago Journal Rank, y en particular identificar y analizar revistas que incluyan cuestiones relacionadas con la transparencia de la información financiera del sector público. El abordaje de cuestiones incluidas en las revistas incluidas en los primeros cuartiles del citado ranking académico se realiza desde un enfoque inter y transdisciplinario, teniendo en cuenta el status epistemológico de la contabilidad y las metodologías de investigación contable.</p> <p>Por otro lado se realiza un abordaje preliminar sintético de cuestiones relacionadas con el análisis de la transparencia de la información y su divulgación, el cual incluye: definiciones e importancia de la transparencia en base a la literatura especializada en el tema, aspectos sobre la medición de la transparencia; determinantes de la transparencia; la regulación de la divulgación de información y del e-government; los gobiernos locales; la tecnología; las teorías: de la ilusión fiscal en relación a la transparencia y al e-government; la de agencia; de legitimidad; la institucional y la neo institucional; y de elección pública.</p> <p> </p> <p>[1] El presente trabajo se encuentra dentro del marco del <em>Proyecto de Investigación acreditado por la UNLP 11/E178</em> “Análisis de los sistemas de gobierno corporativo y su implementación en la Argentina” cuyo Director es el Dr. Patricio T. Mc Inerny.</p>David José Gulayin
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811Contrato de capitalización de hacienda de cría: tratamiento contable
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/771
<p> </p> <p>Debido a la complejidad operativa del negocio agropecuario es frecuente que los productores realicen acuerdos para llevar adelante esta actividad.</p> <p>Estos acuerdos se plasman en distintos contratos, dependiendo de las características del negocio que queramos llevar a cabo.</p> <p>Algunos de estos contratos están legislados por la Ley 13.246 de Arrendamientos y Aparcerías rurales y gran cantidad de ellos se rigen por las normas del Código Civil.</p> <p>Si bien existen contratos sencillos de analizar y contabilizar, como el contrato de arrendamiento o de pastoreo, donde se cede el uso y goce de la tierra y se cobra un precio cierto en dinero, existen otros, donde el riesgo es compartido por las partes, como los contratos de capitalización de hacienda donde también se ceden bienes (animales), con el objeto de que la otra parte los haga producir.</p> <p>El presente trabajo busca analizar contablemente el contrato de capitalización de hacienda de cría a la luz de las nuevas normas contables establecidas por la Resolución Técnica 46 que reformula a la original Resolución Técnica 22: “NORMAS CONTABLES PROFESIONALES: ACTIVIDAD AGROPECUARIA”. Para esto desarrollaremos el trabajo desde el punto de vista del capitalista y del capitalizador, estableciendo para ambos dos escenarios posibles:</p> <ul> <li>El cierre del ejercicio contable se produce antes de la finalización del contrato.</li> <li>El contrato se desarrolla y culmina dentro de un mismo ejercicio contable.</li> </ul> <p>Asimismo fruto del análisis se contempla la exposición del contrato tanto en el Estado de Situación Patrimonial como en el Estado de Resultados.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong> </strong></p> <p> </p> <p> </p>Ainara de Uribe EchevarriaMauricia Teresita NoriRosario Ahets Etcheberry
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811CONTABILIDAD Y BLOCKCHAIN. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/783
<p><strong>CONTABILIDAD Y <em>BLOCKCHAIN</em>. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN</strong></p> <p><em>Dra. (UBA) María del Carmen Rodriguez de Ramírez</em></p> <p><em>Mg. Lucía Andrea Sarro</em></p> <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p><strong> </strong>Para los investigadores contables que venimos planteando, desde hace mucho, la centralidad de la Contabilidad en el funcionamiento de las relaciones de <em>accountability</em> entre quienes deben rendir cuentas sobre el manejo de los recursos públicos y privados y los distintos grupos de interés que en las sociedades democráticas tienen derecho a exigir “cuentas claras”, el tema suele pasar, en mucha ocasiones, por tener que justificar esta postura para aclarar que no tiene nada que ver con un enfoque tecnocrático sostenido desde la racionalidad instrumental.</p> <p>En esa línea -ligada a la construcción de confianza entre actores sociales y económicos, para poder mantener conversaciones informadas, respetando posturas diferentes y rescatando el pluralismo de voces-, encontramos en nuestra disciplina una posibilidad de contribuir a comprender interpretaciones de la realidad económica, social y ambiental y a facilitar la toma de decisiones que, desde la perspectiva amplia de la sustentabilidad, permitan desenmascarar no solamente las propuestas sobre las que se ha sostenido el capitalismo salvaje -que han sido objeto de críticas desde el corazón mismo de los mercados financieros- sino las más vedadas e idílicas de algunos planteos de responsabilidad social que han servido para legitimar acciones que resultan contrarias a los propios objetivos de sustentabilidad que pretenden apoyar.</p> <p> Nuestro camino ha recorrido planteos de nuevos tipos de informes para superar las falencias de la información que las organizaciones brindan a los diferentes grupos de interés, con aproximaciones sobre la necesidad de un pensamiento integrado para su construcción que surgieron desde el <em>mainstream </em>de los mercados financieros ante el desencanto provocado por la crisis de 2008. Rescatamos algunos aportes de las perspectivas crítica e interpretativa y sostuvimos la importancia de la denominada <em>counter accounting</em> para marcar las contradicciones que se advierten cuando los actores sociales afectados exteriorizan acciones nocivas de las organizaciones sobre los derechos humanos y el ambiente que no son rescatadas en muchos almibarados informes de sostenibilidad cuya falta de equilibrio resulta a todas luces notoria.</p> <p> En los últimos años, hemos observado, en diversos artículos de la prensa financiera y del mundo profesional y académico, diversas referencias a la tecnología de <em>Blockchain</em> como una herramienta revolucionaria, que ha venido para alterar la forma en que se llevarán a cabo los negocios en el futuro. </p> <p> En tanto hasta las explicaciones sobre esta “cadena de bloques” se vinculan con la Contabilidad en lo que a los registros se refiere, la comprensión de en qué medida puede llegar a impactar en los sistemas administrativos y contables de las organizaciones resulta ser de relevancia para los investigadores contables.</p> <p> Es por ello que, en el marco de estos Encuentros, nos parece interesante introducirnos en el tema y plantearnos algunos interrogantes que nos ayuden a reflexionar sobre el particular.</p> <p> </p> <p> </p>MARIA DEL CARMEN RODRIGUEZ DE RAMIREZLUCIA ANDREA SARRO
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811Modelos de emisión de información. Análisis de propuestas alternativas
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/788
<p>Las empresas revelan una amplia variedad de información y lo hacen de diversas maneras, siendo dichas revelaciones consideradas, en el marco de este trabajo, como presentación de reportes de negocios. Dichos reportes, hacen referencia tanto a aquellos vinculados con información financiera como también no financiera.</p> <p>En el trabajo se describe el estado del arte en lo que respecta a los reportes financieros y no financieros, detallando en particular las ventajas y desventajas de dichas divulgaciones.</p> <p>Las expectativas sociales, los cambios en las actividades comerciales y en los mercados, el énfasis creciente en la innovación y el conocimiento, y los avances en la tecnología de la información, han impulsado la demanda de nuevos modelos de presentación de reportes de negocios.</p> <p>En cuanto a las nuevas alternativas de reportes de negocios, las características de las mismas pueden implicar mejoras a los reportes de negocios actuales, reportes de negocios adicionales y/o complementarios y reportes que integran información financiera y no financiera. Las alternativas seleccionadas para este trabajo incluyen: Reporte Integrado, XBRL, The Jenkins Report, The Brookings Institution, Value Reporting, The Hermes Principles y Balanced Scorecard.</p> <p>Es importante destacar que queda mucho por hacer, tanto por los preparadores de información como por los creadores de estándares o reglas, para garantizar que los informes corporativos sean transparentes en lo que respecta a los modelos de negocios de las empresas y los factores de creación de valor a largo plazo.</p> <p>Es importante la colaboración entre las comunidades académicas, los reguladores y los preparadores de la información para recorrer el camino de la evolución de los reportes de negocios en pos de brindar una mayor utilidad a los usuarios. Es deseable que las propuestas de las distintas alternativas de reportes de negocios se fundamenten en investigaciones.</p> <p> </p>Paula Carolina GonzálezFlorencia Belén Zinno ArbioAlejandro Agustín Barbei
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811Los efectos de la inflación minimizados en los informes gubernamentales
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/807
<p>El éxito o fracaso de toda organización depende, en gran medida, de las decisiones tomadas por sus administradores, donde la información aportada por el sistema contable constituye su materia prima. Sin dicha información no resultaría viable evaluar alternativas existentes ni desarrollar otras, es por ello que resulta confuso encontrar que la Cuenta de Inversión hace referencia a la relevancia y confiabilidad de la información, cuando para su elaboración, entendemos, ignora un hecho significativo, durante el año 2018, como fueron los efectos de la inflación.</p> <p> </p> <p>Se interpreta que la información gubernamental, debe ser expuesta a la legislatura, los órganos de control y a la ciudadanía con el fin de rendir de cuentas de lo actuado y deberá permitir, entre otros aspectos, la evaluación de la gestión de quienes tienen la responsabilidad de administrar recursos públicos.</p> <p> </p> <p>Si bien surgen antecedentes sobre la aplicación de una Disposición de la Contaduría General de la Nación que aprobara el procedimiento de reexpresión de los estados contables del Sector Público Nacional y su presentación en “moneda constante”, la mencionada metodología fue dejada sin efecto a partir del 1ro enero/2003, discontinuándose el procedimiento de homogeneización de la unidad de medida.</p> <p> </p> <p> Cabe preguntarse si ante los constantes avances doctrinarios y tecnológicos la teoría contable aplicada responde de forma eficiente al momento de efectuar el Ente Público su rendición de cuentas. Los informes gubernamentales deben contar con significativa relevancia en el proceso de toma de decisiones, constituyendo verdaderas herramientas de gestión para cumplir con objetivos políticos, económicos y socio-ambientales, sin embargo hasta el pasado cierre diciembre 2018 tal premisa no se cumple, cuando se ignoran los efectos de la inflación en la Cuenta de Inversión.</p> <p> </p> <p>Existe consenso en determinar que la información será relevante para los usuarios si los ayuda a efectuar una evaluación de hechos pasados, presentes o futuros; o para confirmar o corregir observaciones que pudieran haber sido planteadas en evaluaciones anteriores. No considerar los efectos de la inflación en la información financiera, genera que su análisis e interpretación y las decisiones tomadas con base en ella serán inadecuadas y consecuentemente la entidad pública no podrá alcanzar los objetivos establecidos.</p>Ricardo José M. PahlenAna María Campo
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811EL RETORNO DE LA INVERSIÓN: SU MEDICIÓN CONSIDERANDO ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD A MEDIANO Y LARGO PLAZO
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/779
<p>En nuestro país, desde el año 2017 se ha iniciado el camino para dar lugar desarrollo del mercado financiero sustentable argentino. El 20 de marzo de 2019, la Comisión Nacional de Valores emite la Resolución General N° 788 sobre los lineamientos para la emisión de valores negociables sociales, verdes y sustentables, que establecen las guías para los emisores de instrumentos financieros sustentables sobre la información contable sustentables que deben acompañar en sus ofertas y que los Inversores Responsables globales demandarán.</p> <p>Por ello, en la segunda parte, se analiza el Retorno de la Inversión Sustentable con el objetivo de calcular el retorno de la inversión independientemente de la estructura de financiación empleada, lo que permitirá comparar proyectos sin que estén influenciados por su forma de financiación.</p> <p>En la tercera parte, se considera a la innovación y la sustentabilidad como estrategia de generación de valor de mediano y largo plazo. Los procesos de innovación requieren de instrumentos de información prospectiva para su comunicación a los stakeholders (grupos de interés) de cierta empresa; en dichos soportes deberían plasmarse el reconocimiento y medición cuali-cuantitativo a largo plazo de las acciones de un ente. A este respecto, cabe resaltar la necesidad de proyección estratégicas y operativas responsables, así como experiencia y cuidado profesional en la preparación de la misma.</p> <p>En la cuarta parte, se analiza el retorno de la inversión de estrategias de innovación y sustentabilidad a largo plazo. Las estrategias de innovación y sustentabilidad a largo plazo impactan en el retorno de la inversión, siendo cuantificables a través del incremento del mismo, producto de optimización de recursos y / o generación de nuevos ingresos.</p> <p>En la quinta parte, se considera la medición razonable del retorno de la inversión de estrategias de innovación y sustentabilidad de largo plazo. En el cual se presenta un análisis de caso de una empresa que posee un proyecto de inversión sustentable y se le determina el ROI sustentable. La problemática que aborda el proyecto de Roi Sustentable es que los análisis de costo-beneficio convencionales no contabilizan valores no monetarios y descuidan los beneficios ambientales y sociales, por lo tanto, las recompensas de muchas iniciativas permanecen ocultas y no generan el reconocimiento y los incentivos potenciales. En muchos casos, el valor directo e indirecto generado por las empresas y por los diversos grupos de interés involucrados en los procesos sustentables, supera el costo inicial del proyecto. Sin embargo, la documentación y cuantificación apropiada del impacto de los proyectos de sustentabilidad no suelen estar integradas en los reportes de las empresas.</p> <p> </p> <p>Los objetivos perseguidos con el trabajo presentado son:</p> <p> </p> <ul> <li>Analizar los mercados de capitales sustentables globales y el mercado de capitales sustentables argentino</li> <li>Analizar metodologías de análisis de inversiones sustentables que pueden ayudar al inversor responsable en la toma de decisiones de inversión</li> </ul> <p> </p> <p>Conclusiones alcanzadas:</p> <p>Se concluye que las empresas emisoras del mercado financiero sustentable deben presentar mayor información contable sustentable de calidad sobre la creación de valor sustentable y la existencia de ROI sustentables positivos de los proyectos que se financian gracias a los Inversores Responsables que deciden invertir en ellas.</p> <p> </p> <p> </p> <h2><a name="_Toc24117893"></a><strong>PALABRAS CLAVE</strong></h2> <p> </p> <p>Mercado Financiero Sustentable – Innovación y Sustentabilidad – ROI sustentable- Inversores Responsables – Información Contable Sustentable</p> <p> </p> <p> </p>Verónica SanabriaGraciela Scavone
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811LA COMPETITIVIDAD EN COOPERATIVAS MULTIACTIVAS Y LA INFORMACION RSE
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/781
<p>Este trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación CAI+D 2015 de la UNLdenominado “Contabilidad de Gestión y competitividad en cooperativas multiactivas del gran Santa Fe (Argentina) y Barranquilla (Colombia)” y tiene como propósito analizar la relación entre los factores de competitividad que se presentan en la contabilidad de gestión de las cooperativas multiactivas y la información RSE, bajo la órbita de las dimensiones RS del GRI, a fin de proseguir con la elaboración de los informes RS en las cooperativas multiactivas en las poblaciones determinadas para el proyecto, ciudad de Santa Fe y alrededores (Argentina) y Barranquilla (Colombia).</p>VALERIA GISELA PEREZMARIA INES RITACCAMARIO MURCHIO
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811Revelaciones de Información no Financiera en las empresas del Sector de Alimentos y Bebidas por el período 2015-2018
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/796
<p>El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación UBACyT 20020170100388BA “Modelos de información de negocios para satisfacer demandas de responsabilidad social, accountability e innovación. Situación y perspectivas en la Argentina, en el marco de las tendencias mundiales”</p> <p>Las organizaciones en el mundo vienen revelando información, ya hace algunas décadas en algunos casos, no solo sobre cuestiones carácter financiero y económico sino sobre otros aspectos que hacen a su actuación en relación con un entorno más amplio y complejo. Esto se refiere a su vínculo con el medio ambiente y la comunidad con las que mantiene una comunicación e interacción contante dado que de ella obtiene los recursos que ponen en funcionamiento su proceso productivo.</p> <p>Los Informes de Sustentabilidad son uno de los medios que permiten a las entidades poder exteriorizar información acerca de la estrategia, política y medidas vinculadas con temáticas sociales, ambientales, económicas y de gobernanza. Dicha información debe reunir ciertas características, al igual que la información financiera, para que sea útil para que los distintos usuarios puedan tomar decisiones informadas.</p> <p>En el trabajo en una primera instancia se presentará el marco teórico del tema, luego se explorará las distintas bases de datos de las iniciativas voluntarias para identificar la cantidad de empresas del sector Alimentos y Bebidas (incluyendo actividad agropecuaria) que presentan información no financiera, posteriormente se analizará aquellos reportes que pertenezcan las empresas cotizantes en el Mercado de capitales local por el periodo 2015-2017/18 y finalmente se presentarán las conclusiones.</p>Diana Montoya
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811Contabilidad Social y Ambiental en Asignaturas Contables Obligatorias de la Carrera de Contador Público en Universidades Nacionales de Argentina.
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/799
<p>En 2017 Sustainable Development Solutions Network (SDSN) – Australia/Pacific brinda una Guía para comenzar con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) en las Universidades, los Centros de Educación Superior y el Sector Académico. Reconoce que las Universidades tienen un papel fundamental para implementar los ODS y que aprendizaje y enseñanza; investigación; gobernanza institucional; gestión y administración de servicios; y liderazgo social son funciones principales de la actividad universitaria.</p> <p> </p> <p>En la República Argentina, el Ministerio de Educación aprueba la Resolución 3400/2017, la cual brinda especificidades para acreditar la carrera de Contador Público, incluyendo la contabilidad social y ambiental como segmento dentro del Área Temática: Contabilidad e Impuestos.</p> <p> </p> <p>A través de sucesivas investigaciones contables, y basadas en las mismas, en 2015 Geba Bifaretti y Sebastián destacan el rol del Contador Público para contribuir con información económica, social y ambiental evaluable en aras de la sostenibilidad.</p> <p> </p> <p>Estudios preliminares permiten observar diversas maneras de incluir la contabilidad social y ambiental en las carreras de grado de Contador Público, como específicas asignaturas obligatorias, seminarios, asignaturas electivas u optativas, o incluida en asignaturas obligatorias contables pertinentes. Surgen distintos interrogantes. Entre ellos: ¿Las Facultades, centros o sedes, de las Universidades Nacionales de Argentina incluyen la contabilidad social y ambiental en el Programa de estudios de alguna asignatura contable obligatoria de los Planes de estudio para la carrera de Contador Público, Contador Público Nacional o Contador? ¿Cómo contribuir a comprender y/o complementar el enfoque económico-financiero con el socio-ambiental para la contabilidad social y ambiental?</p> <p> </p> <p>Se considera que las Universidades Nacionales de Argentina incluyen, en su conjunto, de manera importante a la contabilidad social y ambiental en el Programa de estudio de alguna asignatura contable obligatoria para la carrera de Contador Público, Contador Público Nacional o Contador. Y, que la presentación de trabajos que contengan un marco conceptual básico para la contabilidad social y ambiental en Jornadas, Encuentros de Investigadores Contables y Simposios de Investigación Contable, ente otros, es una forma de contribuir a comprender y/o complementar para la contabilidad social y ambiental el enfoque económico-financiero con el socio-ambiental.</p> <p> </p> <p>Son Objetivos específicos: Contribuir a conocer si la contabilidad social y ambiental se encuentra incluida en asignaturas contables obligatorias de la carrera de Contador Público, Contador o Contador Público Nacional, impartida en Universidades Nacionales de Argentina. Y, colaborar con el conocimiento sobre contabilidad social y ambiental y su transferencia.</p> <p> </p> <p>Se realiza una investigación empírica. A partir de estudios previos, se busca a noviembre de 2019 a la contabilidad social y ambiental como tema o contenido expresamente incluido en los Programas de estudios de las asignaturas contables obligatorias contenidas en los Planes de estudio de las Facultades, sedes o centros, de Universidades Nacionales de Argentina, según el Consejo Interuniversitario Nacional al 22 de Agosto de 2019, en las cuales se imparte la Carrera de Contador Público, Contador Público Nacional o Contador, como carrera de grado. Se confeccionan matrices de relevamiento y análisis de datos para determinar el grado de presencia de la contabilidad social y ambiental. Se considera como: Muy importante cuando en su conjunto se detecta presencia en las Facultades, Sedes o Centros, de las Universidades respectivas entre el 100% y hasta el 80%, Importante entre menos del 80% y hasta el 50%, Poco importante entre menos del 50% y hasta el 20%, No importante menos del 20% y Nula cuando no se detecta presencia de contabilidad social y ambiental como tema expresamente incluido en los Programas de estudios de las asignaturas contables obligatorias contenidas en los Planes de estudio mencionados.</p> <p> </p> <p>Se elabora un marco conceptual que incluye avances realizados en contabilidad social y ambiental como especialidad con enfoque socio-ambiental útil para la sostenibilidad y se seleccionan destacadas y actualizadas concepciones sobre contabilidad social y ambiental como segmento. Luego, en función a los resultados obtenidos y los análisis realizados, se infieren conclusiones.</p> <p> </p> <p>Del estudio realizado es posible inferir, entre otras consideraciones, que las Universidades Nacionales de Argentina incluyen de manera Importante a la contabilidad social y ambiental en asignaturas contables obligatorias contenidas en sus Planes de estudio para la carrera de Contador Público, Contador Público Nacional o Contador, si bien no todos los Planes se observan actualizados.</p>Norma B. GebaMarcela C. BifarettiMónica P. SebastiánPaula A. LonghiPatricia B. RovelliAndrea V. Pascuzzi Rey
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811Vinculaciones entre la utilidad de la información y las revelaciones financieras. Una revisión doctrinaria.
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/794
<p>El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad e información: análisis de informes, características de las empresas emisoras y desarrollo de modelos de emisión de la información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E 168), el cual incluye un conjunto de objetivos relacionados con la emisión de información y la utilidad de la misma para sus usuarios. Uno de los mencionados objetivos consiste en relevar modelos de emisión de información para hechos tratados por los distintos segmentos contables.</p> <p>En los últimos años se ha avanzado, a nivel normativo y doctrinario, en el planteo de cambios a la información contable para mejorar su utilidad para la toma de decisiones por parte de los usuarios.</p> <p>Los estados financieros deberían proporcionar información que provea claridad sobre las perspectivas futuras de la compañía y permita mejorar la capacidad de predicción de ganancias futuras y flujos de fondos.</p> <p>Sin embargo, ha habido muchos pedidos por un nuevo modelo para la presentación de reportes. Si bien ciertos pedidos se han enfocado exclusivamente en la presentación de reportes financieros, existe también una creciente demanda en mayores revelaciones no financieras. Dentro de las principales críticas realizadas al modelo actual de reportes financieros, podemos mencionar la presencia mayoritaria de información histórica y referida a cantidades monetarias, la falta de información cualitativa así como de información cuantitativa no financiera, la ausencia de información sobre activos intangibles en los estados financieros y el diferimiento en el reconocimiento de ganancias. A partir de esta situación, se considera necesario analizar si el modelo actual de reporte financiero proporciona información útil para la toma de decisiones, así como el nivel y grado de divulgación financiera (<em>financial disclosure</em>) presente en los estados financieros.</p> <p>El trabajo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar se lleva a cabo un análisis acerca de la utilidad de la información brindada en los estados financieros. Se estudia si el marco normativo proporciona información de calidad en vistas de los destinatarios de la información contable y se presentan diferentes críticas sobre el modelo actual de reportes financieros. Luego, se efectúa un análisis enfocado en el grado de relevación financiera en función de sus posibles determinantes. Finalmente, se presentan las consideraciones finales.</p>Giuliana CaivanoSofia TiberiMaría Florencia BoffAlejandro Barbei
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811El Estado de Flujo de Efectivo ajustado por inflación. Alternativas de presentación. Implicancias a la luz de las buenas prácticas de Gobierno Corporativo.
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/800
<p>El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación <strong>11/E178</strong>: <em>Los sistemas de gobierno corporativo y su vigencia en la Argentina. </em>Subequipo: <em>Información contable en los Entes Pequeños y su rol en los Sistemas de Gobierno Corporativo</em>, que es continuación del proyecto bienal <strong>11/E 163 – Sistemas de Gobierno Corporativo: su impacto en organizaciones públicas y privadas</strong>, el cual se lleva a cabo en el Instituto de Investigaciones y Estudios Contables de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.</p> <p>Si bien no es objeto del presente trabajo abordar los aspectos que abarcan el concepto de Gobierno Corporativo, si queremos resaltar algunas cuestiones del mismo e intentar vincularlo con determinados esquemas de presentación de la información contable para determinado tipo de entes.</p> <p>Establecer de manera voluntaria <em>buenas prácticas de gobierno corporativo</em>, requiere del convencimiento de que la adopción de las mismas generará valor y que tales prácticas deben ser percibidas por el entorno de modo de generar una ventaja diferencial a la organización. Se trata de un modo de hacer las cosas, de relación entre los diferentes grupos de interés, siempre con miras a un hacer mejor, a innovar y a adaptar a las necesidades de la organización.</p> <p>En nuestro país, las entidades que califican como pequeñas y medianas, adoptan un enfoque de medición de desempeño basado principalmente en estrategias fiscales y análisis de flujos de efectivo, sin dejar de lado los aspectos de cumplimiento de normas contables profesionales de medición y preparación de estados contables emitidos por la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.</p> <p>El Instituto Argentino para el Gobierno de las Organizaciones (IAGO) recomienda, en un principio, que las sociedades con oferta pública adhieran a dicho código. Pero además<strong> sugiere que sea aplicado por las sociedades cerradas, grandes y pequeñas</strong>; de esto se desprende que el concepto Gobierno Corporativo, no es exclusivo de las grandes corporaciones.</p> <p>Entendemos que en la medida que no se avance en legislación que regule el Gobierno Corporativo y su correcta aplicación, la posibilidad de que se registren mejoras voluntarias en el gobierno de las empresas no se llevará a cabo.</p> <p>Preparar estados de flujo de efectivo ajustados por inflación es una tarea que no se diferencia de la confección de estados sin ajustar, aunque naturalmente, deben ser practicados sobre cifras corregidas.</p> <p>El RECPAM (resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda) es un componente más del resultado del período y como tal permanece expuesto en el estado respectivo como resultado ordinario, ubicándoselo en la partida resultados financieros y de tenencia, bajo diferentes modalidades admitidas por las normas de exposición. Dichas normas recomiendan, pero no exigen, la enunciación de su naturaleza (intereses, diferencias de cambio, RECPAM, etc.), la identificación del rubro de origen, la presentación separada de los generados por el activo y los causados por el pasivo, así como su exposición en términos reales.</p> <p>En el corriente año, la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas aprobó la <strong>Resolución N° 553/19</strong> (Modificación de la Resolución de Junta de Gobierno N° 539/18), por considerar, luego de evaluar la aplicación de la RJG 539/18, que resulta necesario que las <strong>opciones simplificadoras</strong> contenidas en ella en la aplicación del ajuste por inflación por parte de los entes <strong>no sean solo aplicables al primer ejercicio</strong> de ajuste y asimismo efectuar algunas adecuaciones en el texto de la norma que modifica.</p> <p>Nos preguntamos si las simplificaciones dispuestas por las normas contables profesionales para la confección del estado de flujo de efectivo en moneda homogénea armonizan con la implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo. Solo a modo de ejemplo recordamos que las Normas CNV 2013 mencionan como conducta contraria a la transparencia en el ámbito de la oferta pública a “toda omisión de información esencial susceptible de inducir a error por quienes se encuentran obligados a prestarla”.</p>Ana María PettiDiana Luján FonsecaLeonardo Iván Biasi
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811¿QUIERO SIEMPRE TENER UN ACTIVO?
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/774
<p>El presente trabajo esta principalmente focalizado en reflejar los daños que el Estado, cualquiera sea su nivel (nacional, provincial, municipal), haciendo abuso del Poder Regulatorio, provoca en todo tipo de empresas (cerradas / abiertas) en la República Argentina.</p> <p>En el punto I, “<strong>INTRODUCCIÓN</strong>” se transita por la renovada concepción de activo y se deja vislumbrar que a priori, por lo menos intuitivamente, <strong>SIEMPRE</strong> se quiere tener un activo. El concepto esencialmente importa un beneficio directo o indirecto en el futuro flujo de fondos de una entidad. El marco amplio del concepto de activo significa en todos los casos una mejora en el valor actual de un ente, sea contribuyendo en forma directa o indirecta. Por ende, parece ser necio no querer tener un activo.</p> <p>Se plantea que está aumentando la importancia relativa de un activo que en principio no quisiéramos tener en el patrimonio. ¿No querer un activo? Esto va en contra de toda lógica, lo cual nos induce ahondar el concepto del mismo.</p> <p> </p> <p>El punto denominado II.- “<strong>ACTIVO, ¿CUALES QUISIERA NO TENER?</strong>"Deja las insinuaciones a un lado, nos introducimos en el concepto de activo, desde una dimensión conceptual que primeramente hace foco en la calidad de los mismos, como en el hecho de que tener un activo no es solo una fuente de ingresos, pueden haber egresos asociados a los mismos, en algunos casos excepcionales que pueden exceder la capacidad financiera de las empresas; y luego nos introducimos en su génesis, distinguiendo si provienen de decisiones voluntarias de la entidad - activos voluntarios -, de aquellos que provienen del Regulador Activos Involuntarios, de carácter monetario.</p> <p><strong> </strong></p> <p>Con lo cual llegamos a una primera conclusión, al igual que el tratamiento que las NIIF dispensan a la inflación no son problemas de carácter global sino son más bien una cuestión macroeconómica de algunos pocos países.</p> <p> </p> <p>Tener Activos Monetarios Involuntarios en un ambiente inflacionario hostil, nos hace cuestionar la idea de querer tener siempre activos. Con un agravante, el origen de dichos activos no es producto de decisiones empresariales voluntarias.</p> <p> </p> <p>El punto III lo hemos titulado.<strong> "¿CUALES SON ESTOS ACTIVOS INVOLUNTARIOS –CUESTIONADOS-?"</strong> Aquí resaltamos la importancia de convivir en un ambiente macroeconómico agresivo en términos inflacionarios. En dicho hábitat, seguramente prefería no tener activos monetarios, pero distinguimos los que aceptamos libremente como es el caso de Caja y Bancos de aquellos que surgen producto de la regulación estatal. A su vez, vemos que los mismos conforman parte del “rubro otros créditos” e individualizamos cuatro de sus características patrimoniales. Son activos que: a) Se originan en una regulación nacional, provincial o municipal motivadas en impuestos y/o tasas. b) Son monetarios. c) Se obstaculiza su repetición, transferencia, compensación y/o devolución. d) Son involuntarios.</p> <p> </p> <p> EL punto IV, el cual ha sido señalado “<strong>PROVOCANDO, ¿CUÁNDO PREFERÍA TENER UN PASIVO EN LUGAR DE UN ACTIVO?</strong>” Implícitamente deja entrever que no solo puedo dudar en tener un activo, sino que en su lugar prefiero tener pasivos. Lo cual es en sí toda una paradoja a nivel global.</p> <p> </p> <p>Lo hacemos partiendo del tema que nos atañe “otros créditos involuntarios monetarios de origen estatal” por ello partimos del concepto “Activos o Pasivos por Impuestos Diferidos”, los cuales al ser valuados al cierre a valor nominal en términos de NIIF, se infiere que hay un punto de quiebre -–en el tiempo- en donde prefiero tener un pasivo monetario que un activo monetario.</p> <p> </p> <p>Para demostrar esta paradoja, presentamos lo que denominamos, “La trampa de la valuación nominal ” que explicamos valiéndonos de la valuación de un activo (crédito por impuesto diferido) a valor nominal al cierre, es decir a la fecha de presentación de los estados financieros, estamos infiriendo que un peso a fecha de cierre es igual o por lo menos similar a un peso de mañana es decir del futuro, consiste creer que un valor nominal es persistente en el tiempo, lo cual puede no ser un tema relevante en la mayoría del mundo, pero si lo es en un ambiente macro inflacionario, esta valuación constante en el tiempo es falsa. No hay falacia mayor en el mundo de la valuación cuando nos enfrentamos a un ámbito macro hostil, en términos de inflación. Un activo y/o pasivo monetario importa patrimonialmente ¿más en términos de stock o en términos de flujo? Depende de la tasa de inflación y del tiempo que perdure ese activo/pasivo monetario (o la posición monetaria neta: activa y/o pasiva) en la conformación patrimonial.</p> <p> </p> <p>En la Trampa de la valuación nominal de Activos y Pasivos monetarios, en un marco inflacionario hostil, se genera un doble efecto patrimonial, el primero siempre beneficioso, en términos de poder adquisitivo futuro en el flujo de fondos, $ 100 de hoy serán, a una tasa del 50% anual, equivalentes a $ 66,66 de un año; y el segundo impacto patrimonial es un resultado negativo por exposición a la inflación de $ 34,40 en un año, por pérdida de poder adquisitivo - perdemos $34,40 frente a una mejora en el flujo de fondos de $ 66,66 de aplicar esos $ 100 -. Por supuesto que si aplicamos en el flujo de fondos esos $ 100, de valor nominal el mismo día de cierre o en unos días posteriores, su poder adquisitivo es equivalente a su valor nominal y el beneficio en términos de stock es pleno. </p> <p> </p> <p>Dependerá de la tasa de inflación como de la duración en el tiempo de la posición monetaria para evaluar si el beneficio patrimonial es mayor al perjuicio patrimonial, dado estos dos efectos combinados y contradictorios (uno positivo y otro negativo - trade off -). En este punto se desarrolló un ejercicio y se culmina con una pregunta ¿Qué es preferible ganar un 55,56 % o perder un 55,56%? Si la respuesta es ganar un 55,56% se prefiere tener un pasivo a tener un activo monetario, con lo cual se cierra la paradoja de este trabajo, no solo no quiero tener un activo, sino que prefiero tener un pasivo, claro en las circunstancias mencionadas - de ser monetarios, estar sometidos a un alto stress en el nivel de precios, como de perdurar en el tiempo dentro del patrimonio -. Siempre focalizados en distinguir estos activos monetarios involuntarios, producto de la regulación estatal -para algunos no es necesario llegar a un parámetro de pérdidas que supere el 50%, lo cual compartimos, la idea es que quede reflejado el doble efecto patrimonial.</p> <p> </p> <p>El último punto se denomina IV.-“<strong>VOLVAMOS A LOS OTROS CRÉDITOS INVOLUNTARIOS</strong>”, en donde queremos hacer, entendemos, un ventajoso aporte profesional de valor en la economía real. Es necesario limitar el poder regulatorio que se ha desvirtuado y potencia la crisis con la generación de “otros créditos involuntarios monetarios de origen estatal”, subrubro de la voz “otros créditos”. Poseer estos activos es asumir un préstamo forzoso a favor del Estado, involuntario, nada más alejado de la libertad.</p> <p> </p> <p>El sector privado, de esta manera, es preso económico de las regulaciones del sector público, y estos activos, conforme demostraremos, son un doble lastre tanto económico como financiero que desangran las empresas con una particularidad, se han hecho estructurales al persistir en el tiempo.</p> <p> </p> <p>De esta manera, este trabajo penetra de manera actualizada y transversal en la realidad argentina combinando cuestiones académicas que entendemos relevantes y que hacen al día a día profesional, cuestionándonos los saberes como es el concepto de activo. Motivados en que los Reguladores den marcha atrás y desarmen la generación de estos activos monetarios involuntarios que tanto daño le hacen a la sociedad y tanto desempleo generan.</p>Miguel Esteban Riglos
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811LA ACTIVIDAD DEPORTIVA
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/790
<p>Los Clubes Deportivos, además del fin social, también pueden ser considerados unidades de negocios, sobre todo de espectáculos deportivos, aunque rara vez se los define como tales. En tal sentido podemos decir que no son organizaciones ni productivas, ni industriales ni comercializadoras, que ofrecen como producto, además de la acción socio cultural, un espectáculo deportivo brindado por deportistas contratados, para ser presenciado por consumidores (seguidores) que pagan por el espectáculo ofrecido y por otros a la distancia que a través de cánones televisivos los pueden ver fuera del recinto donde se dispute el encuentro, ya sea en directo o diferido, donde sus propietarios (los asociados) no tienen como objetivo el lucro, sino obtener resultados deportivos favorables de manera más o menos permanente que permitan sostener el mismo nivel de recursos o incrementarlos para reinvertirlos en la “<em>MATERIA PRIMA PRINCIPAL”</em> que es la generadora de la mejor imagen deportiva posible que permita buenos resultados deportivos y posteriores incrementos de ingresos con los mejores deportistas profesionales, con lo que se hace referencia no a la persona física sino al Derecho Federativo de utilizarlo en las competiciones o espectáculos deportivos.</p> <p>No se trata de existencias, sino de una potestad, de un privilegio, desde un punto de vista contable. Estos privilegios son verdaderos activos intangibles y su amortización se hará en función de esa vida útil sobre el precio pagado por el Club Deportivo. a la entidad de origen del jugador. La aplicación restrictiva actual de las normas contabilidad en base a un exagerado concepto de prudencia, en la valoración de los activos más relevantes de estas empresas, está afectando de manera muy negativa al concepto de transparencia de la información financiera que se requiere en los Clubes de fútbol, y al cumplimiento del Objetivo de los Estados Contables, en la medida que sus Cuentas no reflejan la verdadera cuantía de sus activos (los principales y más relevantes) y, por tanto, de su patrimonio, de la situación financiera y los resultados obtenidos. Lo que habilitaría a considerar otras opciones de valuación.</p> <p>La RT 17 y la NIC 38 establecen el criterio de valuación a costo histórico, esta última da la opción de evaluarlos a valor de mercado (valor razonable). Dada la significatividad que tiene el plantel de jugadores en los clubes de fútbol, debe considerarse al criterio de valuación a valores corrientes como el más acertado. En Argentina, los clubes de fútbol se basan en la normativa local, dejando su plantel a valores históricos (desactualizado) e informando muchas veces mediante notas el verdadero valor del mismo (Club Atlético Boca Juniors, 2011).</p> <p>Pero no todos los futbolistas que firman el contrato y cuyo derecho federativo es objeto de la compra-venta entre clubes, son adquiridos, muchos futbolistas son propios, porque se han formado en la entidad desde niños. En estos casos, al no existir un precio de adquisición, algunos clubes no reconocen un valor contable sobre estos derechos federativos autogenerados. Los gastos en que incurren los clubes en la formación de los jugadores de sus divisiones inferiores son contabilizados como gastos corrientes del ejercicio económico en que se incurren y no como un sacrificio económico necesario en la formación y desarrollo de estos deportistas.</p> <p>Luego del caso Bosman quedó abolido el derecho de retención, y la FIFA introduce en su “Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores” (RETJ), dos conceptos: la “Indemnización por formación” y el “Mecanismo de solidaridad”. Estos instrumentos normativos se crearon con la finalidad de establecer mecanismos de compensación, a ser aplicados en aquellos casos en que los deportistas formados en alguna institución deportiva (generalmente de menor envergadura), luego se profesionalizaban en otra institución de mayor categoría.</p> <p>Los Derechos de Pase (tanto los federativos como los de transferencia de Jugadores Profesionales de fútbol) bajo las normas contables vigentes, están sólo parcialmente reconocidos, como Intangibles Deportivos, dentro de los Activos No Corrientes. Sólo se reconocen contablemente los derechos de pase de los jugadores adquiridos de otros clubes, pero al Precio de adquisición histórico (reducido por su amortización acumulada, calculada linealmente durante sus años de contrato<strong><em>). </em></strong>En general los denominados “grandes clubes” reconocen a los jugadores formados como un activo intangible, pero en el común de las instituciones medias o menores, los Derechos de pase de los jugadores formados internamente no se reflejan en absoluto en el balance, a veces argumentando “porque no tienen costo de adquisición”.</p> <p>Analizando los estados contables del llamado cinco grandes del futbol argentino (River Plate, Boca Juniors, Racing Club, Independiente y San Lorenzo), es posible observar que en todos ellos aparecen reconocidas dentro de los ingresos institucionales las percepciones por el mecanismo de solidaridad, todos reconocen a sus jugadores formados como un activo intangible, pero no ocurre lo mismo con los costos de formación.</p> <p>Este reconocimiento contable de la existencia de una política formativa de jugadores, que se mantiene en el tiempo, es el hecho generador del reconocimiento del ingreso por el mecanismo de solidaridad, dicho en otros términos, solo es posible el reconocimiento del producido por el mecanismo de solidaridad si y solo si jugadores formados a través del tiempo siguen desarrollando la actividad deportiva, en una institución distinta a la que se formaron, dentro de los plazos y condiciones que fija la normativa , ejerciendo las aptitudes y competencia para las cuales, junto a otros tantos, se lo formó en la institución mediante una política de formación, donde no solo se le capacitó para jugar al futbol sino se lo educó en las más diversas formas que requiere una persona para poderse desempeñar solventemente en la vida de relación, elemento fundamental considerando que la mayoría de los jugadores provienen de familias con bajos recursos y muchas carencias. </p> <p>Es por ello que se considera correcto el reconocimiento de los jugadores propios dentro del activo intangible, pero también a los costos de formación que harán posible la aparición de nuevos deportistas profesionales. El hecho generador de los recursos provenientes del mecanismo de solidaridad es la permanencia de una política de desarrollo y formación de jugadores. Esto en el caso que el jugador se forme en la institución, pero debute en otra como profesional. En caso que se profesionalice en la misma institución, los recursos provendrán de la participación del jugador en el equipo</p> <p> </p> <p> </p>Raúl Ernesto De VegaLeonardo Nicolas Barbano
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811LA APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA CONTABILIDAD PRIVADA Y EN EL SECTOR GUBERNAMENTAL
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/801
<p>Las recientes disrupciones tecnológicas esperan cambiar, casi por completo, el paradigma en el que vivimos. Una de las tecnologías que propiciará muchos de esos avances será la Inteligencia Artificial y sus numerosas aplicaciones derivadas. </p> <p>La apuesta por las tecnologías de inteligencia artificial (IA) parece estar íntimamente afectada por la búsqueda de sistemas autoconscientes y capaces de actuar de un modo “humano”, conocido como singularidad tecnológica<strong>. </strong>La IA hace posible que las máquinas aprendan de la experiencia, se ajusten a nuevas aportaciones y realicen tareas como hacen los humanos.</p> <p>En el sector público, estos avances cambian la forma de actuar en la política, la gestión pública y las dinámicas propias de la gobernanza, poseen la capacidad para simplificar la participación de los ciudadanos y para mejorar la prestación y eficiencia de los servicios a través de la colaboración en el lugar de trabajo entre las personas y la tecnología e innovación de políticas. Asimismo implica un ahorro de costos, ya que se destinarían menos recursos para obtener mejores resultados.</p> <p>De la mano de la cuarta revolución industrial, la IA ha favorecido el desarrollo de nuevas herramientas para incrementar la protección de los ecosistemas, la eficiencia de los procesos industriales que ayudan a disminuir las emisiones y ayudan a predecir a futuro la calidad del aire y agua.</p> <p>La llegada de la inteligencia artificial no significa el fin de los contadores públicos, al contrario, es una herramienta que permitirá realizar sus actividades de una manera más fácil. Además se da la oportunidad de crear nuevos empleos, pues la tecnología lejos de sustituir las actividades humanas, las enriquece.</p> <p>Son tiempos en donde se incrementan los desafíos para esta profesión. Los cambios, devenidos de múltiples factores, transformarán todos los aspectos del negocio y la sociedad en los próximos años, y están modificando la interacción entre sí de los contadores, así como con las empresas y los clientes.</p> <p>Es necesario contar con profesionales certificados que entiendan la importancia de la formación continua para brindar un servicio ético y de calidad, dado que la tecnología no puede reemplazar el criterio profesional y su experiencia pero si colaborar para otorgar una visión renovada.</p>Claudia BongianinoVerónica SánchezLiliana Sosisky
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO PROSPECTIVO Y SUSTENTABLE
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/778
<p>En este trabajo se presenta el análisis e interpretación de estados financieros de tres empresas de la industria del acero de tipo externo: Siderar – Ternium, Tenaris y CAP. Para el desarrollo del análisis se consideraron la información contenida en sus estados financieros publicados en la página web de la Comisión Nacional de Valores y las páginas web de cada una de las empresas correspondientes. El ejercicio que se considera para el análisis es 2018.</p> <p> </p> <p>Para ello, en la primera parte, se presenta el análisis de aproximación de las empresas y la simplificación de los principales rubros que componen los ESP y ER. Esta simplificación permite considerar los principales rubros que contienen los estados financieros, generar la información de base para la aplicación de los ratios o índices, así como la homogeneización de los rubros en las tres empresas para su posterior comparación.</p> <p> </p> <p>En la segunda parte, se presentan los principales ratios o índices para el desarrollo del análisis económico, el análisis financiero de corto plazo, y el análisis financiero de largo plazo.</p> <p> </p> <p>En la tercera parte, se analiza la información prospectiva contenida en los estados financieros de cada una de las empresas. Una vez que se han obtenido los ratios o índices y se han comparado los resultados, la información prospectiva incluida en los estados financieros puede brindar elementos sobre los escenarios futuros para cada empresa.</p> <p> </p> <p>En la cuarta parte, se analiza la información contable que mide el desempeño sustentable de cada una de las empresas. Las empresas que presentan sus estrategias sustentables integradas a sus actividades económicas con una visión de largo plazo brindan elementos de mejor desempeño para la generación de valor en el largo plazo.</p> <p> </p> <p>Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo realizado.</p> <p> </p> <p><strong>Objetivos:</strong></p> <p> </p> <p>Los objetivos del presente trabajo son brindar un informe sobre</p> <p><strong>Importancia:</strong></p> <p> </p> <p>El desarrollo del presente trabajo de investigación es importante porque brinda un aporte al proyecto de investigación en el cual se encuentra enmarcado, especialmente intenta dar respuestas a la siguiente hipótesis:</p> <p> </p> <p><strong>Metodología:</strong></p> <p>Para el desarrollo del presente trabajo se realizará un análisis de caso a tres empresas del mismo sector productivo, se le realizara el análisis económico financiero, se analizará la información prospectiva que pueda incluir en sus informes financieros y la información no financiera contenida en las memorias de sustentabilidad de las mismas.</p> <p> </p> <p><strong>Conclusiones alcanzadas:</strong></p> <p>Para realizar un análisis e interpretación de los estados financieros de cada una de las empresas resulta necesario conocer la actividad económica que realizan. En la medida en que las empresas desarrollen actividades dentro de la misma industria pueden realizarse comparaciones de los resultados obtenidos en el análisis. Si tuvieran industrias diferentes cada resultado debería ser interpretado en relación a la actividad que desarrolla cada una y luego concluir sobre las comparaciones.</p> <p>Por otra parte, es importante identificar el objetivo de la comparación, si se quiere seleccionar una empresa para realizar una inversión de corto plazo o permanente, o bien si con la inversión responsable se quiere brindar financiamiento a aquellas empresas que posean mejores estrategias sustentables de negocios.</p> <p>La comparación de la información prospectiva de las empresas permite brindar mayores elementos sobre los escenarios futuros que consideran las empresas y el cumplimiento del principio de empresa en marcha para el próximo ejercicio.</p> <p>La información contenida en el reporte de sustentabilidad puede mejorar la toma decisiones si se observa que la estrategia de negocios integra los aspectos materiales de la sustentabilidad</p> <p> </p> <h2><a name="_Toc25417453"></a><strong>PALABRAS CLAVE</strong></h2> <p> </p> <p>Análisis Económico Financiero – Información Prospectiva – Información contable sustentable - RSE</p>Verónica Sanabria
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811EL ROL DEL DIRECTORIO EN EL CÓDIGO DE GOBIERNO SOCIETARIO: COMPARACIÓN DE LAS RESOLUCIONES DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VALORES 606/12 Y 797/19
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/811
<p>El Gobierno Corporativo describe cómo una empresa debe ser administrada, dirigida y controlada, lo cual involucra los roles de los órganos de su gobierno, específicamente sus tres poderes clave: los socios o accionistas, la dirección y la administración.</p> <p>En la Argentina, la Comisión Nacional de Valores obliga a los directorios de las empresas autorizadas a hacer oferta pública de sus acciones -excepto las que califiquen como PyMEs- a incluir un informe sobre el grado de cumplimiento del Código de Gobierno Societario (CGS) desde la emisión de la RG 516/2007. Posteriormente, en mayo de 2012 la CNV emite la Res. 606/12 que modifica a su predecesora en cuanto a los contenidos del CGS. Al igual que en la resolución anterior, cada empresa debe autoevaluar su GC, informando si cumple con las recomendaciones (total o parcialmente), de qué modo, o explicar las razones por los cuales no se las adopta.</p> <p>Recientemente se ha publicado una última modificación a través de la Resolucón CNV Nº 797/19 en pos de mejorar la información suministrada por las emisoras.</p> <p>El objetivo de este trabajo es estudiar la evolución del marco normativo del gobierno corporativo de las empresas sujetas al régimen de oferta pública en la Argentina, específicamente en referencia al rol del directorio. Para esto, se analizan las dos últimas resoluciones emitidas por la Comisión Nacional de Valores respecto al CGS: Res. CNV 606/12 y Res. CNV 797/19.</p> <p>Para la realización del trabajo se ha considerado como antecedente un trabajo de Briozzo, Albanese, Santoliquido, Argañaraz y Barco (2018), en el que se definen cinco dimensiones del GC, a saber: 1) composición y funcionamiento del directorio, 2) transparencia e integridad de la información, 3) partes relacionadas, ética, conflictos de interés y responsabilidad social empresaria, 4) protección de los accionistas y 5) medición, administración y divulgación del riesgo.</p> <p>Se pretende analizar aquí específicamente la dimensión <em>composición y funcionamiento del directorio </em>como figura relevante no solo para el cumplimiento de las normas sino para agregar valor a la organización mediante la implementación de buenas prácticas de GC. La elección se justifica en las incorporaciones que realiza Res. 797/19 respecto a su antecesora.</p> <p>La norma actual expone la mencionada dimensión a través de tres temas, a saber: A) La función del Directorio (principios 1 a 5), B) La presidencia en el Directorio y la Secretaría Corporativa (principios 6 a 8), y C) Composición, nominación y sucesión del Directorios (principios 9 a 10). Esta exposición más amplia denota la importancia que se otorga en la nueva resolución al Directorio como órgano central para el gobierno societario de la compañía, según es destacado en el Capítulo 1 del Anexo III.</p> <p>El Directorio cumple un rol relevante en un GC, esperando que sea capaz de implementar un sistema de información interna (financiera y no financiera) que ayude a la efectiva toma de decisiones, que aporte conocimientos, experiencia y dedicación, estableciendo y revisando periódicamente las estrategias y políticas generales de la empresa, cumpliendo sus funciones de acuerdo a normas éticas y estándares de conducta.</p>Diana AlbaneseMaría de los Ángeles López Anahí Eugenia Briozzo
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-192020-02-1911BLOCKCHAIN: UN NUEVO DESAFÍO PARA LA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/777
<p style="margin-top: 0.49cm; margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;">La tecnología permite reducir los costos de procesamiento, y fundamentalmente de contar con información útil para la toma de decisiones. A su vez, mejora el intercambio de información, aporta nuevos medios de comunicación, distintas formas de comercializar, de realizar transacciones y constituir empresas totalmente digitales, todo de manera más ágil e innovadora (Tapscott y Tapscott, 2016).</p> <p style="margin-top: 0.49cm; margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;"><a name="_z2o1rhe9k0kf"></a>La disrupción de blockchain elimina la necesidad de contar con intermediarios de confianza en el flujo de la información, asegurando que los registros de las transacciones estén disponibles para todos los intervinientes de igual forma, y que, esta participación consensuada y en cadena le otorgue a la información características de confiabilidad e inalterabilidad.</p> <p style="margin-top: 0.42cm; margin-bottom: 0.35cm; line-height: 100%;">En el ámbito de la contabilidad, blockchain puede potencialmente mejorar la calidad de la información para los inversores haciéndola más confiable y oportuna. Se analizan los efectos en las transacciones, contratos y flujos de trabajo de los sistemas contables en contexto de tecnologías de contabilidad distribuida con blockchain. Si las organizaciones mantuvieran sus registros financieros en blockchain, las oportunidades de manipulación contable y fraude podrían disminuir considerablemente. Las transacciones internas de las organizaciones también podrían resultar mucho más transparentes.</p> <p style="margin-top: 0.42cm; margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;"><a name="_z6bzzshe5pf0"></a> Las características de blockchain de aprobación de transacciones por consenso y de la inmutabilidad de los registros, pueden hacer que la contabilidad de partida doble sea obsoleta e irrelevante. En el pasado, las partes mantenían registros separados de las transacciones que requerían de una conciliación a los efectos contables y/o de auditoría. Actualmente con Blockchain, la transacción es el registro.</p> <p style="margin-top: 0.42cm; margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;"><a name="_uss90v4kirho"></a> En el ejercicio de la auditoría, blockchain presenta un verdadero desafío para los contadores, quienes se enfrentan a nuevos paradigmas en aspectos relevantes como la evaluación de riesgos y controles, entre otros. No obstante, promete nuevas oportunidades para facilitar la tarea del profesional, garantizando seguridad, eficiencia y transparencia en las transacciones y menos oportunidades de fraude.</p> <p style="margin-top: 0.42cm; margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;"><a name="_so9916olkimv"></a> <span style="font-size: small;">Se analiza cómo las tecnologías de contabilidad distribuidas afectan las evidencias</span>, <span style="font-size: small;">las confirmaciones externas de informaci</span>ón, <span style="font-size: small;">la seguridad razonable</span>, la realización de pruebas sustantivas, revisiones manuales y físicas de comprobantes <span style="font-size: small;">en las labores de auditoría. Blockcha</span>in tiene el potencial de realizar las tareas de auditoría más eficientemente y promete transparencia, seguridad y auditabilidad.</p> <p style="text-indent: 0cm; margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;"><a name="_zfpapgcm2c1a"></a><a name="_mczv535nmx90"></a>El usoLOCKCHAIN: UN NUEVO DESAFÍO PARA LA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA de blockchain hace que el papel del auditor, en el ejercicio de su profesión, cambie totalmente siendo una nueva oportunidad de desarrollo profesional, que le requerirá la incorporación de nuevos conocimientos y capacidades o bien la necesidad de conformar equipos de trabajo interdisciplinarios. Además, implica un cambio en la estrategia, planificación y diseño de la auditoría.</p> <p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;">El trabajo tiene como objetivo realizar una revisión amplia de la literatura referida a Blockchain con un enfoque descriptivo, que permita comprender su funcionamiento y abordar sus principales características, para luego resumir los avances referidos al análisis de sus implicancias para la contabilidad y la auditoría identificando aspectos que necesitan un mayor desarrollo en cuanto a conocimientos y normas.</p> <p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;">La revisión se ha estructurado del siguiente modo: en primer lugar se presentan antecedentes del blockchain en general; a continuación se resumen antecedentes referidos a su impacto en la contabilidad y finalmente se abordan los desafíos que presenta para la auditoría. Por último se presentan las consideraciones finales y desafíos para próximas investigaciones.</p>Agustín ArgañarazAgostina MazzuchelliDiana AlbaneseMaría de los Ángeles López
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811Alcance del aseguramiento de información externa ampliada
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/793
<p>La información externa ampliada (IEA) abarca diferentes tipos de información referida a las consecuencias financieras y no financieras de las actividades de una entidad. Dicha información puede centrarse en los efectos sobre los recursos y las relaciones de la entidad, o en los efectos más amplios para el bienestar de la economía, el medio ambiente o la sociedad, o ambas, o en el desempeño del servicio de un sector público o de una entidad sin fines de lucro. Por lo tanto, la IEA va más allá de la información típicamente incluida en los estados financieros, que se centran en las consecuencias de las actividades de la entidad para sus recursos financieros, tal como se presentan en los estados de situación financiera, de rendimiento financiero (resultados) y revelaciones relacionadas. Esa información contiene descripciones narrativas e información cuantitativa</p> <p>El aseguramiento sobre esa IEA también emerge como una demanda proveniente tanto de usuarios tradicionales de la información contable (v.g. inversores, propietarios, acreedores, reguladores), así como de “nuevos” usuarios, también llamados “stakeholders” (v.g. clientes y consumidores, empleados y sus agrupaciones sindicales, organizaciones ambientalistas, y la comunidad en general).</p> <p>Un trabajo reciente (véase Canetti, 2019) refiere al proyecto del IAASB sobre el aseguramiento de IEA. En dicho trabajo se evalúan las precondiciones para brindar aseguramiento. Ahora, la pregunta que cabe plantearnos es ¿qué alcance puede tener un informe de aseguramiento sobre IEA? El presente trabajo comenta la amplitud y la profundidad del alcance a brindar en un encargo de aseguramiento de información externa ampliada y la importancia de las precondiciones para brindar dicho encargo.</p>Miguel Marcelo Canetti
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811SUSTENTABILIDAD. MODELOS DE GESTION Y MEDICIÓN
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/817
<p>La responsabilidad social empresaria (RSE) ha tenido un auge importante en la última década no obstante en la actualidad, hay consenso en cuanto a que no solo se ocupa de la distribución sino de la generación de riqueza.</p> <p>Esta situación ha hecho que los gerentes deban reacomodar, o generar, estrategias que involucren a la RSE como parte del accionar de la organización en sus relaciones con clientes, proveedores, empleados, gobiernos, comunidades, accionistas y la sociedad global.</p> <p>La puesta en escena de otro concepto de Desarrollo Sostenible (DS), como el tema más reciente de debate y como una cuestión a incorporar en las agendas de las empresas del mundo considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pone en fase de discusión si la RSE forma parte del desarrollo sostenible o si éste forma parte de aquélla.</p> <p> </p> <p>Estos dos conceptos si bien tienen distintos enfoques ambos forman parte de la agenda actual y común de las organizaciones, independientemente de los antecedentes que los forman y diferencian.</p> <p>El Desarrollo Sostenible adquiere protagonismo a raíz de una gran crisis medioambiental que afecta al planeta, a la supervivencia de la vida y por ende a la propia existencia de las empresas. Es por esto que se relaciona a la sustentabilidad con el desarrollo económico y con el uso de los recursos existentes evitando afectar la vida de las generaciones presentes como las futuras.</p> <p>Es así que RSE y DS empiezan a demostrar su relación y a compartir conceptos como los de la eco-eficiencia y la eco-efectividad donde la complementariedad es fundamental para el logro de los objetivos y el desarrollo de una responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente.</p> <p>Las empresas como agentes económicos son también responsables de la sustentabilidad global, por lo que también deben rendir cuentas al respecto. Y en esto deben complementar las expectativas de los grupos de interés con los valores de la propia organización.</p> <p>La RSE como el DS exigen cambios estratégicos con vistas al 2030 y esto supone la revisión del propósito empresarial para la creación de valor sostenible que permita demostrar la capacidad de contribución a una mejor sociedad para todos porque las empresas son socias en la construcción de un mundo mejor.</p> <p>Claro está que esta alineación exige revisar el modelo de gestión y determinar el aporte que ese modelo pueda dar para responder al cambio.</p> <p>El modelo de gestión sustentable debe promover las nuevas estrategias que permitan fortalecer una nueva cultura organizacional en cuanto a las distintas dimensiones de la sustentabilidad.</p> <p>También debe considerar el desarrollo de indicadores que midan el logro de los objetivos y actúen sobre las acciones, en torno al DS, y sus resultados.</p>Mónica JugónSandra PastorPablo Raffaelli
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-192020-02-1911CADENA DE VALOR: Situación Actual en los Ingenios azucareros
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/795
<p>En este trabajo intentamos analizar algunas cuestiones sobre el trabajo esclavo en la cadena de valor y cómo las organizaciones exteriorizan esa información. Nos enfocaremos en el rubro agroindustrial, centrando nuestro análisis en Ledesma S.A.I.C, empresa argentina creada a principios del siglo XX. La misma comenzó sus actividades como ingenio azucarero, y luego se fue diversificando en diversas etapas, incorporando a lo largo de ellas, líneas de producción de papel, frutas y jugos cítricos, carne y cereales, alcohol, bioetanol y jarabes; y almidones de maíz.</p>Olga Mabel Torres
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811La Regulación Internacional del Informe de Gestión: su inserción en España
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/808
<p>El Informe de Gestión al comunicar información estratégica, tanto financiera como no financiera, es hoy en día un instrumento clave para la toma de decisiones en cuanto sean todos los denominados grupos de interés: <em>stakeholders </em>o <em>partes interesadas,</em> con los que la entidad se relaciona: empleados, clientes, proveedores, agencias de rating, prestamistas, competidores, administraciones públicas, la comunidad local y usuarios en general, que exigen a las organizaciones la credibilidad, confiabilidad y la transparencia necesaria.</p> <p>Las pautas mínimas del informe se regulan por la legislación del mercado de valores de las distintas jurisdicciones, es necesario recordar que, ante los vaivenes económicos del principio del siglo, la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad –NIC- y las Normas Internacionales de Información Financiera –NIFF-, fueron dando paso a una serie de guías que han ido orientando y que se ve plasmada en Europa, con la normativa de la Comunidad Económica, denominada el Management Report, a partir de la Directiva 2003/51/CE hasta la fecha en sus sucesivas versiones, exigiendo su contenido, en particular a las Sociedades que cotizan en la Bolsa de Valores, estudiando el caso español.</p> <p>Tanto la guía británica como la española, se destacan por la orientación clave sobre empleados, comunidad local, derechos humanos, como también responsabilidad social y medioambiental.</p> <p>Esta orientación asegura que el Informe de Gestión proporcione utilidad de la información tanto voluntaria como obligatoria que las empresas dan a conocer al mercado.</p>Liliana Freire
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811GESTIÓN UNIVERSITARIA: INDICADORES DE RENDIMIENTO ACADÉMICO MEDIATO EN LA FCE-UNICEN
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/786
<p>La gestión sistemática del capital intelectual es hoy crecientemente demandada por las organizaciones públicas, y particularmente por aquellas cuya misión se vincula directamente con el desarrollo, generación y difusión del conocimiento, como es el caso de las universidades.</p> <p>La educación ayuda a aumentar el capital social dentro de una comunidad, un rol que es particularmente importante para las universidades. El interés en la investigación del capital intelectual en la educación se deriva del importante papel desempeñado por los recursos intangibles en las escuelas, universidades y centros de investigación ya que sus entradas y salidas son principalmente intangibles.</p> <p>Esta temática es materia de la Contabilidad Directiva, que se refiere a todos los fenómenos que ocurren en las organizaciones sociales con la intención de suministrar información sobre cumplimiento de metas organizacionales no exclusivamente económicas y no exclusivamente en forma cuantitativa.</p> <p>Una de esas expresiones es el capital intelectual entendido como el conjunto de competencias institucionales distintivas de carácter intangible que les permiten generar beneficios (valor para los destinatarios de sus prestaciones) sostenibles mediante la colaboración comprometida de su comunidad y de procesos eficientes en la producción, transmisión y transferencia de conocimientos.</p> <p>La temática del capital intelectual en las universidades ha sido definida por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina (FCE-UNICEN) como una de sus líneas de investigación contable. Pretende aprovechar los resultados que se obtengan como elementos de juicio para la toma de decisiones alineadas con los objetivos estratégicos definidos.</p> <p>El objetivo fue poner a prueba una herramienta destinada a analizar el programa formativo ofrecido por la Facultad, el proceso de inserción laboral y el impacto de la formación académica en relación con las experiencias laborales vividas por los graduados.</p> <p>Los resultados del estudio empírico muestran una valoración global favorable respecto de la formación recibida en el grado, en términos generales alineada con las valoraciones particulares para cada área de conocimiento.</p> <p>Se aprecia una alta propensión a realizar estudios de formación adicional, mayoritariamente en el área de Administración de Negocios.</p> <p>Se evidencia que los graduados han conseguido su primer empleo en tiempo razonable, con una buena valoración respecto de la formación recibida por parte de los primeros empleadores. Alrededor del 60% se desempeña actualmente en empresas, con una apreciable utilización de los conocimientos y habilidades adquiridas durante su formación de grado, cumpliendo medianamente con sus expectativas de desarrollo profesional.</p> <p>Finalmente, puede decirse que este tipo de estudios aportan a los directivos de la Facultad elementos de juicio empíricos que les permitan analizar los factores que determinan o afectan los resultados obtenidos en el proceso de formación académicos, así como proyectar acciones de mejora.</p>Jorge SimaroOmar TonelliJosé Luis TesoroFrancisco Varela
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811Relevamiento de estrategias para la mejora de la tasa de graduación en Instituciones de Educación Superior
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/791
<p>El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado “La Carrera de Contador Público: Estrategias de gestión para mejorar el rendimiento académico y la cantidad de graduados en Universidades Nacionales Argentinas”. Este proyecto es acreditado y financiado por la Universidad Nacional de La Plata.</p> <p> En las décadas de los 80 y 90, producto de la globalización y los avances de la tecnología, hubo una apertura masiva a los estudios superiores, creándose muchas Instituciones Universitarias para absorber la nueva demanda. Esto tornó a la Educación Superior en América Latina y el Caribe en un patrimonio de la sociedad, pasando a constituirse en un derecho de todas las clases sociales.</p> <p>La sociedad del conocimiento exige nuevos modelos de formación que sean innovadores y contextualizados, busquen el diálogo con la comunidad local (Delors y otros., 1996) y respondan a la necesidad de la sociedad de contar con profesionales y ciudadanos mejor formados, capaces de afrontar no solo los retos y necesidades del mundo laboral, sino de la sociedad en su conjunto.</p> <p>Las políticas dirigidas a mejorar la gestión y organización de la educación en general involucran a la Superior. La descentralización, la recuperación de costes y la competitividad entre ellas, tienden a mejorar la calidad educativa. Las mejoras en cantidad y calidad tienen que “conseguir aumentar la participación de los sectores más desfavorecidos en la enseñanza y, con ello, favorecer la movilidad social intergeneracional.” (Pereyra y otros., 1996)</p> <p>El acceso masivo a la educación superior logró que en Argentina en el año 2012 la Tasa Bruta de Escolarización Superior entre los jóvenes de 20 a 24 años sea el 75,4 %, porcentaje similar o superior a países europeos como Holanda y Dinamarca, pero la proporción de graduados es la mitad de esos países, García de Fanelli A. (2014), siendo los motivos muy variados como la dificultad de adaptación a las instituciones académicas superiores, factores económicos, sociales, de género, de lugar de origen, psicológicos, organizacionales entre otros.</p> <p>La escasa tasa de graduación es un problema internacional. Una de las actividades anuales para reflexionar sobre la temática de la deserción y fomentar el intercambio de experiencias para mitigar este fenómeno son las Conferencias Latinoamericanas sobre el abandono de la Educación Superior (CLAbES). En el año 2018 se realizó la octava edición en la ciudad de Panamá.</p> <p>El objetivo particular de este trabajo es analizar investigaciones presentadas en CLAbES 2018 y relevar las estrategias propuestas para mitigar la baja graduación y que puedan ser aplicables a la mejora de la tasa de graduación la carrera de contadores públicos en Argentina.</p> <p>Para cumplir con el objetivo planteado se realiza una investigación, la cual, según el autor Sierra Bravo Restituto, R. (1998), se trata de una investigación social, considerada básica por su finalidad, descriptiva por su profundidad descriptiva, primaria por sus fuentes y su aplicación con un alcance temporal.</p> <p>Luego del análisis crítico de la literatura vigente sobre la temática se realiza la búsqueda en la web de todos los trabajos presentados en la conferencia CLAbES 2018, los que se agrupan en base a los ejes temáticos y se seleccionan aquellos que están orientados a brindar estrategias para la mejora en la graduación, para luego inferir conclusiones sobre la viabilidad de ser propuestos para su aplicación en la carrera de contador público en Argentina. </p> <p>Ante las distintas estrategias implementadas por Colombia se analizó también un documento del Ministerio de Educación de ese país denominado Guía para la implementación de Educación Superior del Modelo de Gestión de Permanencia y Graduación estudiantil en Instituciones de Educación Superior.</p> <p>De los trabajos seleccionados para relevar las estrategias propuestos se obtuvo las siguientes:</p> <p>“Observatorio Para La Retención Universitaria En La Cujae Como Resultado Del Proyecto Alfa-Guía”, trabajo presentado por Vega Cruz y Pérez, trata sobre un Proyecto Alfa-GUIA implementado en la Universidad Tecnológica de La Habana y las estrategias fueron: incrementar la atención personalizada a los ingresantes, acompañamiento de los alumnos de quinto año a los de primero, sensibilizar a los estudiantes activos con la problemática del abandono de los estudios y la creación de un Observatorio para la retención universitaria con tareas dirigidas a identificar los problemas, establecer estrategias de seguimiento, evaluación y alerta temprana y proponer políticas de solución institucional.</p> <p>“Implementación De Un Modelo Suplementario Con Intervención Tutorial Virtual En El Iisuabjo” presentado por Laura Gaytán, Elsa Urbieta propone un seguimiento de las actividades y tareas por medio de un tutor virtual que permita en forma temprana detectar las dificultades y complementar con sesiones presenciales. Este seguimiento les ha dado buenos resultados.</p> <p>“Programa Gradua-Te: El Uso De Tic Para Favorecer La Permanencia Estudiantil En Beneficiarios De Crédito Educativo” presentado por Javier Mora-Rodríguez, Rafael Peralta Castro, en este trabajo los autores exponen un programa que tiene en cuenta Guía para la implementación de Educación Superior del Modelo de Gestión de Permanencia y Graduación estudiantil en Instituciones de Educación Superior que brinda su Ministerio de Educación, siendo las principales actividades relacionadas con el seguimiento educativo de los beneficiarios de crédito educativo a través de jornadas de adaptación universitaria, talleres de hábitos de estudio, encuentros de orientación vocacional, socializar y motivar a los estudiantes a participar de actividades de bienestar que ofrece la institución.</p> <p>“Programa De Acompañamiento Y Seguimiento Para La Pertenencia Y Graduación Estudiantil” presentado por Zoley Cristina Fragozo Torres, Marla Fairuth Villarreal Jiménez. El programa que ya implementado y se trata de un modelo de acompañamiento integral y a través de un seguimiento personalizado y continuo busca identificar, analizar y comprender los factores, variables y patrones de deserción. Las estrategias implementadas en este programa fueron de tutorías, cursos, talleres, nivelatorios, asesorías académicas, intervenciones curriculares, como así también orientación psicológica.</p> <p>De lo analizado se concluye que las escasas tasas de graduación en Educación Superior es una problemática internacional por lo que se han creado distintos proyectos y programas a fin de obtener mayor información que permita implementar medidas para paliar esta situación.</p> <p>El abandono se produce en distintas instancias de la carrera, en el primer año, entre el segundo y cuarto año de la carrera, y cuando está próximo a graduarse.</p> <p>La mayoría de los trabajos relevados focalizan su intervención en el primer año de la carrera y en el enlace entre la educación secundaria y la superior y las propuestas tienden a un seguimiento personalizado, un acompañamiento académico y el uso de las nuevas tecnologías no sólo para facilitar las tutorías sino también para la elaboración de estadísticas que permitan detectar la problemática de manera precoz y poder actuar en consecuencia.</p> <p>Se deduce de las estrategias relevadas y de trabajos anteriores, que algunas, como ser tutorías, y talleres a los ingresantes, ya han sido implementadas en la carrera de Contador Público al menos en la FCE de la UNLP y en la FCE de la UNC, pero todas pueden aplicarse a esta carrera</p> <p>Continuar con la investigación de otras políticas y estrategias sobre gestión de permanencia y graduación, permitirá elaborar proyectos, programas y actividades, aplicables a la carrera de contador público y con ello mejorar la tasa de graduación.</p> <p> </p> <p> </p>Elsa LarramendyMarcela Luciana Tobes
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811Estrategias docentes universitarias: Formación para la generación de valor
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/792
<p>En concordancia con una perspectiva global, desde las instituciones educativas y focalizando en las instituciones de Educación Superior, se plantea el desafío de elaborar herramientas que aporten al conocimiento necesario para la adaptación de los futuros profesionales a un mundo con permanentes cambios.</p> <p> </p> <p>En el marco de la docencia e investigación, las autoras plantean el siguiente interrogante:</p> <p><em>¿Cómo desarrollar en los alumnos los conocimientos, habilidades y valores necesarios para ser actores responsables de generar valor en los Sistemas de Información Contable con una mirada sistémica y global de la empresa?</em></p> <p> </p> <p>Asimismo, y ante una denominada “nueva alfabetización académica”, el docente debe sensibilizar a los alumnos en búsqueda de distintos enfoques que aborden los problemas; construir una nueva mirada del mundo empresarial y comprender el impacto en la generación de informes contables que distintos usuarios requieren para la toma de decisiones.</p> <p> </p> <p>Es por ello que se plantea una propuesta de intervención áulica que genere herramientas pedagógicas (guías de lectura y escritura) que incluyan este nuevo enfoque y permita reflexionar sobre los nuevos paradigmas para una “Educación con Calidad”, fortaleciendo la lectura, escritura, oralidad y el debate con los pares.</p>Mónica Patricia SebastiánGraciela Mabel Neira
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LA GRADUACIÓN EN UNIVERSIDADES NACIONALES ARGENTINAS
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/815
<p><strong> </strong></p> <p>El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto de Investigación y Desarrollo (I+D) acreditado, cuya denominación es “La Carrera de Contador Público: Estrategias de gestión para mejorar el rendimiento académico y la cantidad de graduados en Universidades Nacionales Argentinas”.</p> <p>El mencionado proyecto tiene entre sus objetivos específicos el siguiente:</p> <p><em> Realizar un diagnóstico inicial de la situación actual en materia de graduación de contadores públicos en distintas Universidades Nacionales Argentinas.</em></p> <p>Por ese motivo el presente trabajo constituye un avance en dicha investigación y se plantea como propósito central realizar un estudio de los datos estadísticos universitarios en Argentina, tomando los datos ofrecidos por la Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.</p> <p>Se comienza por enunciar y explicar distintos indicadores que pueden utilizarse como dispositivos para el análisis del rendimiento académico y la graduación universitaria. Luego para poder efectuar un primer diagnóstico general de la situación argentina, se seleccionan datos sobre ingresantes y graduados de las distintas Universidades Nacionales, entre los años 2008 y 2017, para las tres carreras que componen las rama de las Ciencias Económicas, es decir la carrera de Contador Público, la carrera de Licenciatura en Administración y la carrera de Licenciatura en Economía.</p> <p>A partir de los datos se realizan dos tipos distintos de indicadores, que en este caso, se eligen los siguientes: Ingresantes vs Graduados, y Eficiencia en la graduación.</p> <p>Los datos analizados evidenciaron que existe una brecha considerable entre la cantidad de ingresantes y la cantidad de egresados tanto al analizarlo con datos de un mismo año, como considerando la duración teórica de la carrera, suponiendo que los alumnos se gradúan según el ciclo normal de la misma.</p>María Laura CataniGisela B. BüecheleMicaela Di FalcoRamiro Santiago Vallina
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811“Consideraciones sobre el Análisis Económico del Derecho Argentino”
https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/787
<p><strong> </strong></p> <p>El objetivo de éste trabajo es presentar los principales aportes que la teoría económica ha hecho al campo del análisis del derecho y avanzar como grupo de trabajo en ésta línea de investigación, donde la Economía viene a intentar en el Análisis Económico del Derecho establecer un puente para vincular el universo del “deber ser” de la norma jurídica con el “ser” de esas mismas reglas en su aplicación en la comunidad.</p> <p>Ubicaremos entonces al Análisis Económico del Derecho como una herramienta interdisciplinaria de conocimiento que intenta analizar esta convivencia, a veces difícil, donde ambas disciplinas, interactúan y se influyen entre sí de modo recíproco.</p> <p>Una vez desarrollados los conceptos básicos y ubicado éste análisis como herramienta interdisciplinaria, desarrollamos algunos ejemplos actuales desarrollados en nuestro país como lo son los proyectos de “Ley de Alquileres” y “Ley de Góndolas”, ambas con media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación. Ante estos proyectos de ley, el Análisis Económico del Derecho podría preguntarse ¿por qué existen esas leyes?, ¿a qué fenómeno económico se deben?.</p> <p>En el caso de la “Ley de Alquileres” podríamos preguntarnos ¿cuál es el efecto de la introducción de un índice de actualización del precio de las locaciones para vivienda?, ¿qué incentivos producen para el inquilino?, ¿y para el propietario?, ¿qué ocurrirá con el precio de los nuevos contratos?, ¿qué incidencia tendrá en los constructores?, ¿afectará la oferta de inmuebles el alquiler para vivienda permanente?.</p> <p>En el caso de la “Ley de Góndolas” pueden formularse una serie de interrogantes similares. Analizar cómo reaccionarán las grandes cadenas de supermercados, cómo la ley influirá en su esquema financiero, qué incentivos producirá para las grandes empresas de producción de alimentos, para las pequeñas, para la organización del trabajo en los comercios, etc.</p> <p>Luego desarrollamos los aspectos metodológicos del Análisis Económico del Derecho, basados en principios de la teoría macroeconómica y microeconómica a partir de la consideración de los agentes económicos como individuos y conceptos tales como eficiencia, equilibrio, maximización, así como las teorías de la elección del consumidor y la demanda, la teoría de la oferta, el equilibrio de mercado, teoría de juegos, la fijación de precios, economía del bienestar y el equilibrio general, entre otros aspectos, componen las bases sobre las cuales se construye la disciplina que abordamos.</p> <p>Para finalizar con una descripción del abordaje que hace la disciplina en las ramas del derecho privado, sin desconocer que éste análisis se extiende por prácticamente todas las ramas del derecho, aplicando su particular perspectiva para extraer conclusiones muchas veces novedosas y sorpresivas sobre las instituciones jurídicas tradicionales.</p>Angel GuarracinoAdriana GuarracinoFacundo Martin Lorenzo
Derechos de autor 2020 25º Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y 15º Simposio Regional de Investigación Contable
2020-02-182020-02-1811